20.3.09

Cuando la movilización sirve para algo.


La entrada última hacía referencia al estado de la educación obligatoria, la otra ni existe, en la comarca de la Sierra de Cádiz. Pues bien, a resultas de esas movilizaciones, de esa huelga absentista de las familias con sus hijos e hijas, la Consejería ha dado marcha atrás a su decisión de trasladar a los estudiantes de la ESO a institutos de otras poblaciones y mantener lo que denominamos centros Semi-D en cada pueblo.


Eso sí, la Consejera habla de calidad, pero no compromete un sólo euro, y a renglón seguido las alcaldesas de su partido, PSOE, calladitas durante bastante tiempo y que dan la cara cuando el tema empieza a salirse de madre y a salir de más en la prensa, ahora se quieren poner la medalla del éxito de las familias. En fin, hay que comprender que los políticos no pueden afirmar que sus decisiones estaban mal tomadas, o que ceden ante las reivindicaciones de las familias sobre la educación de sus hijos.


Eso sí me gustaría que alguna vez, los docentes nos fijáramos en hechos como esto para ver que las movilizaciones tienen sentido, que las movilizaciones siguen siendo un arma útil y necesaria, y que la mayoría de las veces sirven para algo.


Os dejo el artículo que hoy publica Diario de Cádiz.



La movilización de la Sierra consigue que no haya traslados de colegio
La Consejería de Educación rectifica y deja en manos de los padres la decisión de que sus hijos sigan estudiando la ESO en colegios de sus pueblos o sean trasladados a institutos de localidades vecinas.


Eva Sánchez/F.S.Zambrano Sevilla/Cádiz


La consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez, aseguró ayer que el Gobierno andaluz va abrir un nuevo proceso de diálogo con los padres de los cuatro municipios de la Sierra de Cádiz (Zahara de la Sierra, Algar, El Gastor y Benamahoma), con los de Zahara de los Atunes y con los de las pedanías jerezanas de Torrecera y Nueva Jarilla afectados por la decisión de la Junta de trasladar a los alumnos a localidades cercanas para estudiar la Secundaria. Además, añadió que tendrán la opción de elegir si sus hijos siguen escolarizados en sus pueblos en los dos primeros cursos de la ESO o se trasladan a un instituto de otra localidad desde el inicio de la etapa. La postura de la consejera de Educación consiguió frenar sendas proposiciones no de ley contra estos traslados que habían sido planteadas en la comisión de Educación por los parlamentarios gaditanos María José García-Pelayo (PP) e Ignacio García (IU). Jiménez explicó que la Consejería opta por “en vez de suprimir, completar” y por el respeto tanto a los padres que se opusieron a la decisión de la Administración de trasladar a los alumnos a otras poblaciones para estudiar la ESO como a los padres que están a favor de los cambios porque “ambas demandas son legítimas”.El argumento de la Junta, prosiguió la consejera, es ofertar a los estudiantes “mejores servicios e instalaciones y más calidad en la educación”, elementos que “se derivan de la Ley Orgánica de Educación”. Teresa Jiménez concretó que la norma establece –en su artículo 22.1– que la Enseñanza Secundaria es una etapa única con evaluación única, pero aún así se admitirá “como situación provisional” que los padres “bajo su responsabilidad” elijan entre que sus hijos permanezcan en su localidad para cursar 1º y 2º y se trasladen ya a partir del tercer curso, o los escolaricen en un instituto de otra localidad desde el inicio del ciclo. También aludió a la LOE para recordar que ésta establece –artículo 111.1.– que la ESO debe impartirse en institutos de enseñanzas secundarias, y no en colegios, como sería el caso de los que sigan estudiando en los centros los dos primeros cursos. Tras las protestas de padres contra los traslados, la Junta mantiene abierto el diálogo, aunque la titular de Educación defendió que “no ahorramos nada con esta medida”, porque los alumnos contarán con más profesorado especializado que al ser licenciados “tienen más salario” y que los desplazamientos a otras localidades “garantizarán el transporte, el comedor, actividades de apoyo y refuerzo y más recursos” en general. Por eso, se ofreció a “seguir trabajando con los padres para explicar que el objetivo de la Consejería es primar la calidad educativa”.La inesperada marcha atrás dada ayer por la consejera de Educación en este asunto cogió por sorpresa no sólo a los partidos de la oposición sino también a las plataformas de padres de alumnos e incluso a alcaldes y dirigentes del PSOE en la comarca de la Sierra, que no habían sido alertados previamente de esta decisión. Muchos de ellos se enteraron de la apertura de este nuevo proceso de diálogo durante el acto de celebración del Día de la Provincia en la Diputación gaditana.Pese a ello, desde la Delegación del Gobierno andaluz en Cádiz se subrayó en la tarde de ayer que el nuevo proceso que se abrirá a partir de la próxima semana “es consecuencia de la propuesta que han hecho las alcaldesas de Grazalema y Zahara de la Sierra (María José García Lara y Josefa Calle, ambas del PSOE) y los representantes socialistas en El Gastor y Algar”.Por el contrario, desde las filas del PP y de IU los aplausos fueron dirigidos a las plataformas de padres de alumnos que han mantenido movilizaciones continuas en las últimas semanas. Los dos partidos de la oposición en el Parlamento andaluz valoraron positivamente la reacción de la Junta pero coincidieron en resaltar que la presión ejercida por estos padres y madres habían posibilitado la marcha atrás dada por la Consejería de Educación.

0 comentarios: