
Ante todo pedir disculpas a todos aquellos que día a día dedicáis un rato a visitar este Pizarrín por mi escasa presencia en el mismo esta semana.
He asistido a un Congreso que se ha celebrado en Cádiz para conmemorar el 150 aniversario de la creación de la Escuela Normal de Maestros y Maestras en la provincia de Cádiz.
Siempre que se crea este tipo de eventos un halo de autocomplacencia los envuelve, aunque tampoco está de más autodedicarse un ratito y mirarse el propio ombligo durante unos días, o mesas redondas, o conferencias, pero no puede dedicarse, al menos desde mi punto de vista, tres días a presentar vivencias de personas que han estado de una forma u otra dedicadas a la docencia.
Para empezar me resultó sorprendente que sólo 54 maestros/as en activo hubiésemos solicitado la actividad, máxime teniendo en cuenta que en la provincia de Cádiz hay unos 14000 docentes y el Congreso se desarrollaba en horario lectivo, una reivindicación histórica, al menos eso creía yo, del mundo docente. Pero las sorpresas serían más. La Facultad de Ciencias de la Educación, parece ser que cambió la asistencia a clases por la asistencia al Congreso por lo que la mayoría de los asistentes eran estudiantes que tomaban apuntes sin parar de lo que se decía, pero escasa, por no decir testimonial, presencia de profesores universitarios, lo que me lleva a pensar que vaya imagen prestan a sus alumnos/as en un tema tan básico en cualquier profesión como es la formación del futuro profesional. ¿Les interesa?, ¿nos interesa a los maestros/as en activo? ¿Creemos que la práctica del día a día ya es más que suficiente para enfrentarnos a los continuos retos que nos pone delante la sociedad actual? .
Independientemente de problemas de cambio de programas y ausencias sonadas (Mayor Zaragoza y Manuel Chaves), propias de este tipo de personajes público, creo que el Congreso se ha quedado corto. No ha habido una presentación seria de estudios sobre cómo, cuándo, influencias, etc... han tenido en la docencia los distintos planes de formación del profesorado, sino que se ha reducido a tres mesas redondas donde personas, jubiladas o en activo, que han contado su experiencia en la docencia lo que no deja de ser un hecho puntual en el mundo educativo, poco representativo de lo que ha sido la formación de los docentes en la provincia. Además el punto de vista crítico sólo ha existido en maestros/as en activo, pero cuyos destinatarios eran estudiantes y no aquellos que debían recibir el punto de vista de los profesionales sobre las necesidades que todo docente se encuentra en sus primeros encuentros en la escuela.
Así que salvo la magnífica conferencia de D. Angel Pérez Gómes y de J. José Tellez, el resto un brindis al Sol, una huida adelante de aquellos que necesitarían haber estado expectantes por recibir informaciones reales de qué se debía hacer en los futuros planes de educación. Como decía Angel Pérez, y con toda razón, no se ha hecho nada nuevo en la formación del profesorado desde los tiempos de Franco, y de eso hace ya...
0 comentarios:
Publicar un comentario