Mostrando las entradas con la etiqueta Juego. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juego. Mostrar todas las entradas

18.12.13

Regalo anticipado: Gramática de la Fantasía

Si ha habido un libro que me ha ayudado durante muchísimos años de mi oficio docente ese ha sido Gramática de la Fantasía de Gianni Rodari. ¡Cuántas y cuántas veces he recurrido a él para sacar una idea, una actividad, una inspiración que me permitiera, o al menos intentara, que la clase fluyera por ámbitos de creatividad y luz! Hoy, como regalo anticipado, os dejo este enlace en el que podéis ojearlo a fondo sabiendo que una vez que entremos en él siempre volveremos.




“La función creadora de la imaginación es esencial tanto para los descubrimientos científicos como para el surgimiento de la obra de arte”

 Gianni Rodari

1.6.09

¿Te atreves?

Mie entrañable amiga C. me envía este juego. Se trata de adivinar las provincias de España en un mpa interactivo. ¿Te atreves a recordarlas?

Otro día pondré la lista de los Reyes Godos, que nunca estudié pero era una amenaza para Zipi y Zape, por lo que supongo sería más complicada que este jueguecito.

P.D..-
Sólo me equivoqué en Palencia y Albacete. Claro que yo estudié en un colegio de pago. (Me lo pagaba el estado)

28.9.07

No es oro todo...

Hoy, gracias(ES UN DECIR)a las obras de mi centro he tenido el día libre. Por eso he entrado en el blog a esta hora y he visto el comentario de Juan a mi última entrada. Agradeciendo a Juan su comentario, veo que tiene razón. Así que voy a plantearme, a partir de ahora, buscar los aspectos positivos y resaltarlos, aunque me temo que será una ardua tarea; mientras, os voy a dejar (aprovechando el fin de semana)un curioso vídeo, que me ha mandado una amiga, en el que se demuestra que en la educación, como en la vida misma, hay que tener paciencia para ver que aunque parezca...no siempre es lo que esperábamos. Además como este año comienzo a dar la Educación Artística en Inglés, a lo mejor estos dibujitos sirven como punto de partida de alguna actividad... aunque bien mirado creo que mejor no. Por si las moscas.

BUEN FIN DE SEMANA A TODOS/AS.

Add Pepe Marques de las Viñas's channel to your page

20.9.07

Greguerías.


Revisando papeles, del curso pasado, han aparecido unas greguerías que escribí para que mis alumnos/as tuvieran una idea aproximada y artesana de lo que se trataba dicha palabreja, antes de pasar a escribirlas por ellos mismos y siempre, por supuesto, tras haber leído a D. Ramón. Como hoy me siento particularmente desinhibido, os las voy a dejar. A mis alumnos/as les gustaron más las suyas. ¡Qué se le va a hacer!

** Las rayas de tiza encanecen la pizarra **

** Los gritos desde el patio hacen llorar al silencio de las aulas ** (Cuando no hay obras,claro)

** Las mesas rayadas son corazones silenciosos enamorados en el aburrimiento **

28.5.07

Gracias por las visitas.


I got my name in lights with notcelebrity.co.uk

Bueno, la verdad es que no me esperaba tantas visitas en estos tres meses de vida de El Pizarrin.Así que os dejo esta animación como pequeño agradecimiento visual.

16.3.07

Jugar

A propósito de la entrada anterior uno, se hace planteamientos y a la vez que las escribe, reflexiona sobre el hecho de cómo el juego se desarrolla en los patios de nuestros colegios. Así que revisando entre los libros de la estantería, fuí a por unas fotocopias de un libro interesantísimo que el filósofo Johan Huizinga publicó en 1938 y que hace muchos años un compañero, más leído que yo, me dejó. Ese libro, Homo Ludens planteaba la cultura como una consecuencia del juego. Ello me lleva a poner sobre el pizarrín si en verdad no estaremos trabajando en nuestras escuelas una cultura ajena al juego y por tanto, siguiendo a Huizinga, no estaremos haciendo que el juego desfallezca en los patios debido a eso. Tampoco soy un experto en filosofía y a lo mejor meto la pata. Por si acaso esto os hace pensar, termino con una cita del libro: "Todo lo que en la poesía se va reconociendo poco a poco como cualidad consciente: belleza, carácter sacro, poder mágico, comienza por estar dentro de la cualidad primaria del juego."

13.3.07

Juego y Educación

Nuestros siglos, el pasado y éste, han dejado de lado lo lúdico, en su sentido más estricto, y lo han sustituido por una construcción (reconstrucción quizá) más coherente de la experiencia. Influidos, tal vez, por el imparable auge de las nuevas tecnologías y de la economía globalizada de mercado, han procurado apartar de los colegios el azar, lo inesperado, la improvisación, en un intento de borrar aquello que aterra a los que configuran los planes educativos, impregnados de un positivismo que elimina de un plumazo aquello que dificulta su visión “plana” de la realidad.

El juego siempre ha sido una necesidad en nuestras escuelas, una entrada de los niños y niñas en un mundo, real y paralelo al suyo propio, que dinamizaba las relaciones humanas y las llevaba a convertirse en una fiesta de lo “inútil”, de lo “sin sentido”, pero que inevitablemente contribuía a erradicar la soledad y la agresividad de los patios de nuestros centros y, como he dicho en otras entradas del blog, a crear un modelo de sociedad a escala que preparaba a los “ciudadanos” de la misma para el futuro.


Viene esto al hecho de que hoy, durante el recreo, me he dedicado a contar a los niños y niñas que jugaban (exceptúo el fútbol). Conté unos 50. En el patio había como el doble sentados al sol con 7 o 10 años, machacando pequeñas videoconsolas o charlando en pequeños corros de preadolescentes.

¿Sabremos enseñar a jugar? ¿No nos estaremos conformando con compartir/impartir esa visión positivista de la que antes hablábamos?