Mostrando las entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas

23.12.11

Paradigma del Sistema educativo.



Aunque el título suene a sesuda explicación sobre nuestro actual sistema y sus contradicciones, bondades, previsiones,etc... nada más lejos de la realidad que este vídeo donde se nos presenta una magnífica visión, global e histórica de la educación con una mirada global.

Ahora que tendremos tiempo no está de más echarle un vistazo.

22.6.10

Perspectiva Educativa II o el dedo en la llaga.

Reflexionar sobre el acto educativo es muy complicado sobre todo si no se quiere perder la perspectiva de globalidad que la educación debe tener respecto al individuo que educa y al que es educado, todo ello en un contexto completo que conforman junto a su medio socio cultural y geográfico.

Por ello decía ayer que es muy difícil encontrar la forma de expresar aquello que uno siente, que uno ve, que uno diría, porque o bien los árboles no nos dejan ver el bosque o viceversa.

Así que cuando, vía AulaBlog 21, accedí al blog de José Luis Castillo y me encontré con esta entrada, no pude por menos de pensar que eso, exactamente eso, es lo que yo quería decir, aunque claro, mucho mejor expresado y concretado de lo que yo hubiera podido hacer. Por eso os copio todo el texto pero os invito a adentraros un poco en este blog cuya lectura es, yo diría, casi de obligado cumplimiento.



Un avance de la programación de aula para mis clases de Biología y Geología (metodología)
Escrito por José Luis Castillo en 1º ESO, 2º ESO, 3º ESO, 3º ESO Diversificación, 4º ESO, 4º ESO Diversificación, Metodología

He buscado en las páginas oficiales de la Consejería de Educación de La Junta de Andalucía algún lugar donde yo pudiera dejar a la vista mi programación de aula. Por si aprovecha a otros, por si alguien me la pudiera mejorar, por si alguien me la pudiera contradecir y ofrecerme alternativas a mí, a mi alumnado y a sus familias.

Y no he encontrado nada.

Así que… pues aquí mismo. Te dejo este avance de mi programación de aula para el curso 2010-2011 en mi blog. Un espacio privado a falta de un espacio público. ¡Qué se le va a hacer!

Te recuerdo que sólo es un avance. Por tanto, habrá flecos. Especialmente porque no quiero alargarme y cansarte. Pero lo esencial sí va a estar. Y lo esencial son dos aspectos en los que quiero centrarme: metodología y evaluación. En este post te cuento la metodología y en otro, seguidito, la evaluación.

¡Ojo! Partiendo antes de una base. Mi alumnado dispondrá de ordenadores y conexión a internet. O no. Por lo que la metodología y la evaluación tendrán que ser resistentes a cortes de conectividad. Que valga para un roto y un descosido, vamos. En ese sentido, probablemente el que podamos hacer uso de la mucho mayor velocidad que la red inalámbrica interna tiene, comparada con cualquier conexión a internet, será un factor decisivo (sirviendo en local, p.ej.).

Metodología

¿Qué hace el alumnado?

Habitualmente, callan y escuchan. Pues yo quiero que se pasen la hora hablando. En grupos de no menos de cuatro y no más de cinco. Hablando sobre cómo reflejar, en un producto digital, los aprendizajes que vayan realizando sobre una temática previamente elegida por el grupo (de entre las que le ofrece la materia independientemente de qué hayan elegido otros grupos). Y reflejándolos, claro. Dejando huella de la conversación que ha habido. Porque me interesan tanto o más los procesos que los productos. Que, por cierto, aunque se creen en grupo, serán de dos tipos. Invidivudales, encargados de reflejar el conocimiento adquirido a partir de los contenidos, con su aplicación a un contexto concreto. Colectivos, que buscan exactamente el camino opuesto: a partir de un contexto elegido previamente, de un problema o situación acordado por cada grupo, ver cómo encajan en él los contenidos ofrecidos por el currículum de la materia. Los individuales durarán lo que tarde en lograrse el conocimiento. El colectivo estará ahí todo el año. Será una tarea de fondo y con vocación integradora (recibiendo aportes de otras materias, pero también de lo informal y de lo no formal).

Así que hablar y crear productos digitales. Pero no sólo eso. Porque eso es lo que hace un alumno o alumna por estar en un grupo. Pero por estar en una clase, tendrá que comunicar, también, ese conocimiento logrado. Tanto el individual como el colectivo. Y compartirlo, ponerlo a disposición del resto. Y, si lo desea, tomar lo que quiera de lo que otros y otras comparten. Sí, eso que antes se llamaba copiar, ¿qué pasa?; sí, eso que, no sólo quiero que ocurra, sino que se reflejará positivamente en la evaluación, gracias a un mecanismo de cita de las fuentes.

Esa misma comunicación que se produce con los compañeros tendrá que darse conmigo y con sus familias. Porque, luego te lo cuento, yo voy a compartir mi proceso de evaluación con las familias. Y cuando digo compartir, digo compartir. No digo contar, informar… Digo coevaluar, si quieren.

Para poder realizar esto contará con dos referentes. El referente hecho a base de contenidos curriculares de la materia y el referente que incluye procesos asociados a competencias que querremos poner en juego en el aula. Serán referentes anchos para poder operar sobre ellos. Serán referentes excesivos para poder elegir, seleccionar, adaptar, estrecharlos para ajustarlos a cada persona. Y también serán referentes abiertos, en los que cabrán más contenidos y más procesos, si se consideran necesarios, si vienen. Los dos documentos serán publicados justo al inicio del curso. Aquí, en este blog (si la Consejería no le pone remedio claro, creando un espacio público que sirva para eso..).

Ah! Se me olvidaba. Ambos referentes contendrán los criterios de evaluación para cada uno de sus elementos. Pero sobre ellos no te puedo decir nada aún, porque esos criterios tendrá que crearlos en el aula el alumnado. Incluso personalizándolos, diferenciándose unos y otros en cuáles han elegido. Incluso cambiándolos a lo largo de proceso, en función de qué vaya resultando. Pero eso no lo puedo publicar al principio, no. Sólo te lo podré contar después de la primera o segunda semana de clase, que es a lo que nos vamos a dedicar esos días por completo. Necesitaremos tiempo porque en los criterios de evaluación, en la manera de demostrar que se ha logrado crear conoocimiento en cada elemento de los referentes, no valdrán verbos asociados con “recordar” ni con “comprender“. Sí podrán estar “analizar“, “opinar“, “implementar“, “crear“, “comunicar“, “emocionar“, que demuestran mejor las competencias. Y será imprescindible un contexto.

A todo esto… ¿qué hago yo?

Pues estar disponible para atender a los grupos en lo que me demanden. Y observar qué procesos están poniendo en juego las personas que hay en la clase. Incluyendo en esa observación tanto la que se produce de manera que no interrumpe el proceso, actuando desde fuera (observador), como la que provoca el proceso para observarlo (interlocutor). P.ej., una entrevista. Y anotando información sobre todo ello y poniendo esa información a disposición de las familias, del resto de los miembros del equipo docente y, también, de los compañeros y compañeras de mi departamento. Claro está, también generaré tiempos para realizar atención individual cuando se precise, bien yo mismo, bien estableciendo las conexiones necesarias entre el alumnado. Y, cómo no, tratando de que haya momentos de recapitulación, en la que la clase completa esté realizando el mismo proceso.

Además de a los procesos estaré atento a los productos. Mientras se elaboren, no al final. Al final, si algo está mal, es un error. Pero si lo miro durante su elaboración, es una oportunidad de aprendizaje. Espero contar con alguna herramienta que funcione como portafolio y me permita hacer esto eficientemente. Y, de paso, que permita lo que te decía antes, el mecanismo de copia y opinión entre el alumnado.

No sólo estaré atento a procesos (individuales, grupales, colectivos) y productos (individuales, colectivos). Corregiré exámenes. Sí. Pero serán exámenes con función validadora, no calificativa. Exámenes coherentes con los criterios de evaluación elegidos por el alumnado. Por tanto, nadie más adecuado para elegir las preguntas que deban demostrar conocimiento que el propio alumnado (aunque sea yo quien debe validarlas).

También quiero crear situaciones prácticas, en las que el conocimiento no surja de la gestión de la información, sino del escrutinio de la realidad desde el punto de vista de la materia.

¿Y las familias?

Hasta ahora las familias se ocupaban de la función de regañar. Regañar a sus hijos o hijas si las notas no eran buenas, regañar al profesorado si algo no iba como se supone que debía ir. Yo quiero ofrecer un espacio para cambiar eso. Quiero que las familias hablen. Con sus hijos e hijas. Cada día. Y no sobre notas, no, que las notas no son sino números, sino sobre aprendizajes. Que la pregunta “qué has aprendido hoy” sustituya a la típica “qué has sacado”. Hablar cada día un ratito, de usos y contextos de los aprendizajes logrados.

Y, por supuesto, que hablen conmigo. Que me suministren información sobre el otro gran espacio de aprendizaje que es la casa. Que programemos la actividad del alumnado allí y que haya evaluación de la misma. Y, si llegamos a acuerdos, que esa evaluación se incluya en el proceso educativo como fruto de un trabajo conjunto. Para empezar, podemos hablar, y mucho, de los criterios de evaluación que cada alumno o alumna haya elegido.

También creo que hay un espacio para discutir qué herramientas tIC (con minúscula) usará el alumnado en su trabajo de aula. Porque muchos alumnos y alumnas sabrán usar unas u otras (su PLE, su personal learning environment), pero estará bien ver cómo encajan los PLE entre sí. Y con ello, se transforman en GLE (group learning environment). Y es que no es lo mismo aprender sólo que aprender en sociedad.

El resto del equipo docente también juega…

Porque uno de los objetivos de la metodología es ser transformadora y transformarse. Para eso tiene que estar dotada, no sólo de visibilidad, sino de transparencia (una visibilidad fiable, no tamizada por filtros que la desvirtúen). Así que no bastará con hacerlo. También tendré que contarlo.

¿Y el resto de compañeros de toda Andalucía, España, el mundo…?

¡También juegan! Por supuesto que la transparencia que tenga hacia el equipo docente en el que esté incluido se hará extensiva a cualquier docente, a través de las redes sociales que se estimen convenientes. “Mi claustro es el mundo” es una frase de Jordi Adell recogida en una de las páginas oficiales del Congreso sobre Modelos de Integración de las tIC en el Aula, así que muy mala no debe ser, creo.

Si eres parte de mi alumnado, o de sus familias, quizá quieras echarle un vistazo a alguno de estos contenidos. O quizá no. Quizá estés cansado o cansada de leer esto… Da igual. Déjalo para cuando te apetezca. Este post no se va a ir. Va a quedar aquí como mi compromiso contigo.

24.5.10

La escuela es "asín" (II)

La maestra, tras una entrevista con la familia, corrobora su diagnóstico. El principal problema del alumno es que está sobreprotegido y no le dejan hacer nada por sí mismo.

De acuerdo con la familia se empiezan a poner en marcha una serie de pautas encaminadas a corregir este problema.

Así que la maestra se sienta con el alumno y le plantea que ya va siendo mayor (7 años) y que debe empezar a colaborar en casa, que puede empezar a vestirse sólo, comer sólo, ayudar a poner la mesa...

Al oir hablar de la mesa el alumno se levanta de un salto y con ojos desorbitados le dice a la maestra:

"¿Poner la mesa seño? ¡Si ya está puesta en el comedor todos los días!"

Encontrarnos luego con lo que nos encontramos...tiene su lógica. ¿Le dejarían paga a este hombre?

16.2.10

(una) Política de izquierda en educación.

Retomando el asunto de la entrada anterior del Pizarrín, me topo con este artículo del periódico ABC en el que se denuncia (ya sé que el periódico tiene tradición conservadora, pero supongo que los afectados no) un nuevo cierre de centro público, en vez de denunciar conciertos educativos con lo que eufemísticamente se llama "enseñanza pública concertada", volviendo a recurrir a la baja matrícula, cuando todos los especialistas coinciden en que a menor número de alumnado mejor atención y eso lógicamente haría aumentar el número de alumnos/as en años posteriores, sin descartar que en el centro al que irán estos alumnos/as aumentará la ratio sin que se tomen medidas para impedirlo, a la vez que se obvia ese "currículum oculto" que existe tras muchas de las decisiones (de izquierda claro está) que toma nuestra administración educativa. Me quedo con esta frase sobre el centro, que ni comento porque sobran las palabras, pero que deja bien a las claras que realmente el trabajo diario, el afán de superación en cada aula, en cada centro, sin las alharacas propias de esos proyectos virtuales de la Consejería, importan bien poco, por no decir nada a nuestros dirigentes, y si encima se trata de personas con necesidades, ni os cuento : ... «ha desarrollado un gran esfuerzo en la diversificación curricular para evitar el fracaso escolar, además del increíble trabajo que realiza como único centro de integración real de niños sordos en Sevilla».

Que se denuncie el mal estado de un centro y haya que recurrir a salir a la calle ya es deplorable pero que encima sean los padres y madres de un centro los que deban pedir una atención digna a los chavales y chavalas con necesidades educativas especiales por la masificación de estas aulas, que debieran ser ejemplos de cómo el sistema educativa incluye e integra a las personas con necesidades, esto es que ya no tiene ni nombre.


Os dejo el artículo.

Crecen las protestas por la falta de medios e incumplimientos de Educación

P. G. SEVILLA Martes 16-02-10

La falta de medios materiales y humanos y la demora de compromisos adquiridos por Educación están generando protestas en diversos centros de Sevilla capital y provincia. Ayer mismo, padres y alumnos del IES «Las Aguas» desafiaron al mal tiempo marchando en manifestación desde el propio centro, en el Polígono San Pablo, hasta concluir a las puertas del Ayuntamiento, en la Plaza Nueva. Allí entregaron escritos dirigidos a todos los grupos municipales y al propio alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín, al que solicitan una entrevista y su mediación ante la Delegación Provincial de Educación para conseguir arbitrar «una solución que permita que el IES “Las Aguas” no desaparezca de la oferta formativa del Polígono San Pablo». No es ésta, sin embargo, la primera protesta que protagonizan padres y alumnos del centro desde que el pasado mes de enero fueran informados de la decisión de la Delegación de proceder al cierre del instituto el próximo curso alegando el «bajo número de alumnos» matriculados que, en la actualidad, se eleva a 300. En principio, serían otros dos centros de la zona —los IES Joaquín Turina y San Pablo— entre los que se distribuirían los profesores y estudiantes de «Las Aguas», algo que los padres no terminan de entender cuando se trata de un instituto que «ha desarrollado un gran esfuerzo en la diversificación curricular para evitar el fracaso escolar, además del increíble trabajo que realiza como único centro de integración real de niños sordos en Sevilla», argumenta la Ampa de «Las Aguas».

«Nos están tratando como meros números y lo que menos importa es el proyecto formativo y la calidad», lamentó a ABC un portavoz de los padres. El instituto ha recibido el apoyo de diversos colectivos de la zona, como las Ampas de los colegios San Pablo, Baltasar de Alcázar o Miguel Hernández, además de la Asociación de Vecinos Unidad.

Los padres de alumnos consideran que la causa del cierre del IES se debe a la «necesidad de espacio que tiene la Delegación para ubicar, posiblemente, la Escuela de Artes de Nervión». Fuentes de la Administración han indicado a este periódico que el uso de las instalaciones está aún «pendiente» de decidir. Sea como fuere, la perplejidad de esta comunidad educativa es máxima teniendo en cuenta que este instituto se ha alzado con numerosos reconocimientos nacionales y europeos.

El descontento también se va a materializar esta tarde en Coria del Río en una concentración organizada por el profesorado del IES Caura ante el Ayuntamiento de la localidad. Los docentes, a los que previsiblemente se sumarán padres y alumnos, protestarán por «el mal estado» del centro. Esta circunstancia ya provocó una reciente huelga entre el alumnado, como consecuencia de la «precariedad» de las instalaciones y la demora de la Administración educativa en acometer un plan de mejora en el centro.

Por su parte, la Ampa del colegio «Fernán Caballero», del Tiro de Línea, en Sevilla, proyecta movilizarse para reclamar a la Delegación medios suficientes para los alumnos del centro con necesidades especiales. Según informa E. P., la «masificación» en las aulas de Pedagogía Terapéutica, la ausencia de logopedas o la avería del ascensor, son algunas de las principales deficiencias
.

9.2.10

Retratos de hoy: el idiota.

Sé que tengo muy desatendido este espacio pero ya sabéis que de vez en cuando uno tiene que atender aquellas cuestiones de trabajo que poco a poco te fagocitan, te absorben y te impiden hacer cualquier otra actividad.

Lo cierto es que me siguen llegando ideas, apuntes, imágenes que traer a este pizarrín pero por una cosa u otra siempre los dejo para después y ese después nunca llega.

Hoy os dejo un artículo de Elvira Lindo, publicado en El País allá por 2002 y que he recuperado después de mucho tiempo porque en una espera, hojeando una de esas revistas que suele haber en las salas de espera, me encontré con un artículo en el que se recogían datos de un experimento que se había realizado durante 20 años en un pequeño pueblo de Australia (tal vez Nueva Zelanda) y en el que el experimentador había comprobado cómo durante ese tiempo el consumo de de TV y el tiempo empleado ante consolas y ordenadores, había llegado a disminuir la capacidad de enfrentarse a las cosas (estudios, vida diaria, problemas cotidianos...) en los jóvenes de ese pueblito. Realcemos que cuando el experimento terminó los jóvenes de 26 años habían empezado con 6.

Claro, esto me trae a la mente los famosos portátiles que ya se están entregando en contraste con el poco énfasis que se hace en tener un buen proyecto de aprendizaje de la lectoescritura, en que los textos literarios y de uso común en las aulas tengan una calidad lingüística y sintáctica correcta y adecuada, ... Y después de comparar estas realidades me vino a la mente este artículo que tenía recortado en papel pero que gracias a San Google he podido recuperar para ponerlo a continuación. Va más allá de lo que antes decía ya que también aquí aparece el papel de la familia, esa que siempre en las tutorías nos dice algo así como..."pues mi niño es muy bueno. Llega del cole y en cuanto acaba de comer se va a su cuarto hasta la hora de la cena, así que no sé cómo me dice usted que no hace las tareas cuando yo le tengo en su cuarto un ordenador, un televisor, la consola, el equipo de música, el MP3, un teléfono,...".


En fin que no me acordaba de Dostoievski y su famoso libro sino de los muchos y muchas idiotas que estamos creando entre todos y todas.


El idiota
ELVIRA LINDO

EL PAÍS 06-11-2002
Cuando llega la visita el niño está viendo la tele. La visita se acerca al niño con la pretensión de darle un beso, pero el niño ni se inmuta, el niño no piensa apartar los ojos de la tele. 'Es que es su programa favorito', explican los papás. Y los cuatro adultos se quedan un momento paralizados, ridículos en su empeño de entablar algún tipo de comunicación con la criatura. La visita sonríe, dejadle, no le molestemos. Más tarde la criatura asomará la cabeza por el comedor. Viene a dar su beso de buenas noches. No está dispuesto a concederle un beso a la visita. Los padres lo disculpan, es que es tímido: cariño, dales un beso a estos amigos que te han traído un juego tan bonito. No y no. El rey de la casa se lleva a su madre secuestrada. El padre explica a la visita que sin mamá la criatura no se duerme, tiene mamitis. La visita sonríe enternecida. Al poco, la criatura exige también la presencia del padre. Papitis. El padre desaparece y la visita se queda sola, incómoda, esperando a que los padres sean liberados.

La criatura crece. Le salen granos, bigote, la nariz deja de ser chata, la mandíbula se expande, de la espalda inmensa cuelgan dos brazos que llegan hasta las rodillas. Pero la vida sigue igual. La visita llega y la criatura está tumbado en el sofá viendo la tele. Les hace un leve gesto con la cabeza. No cenará con nosotros, murmuran los padres, está pasando una época un poco retraído. La adolescencia, dice la visita, qué edad tan difícil para estos pobres. Sufren mucho.

El sufrimiento debe ir por dentro porque, por fuera, quién diría que esta desproporcionada criatura sufre. Parece satisfecho consigo mismo. Sus padres lucharon para que tuviera la autoestima alta. ¡Ah, la autoestima! Tanto la asignatura 'Conocimiento del medio' como la televisión autonómica se encargaron también de que pensara que vivía en el mejor de los mundos. Su mundo es pequeño. Nuestra criatura no concibe conceptos como España, y menos como Europa (¿qué es Europa al lado de mi pueblo?, piensa con orgullo). Está cerca de convertirse en un idiota. Pero en un mundo donde abundan los idiotas se siente bastante acompañado.

11.12.09

Jugar, pero en la calle.

Vuelvo a traer a este Pizarrín uno de esos escritos que el maestro Aníbal de la Torre ha publicado en su blog. La reflexión no tiene desperdicio y los comentarios que han dejado otros cibernautas tampoco, por lo que os dejo las dos cosas literalmente.

¿Por qué hemos sacado a los niños de la calle?

¿Es tanto el peligro existente en la calle?

¿Prefieren los niños la consola a pegar patadas a un balón?

¿Prefieren las niñas las redes sociales a correr por la calle?

¿Preferimos los adultos estar tirados en el sofá mientras que los niños juegan en sus aisladas y tecnificadas habitaciones?

Parece que pueden existir razones o acontecimientos de tipo mediático que hayan podido condicionar la salida de los niños de las calles; es probable también que las ciudades hayan visto transformaciones arquitectónicas y urbanísticas al único servicio de los vehículos dejando a las personas como entes completamente marginales.

Pero a pesar del posible nivel de delincuencia existente en las calles y de la mierda de mundo urbano que hemos construido a golpe de ladrillo y hormigón sin planificación alguna, mucho me temo que la huida hacia las casas viene dada por una especie de comodidad adulta. Cada vez tenemos unos hogares más "cómodos" y tecnificados, que proporcionan distracción integral en un espacio menor de un metro cuadrado; somos capaces de manifestarnos por un recorte en los derechos sobre Internet, pero nos importa un bledo que se carguen o abandonen el parque del barrio. Eso sí, los sábados acallamos nuestras conciencias con un paseo y a ser posible durante la semana delegamos el contacto de las distancias cortas en innumerables y estresantes actividades extraescolares.

Recuperemos la calle para los niños, exijamos más espacios abiertos a la gente y no a los jodidos coches, bajemos con ellos un rato y luego dejémosles solos que todos hemos recibido alguna pedrada que otra...


3 comentarios
Comentario from: enriock [Visitante] · http://almodovarpueblo.blogspot.com
Opino lo mismo que tu, pero añadiría que además de la "comodidad adulta" me da olor a "sistema". Como si el tenderete que tenemos organizado funcionara mejor con los niños en sus cubículos llenos de gadgets.

El miedo... ¿a quien beneficia?

08.12.09 @ 22:43
Comentario from: Miguel Bueno [Visitante] · http://redfp.org
Cuanto hemos perdido los ciudadanos de a pié en estos añitos que han visto mis ojos.

Os acordais de cuando las puertas de las casas solo se cerraban para ir a dormir.

El problema Anibal es que en muchos casos, los niños están solos en sus casas y sus padres fuera. Como no pueden vigilar a sus hijos por que tienen largas jornadas laborales, cambian la custodia por el hacinamiento. Cárceles rosas, pero cárceles.

...veremos las generaciones que conseguimos.

Y volviendo a la reflexión de enriock. ¿A quien han beneficiado estos cambios? Porque nada es casual, o al menos, eso me temo.

09.12.09 @ 00:22
Comentario from: Carlos el hormigo [Visitante] · http://lalunarosa.com/hormiguero/
Hacemos sociedades basadas cada vez más en el miedo. Pero los niños no tienen miedo, porque el miedo se aprende con la edad. Por eso intentamos sobreprotegerlos.
Los protegemos tanto que acabamos protegiéndolos hasta de ser niños.

Esto lo veo claro porque no tengo hijos. Si un día los tengo dejaré de entenderlo.

10.12.09

Hijos y límites.

Diario de Jerez publicaba hace unos días esta interesante entrevista con el juez de menores José Miguel Martínez González del Campo en la que una persona como él, ajena al sector docente pero con muchísima relación con el lado más oscuro del mismo, viene a decirnos cómo se ve a la familia y a la educación desde otro prisma.

"No ponemos límites a nuestros hijos; no los tomamos en serio"

Los problemas educativos, la falta de control paterno, el botellón o la escasez de valores son algunos de los problemas que el juez de menores de la ciudad considera como grandes males de la juventud


José Miguel Martínez González del Campo es cordobés con sangre sanluqueña y magistrado del Juzgado de menores de la ciudad.

¿Cómo definiría a la juventud de hoy en día?

Yo diría que gran parte de la juventud es como la de toda la vida. Nosotros siempre decimos que los menores no cometen delitos, sino errores. Precisamente, se está en una edad, de los 14 a los 18 años en los que se puede rectificar, lo que ya no ocurre cuando eres mayor. La gran parte de la juventud tiene sus problemas, pero hay algo que está fallando, que es la educación que los padres les damos a nuestros hijos. No hemos sabido ponerles unos límites, no hemos sabido tomárnoslos en serio.

¿Tanta responsabilidad tienen los padres en lo que hagan o dejen de hacer sus hijos?

Sí. Muchos padres llegan cansados del trabajo y no tienen tiempo para sus hijos, y el niño resulta que luego campa a sus anchas porque no hay nadie que le indique el camino. Por eso se viven situaciones como las que tenemos aquí en el Juzgado: chavales que han perdido el control y familias que no saben nada de sus hijos. No se han ocupado de ellos cuando tenían problemas y ahora se preocupan porque se han convertido en un problema.

¿Y los educadores? ¿No tienen también un papel fundamental?

Sí, también hay una responsabilidad clarísima por parte de las autoridades educativas. Lo que no puede admitirse de ninguna de las maneras es que haya un fracaso escolar estrepitoso, sobre todo en Andalucía. Esto es una vergüenza. A pesar de que la Junta disimula las cifras, resulta que el fracaso escolar es de un 34% en Secundaria, pero solo cuentan los que ya han entrado en este ciclo. Si cuentas los que no han entrado, entonces estamos hablando de un 70% de chavales que no superan la Secundaria. Esto es terrible, sobre todo cuando se habla de que la forma de salir de la crisis es mediante la educación, el desarrollo, la innovación…

Lo que pasa es que se le ha perdido el respeto al profesor.

Yo creo que ese es el gran problema. Que se ha pasado de una situación en la que en el colegio nos pegaban con una vara en la mano o te castigaban con un castigo físico a una situación en la que como eso se ha prohibido, no hay ninguna autoridad. La mentalidad de los chavales es: como ya no me pueden tocar, y soy menor, puedo hacer lo que me de la gana. Eso provoca que el profesor se haya ido retirando, haya perdido el control de la clase y no tenga además el respaldo de la comunidad educativa. En el colegio, lo que dice el director es que se arreglen las cosas sin líos, se niegan además a reconocer el absentismo. Lo que se quiere es que los problemas no trasciendan para que el colegio no coja mala fama.

Eso es grave…

Y tanto. Además, el año pasado hicimos un control tanto la Fiscalía como el Juzgado y llegamos a comprobar que el 90% de los menores que pasaban por este Juzgado eran analfabetos. Ojo, estamos hablando de chavales de hasta 18 años, chavales que no saben ni leer ni escribir bien. Tengo montones de cartas que me mandan los chavales que son ininteligibles y a la conclusión que llego es que quieren que los ponga en libertad, pero las cartas no se entienden nada. No te digo nada si les digo que lean una noticia del periódico y hagan un pequeño resumen y lo escriban en un cuaderno. No entienden. Dicen letras, sílabas, pero no saben lo que significa. Ni siquiera leen bien los titulares de los periódicos. Han pasado un curso, otro, otro, simplemente por automatismo. Claro, luego van a buscar trabajo y les echan para atrás a la primera.

¿Cuál es el perfil del menor que llega al juzgado?

Hay de todo. Hay un grupo que han nacido y vivido siempre en ámbitos de marginalidad económica y social. Barrios suburbiales en donde hay droga, marginación, robo, etc. Estos son muy difíciles de rehabilitar, porque desde el primer día que nacieron están acostumbrados a que hay que robar porque hay que comer, y si hay droga, hay que trapichear. Pero es que, además, muchísimos de estos chavales viven en los centros mucho mejor que en sus casas, porque tienen una habitación, sábanas limpias todas las semanas, cuarto de baño para dos… Desayunan, almuerzan, meriendan y cenan a sus horas, y eso no lo tienen en su casa.

Además de este grupo, ¿hay otros?

Hay otro sector, que es el más amplio, que no tienen problemas de marginalidad, pero que ven que la vida es fácil, no tienen límites. Si quieren una moto, se la compran y, si no, la roban. A mí me vino uno diciendo que tenía el mismo derecho que yo a tener un coche, una casa y una tía buena. Y yo le dije que, efectivamente, pero que la única diferencia es que yo, para conseguir todo eso, tuve que tardar 40 años. Pero claro, eso es fácil. Son niños de familias de clase media que no necesitan robar para vivir, pero que sin embargo, lo hacen. Y luego hay otro grupo que me preocupa muchísimo, que son los que tienen problemas psicológicos o psiquiátricos. Comparativamente no son muchos, pero van aumentando poco a poco.

¿Cuáles son los principales casos que acaban en los juzgados?

Lo que hay más son los delitos contra la propiedad: robos, hurtos, apropiación indebida… Después, hay otros casos preocupantes, que son los de las lesiones. La gente se pelea por cualquier cosa, y además se pega fuerte. El tema de la violencia doméstica también está creciendo preocupantemente. Cada año aumentan los casos. Una niña puede pegar a la madre porque simplemente le quita el móvil por la factura tan alta que le llega. Y como la niña se niega a darle el móvil, la discusión acaba en Urgencias porque la niña le ha pegado una paliza a la madre porque quiere el móvil.

¿Y este tipo de casos se da más entre chicos o entre chicas?

En general, los que pasan por el Juzgado, un 80% son chicos y un 20% chicas, pero en este tipo de delito concreto, las niñas han aumentado considerablemente.

¿Qué opina del botellón en la juventud?

Mi opinión es que es inadmisible e intolerable, y que la autoridad, ya sea la municipal o la nacional, no quiere enfrentarse con el problema real que hay ahí. Porque el problema es que no se cumple la ley, hay menores de 18 años que consumen alcohol. Pero es que la autoridad no se atreve a afrontar el problema porque eso luego repercute en los momentos electorales. Y entonces lo que hacen es decir: mira, te vamos a reservar un sitio para que hagas lo que te dé la gana, y eso incluye la comisión de delitos, pero no molestes. Y a mí lo que me irrita es que la autoridad lo consiente y que todo esto se hace delante de la policía. Pero es que encima te dicen que tienen orden de no intervenir. A mí me daría vergüenza ser policía y acatar órdenes ilegales. Pero bueno, esa es la realidad de todos los días.

¿Se ha perdido un poco el norte con los menores? Que una niña de 16 años pueda abortar sin el conocimiento de sus padres ¿No es una barbaridad? ¿O que la edad mínima para tener relaciones sexuales esté en los 13 años?

Lo que es verdad es que hasta hace pocos años era insólito que jóvenes de 14 años mantuvieran relaciones sexuales de manera habitual y sin ninguna cobertura afectiva. Y después, cuando se habla del tema del aborto, yo creo que sí, que las mujeres tienen derecho a decidir sobre su vida, aunque también habría que pedir la opinión del hombre. Una chica de 16 años puede tener capacidad, otra cuestión es lo de los padres. Me parece excesivo que puedan abortar sin más, no digo la autorización, pero por lo menos que haya un conocimiento por parte de los padres. Y también quizás habría que hacer una prueba de madurez. Pero vaya, lo que no discuto es el aborto en cuanto al derecho de la mujer a disponer de su propio cuerpo. Eso es algo que lo tengo claro desde siempre. De todas formas, en lo que sí hay que insistir es en no llegar a ese momento, es decir: explicar las medidas preventivas que existen hoy día.

Un caso que ha dado que hablar este año ha sido el de Marta del Castillo. ¿No da la sensación de que los imputados se han estado riendo de media España?

Es que hay un error en el planteamiento de la cuestión cuando se dice que se están riendo. Es que los acusados de un delito tienen constitucionalmente derecho no solo a no declarar, sino a incluso a mentir. Si jugamos a la Constitución, jugamos, y si no, la tiramos. Pero: ¿hasta qué punto podemos pedirle a los supuestos delincuentes que colaboren con la acusación? Todos los días, cuando celebramos juicio, lo primero que le decimos al acusado es que tiene derecho a no declarar. Pero además tiene derecho a mentir, y eso lo ha reconocido el Tribunal Constitucional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Y eso, que en este caso nos puede parecer muy mal, tenemos que preservarlo por una razón: porque mañana puedes ser tú o puedo ser yo. No se puede condenar a la gente antes de ser juzgada. Lo malo es que en este país, en el bar de la esquina se resuelven los asuntos jurídicos en diez minutos.

Da la sensación que este caso se ha convertido en un circo.

¿Pero quién ha hecho el circo? ¿Quiénes han sido lo que han difundido esto? ¿Quienes son los que han llevado a la novia de uno de los acusados a un plató con su madre? Las televisiones han ganado millones con ese espectáculo. En los países anglosajones y del norte de Europa esto no se tolera.

¿Tanto daño hace la televisión?

La televisión está siendo mal usada, y en muchos casos peligrosísimamente para la salud de los españoles. Se está llegando al límite de utilizar a los menores para sacarlos y llevarlos de un lado a otro, a programas en los que la gente va a insultarse y a decirse de todo. Yo no acabo de entenderlo. Nunca he sido partidario de la censura, al contrario. Siempre he luchado por la libertad democrática entre la cual está el derecho a la libre expresión y a la libre información. Pero nosotros mismos tenemos que autocensurarnos y darnos cuenta de que no vale todo. Yo sé que una emisora de televisión es un negocio, pero un negocio dentro de la deontología mínima que tiene que tener un periodista.

¿Los menores piensan que solamente tienen derechos y no obligaciones?

Sí, en muchos casos no hay límites. Los niños se creen que tienen derecho a todo, utilizan el método que les de la gana y no hay nadie que les pueda coartar. Y como eso, cualquier otra cosa y sin dar golpe. Aunque eso es una minoría. Y hay que tomar medidas para que esa minoría no se convierta en mayoría. Pero no se trata de que haya más jueces, fiscales o policías, sino que haya más responsabilidad por parte de los padres y los maestros, pero, desgraciadamente, profesores hay pocos y mal pagados

6.11.09

Preguntando.

1.11.09

Escuela Portátil

Este artículo me lo publicó Diario de Cádiz el pasado Viernes. Espero que os sea de interés.


Escuela Portátil.

La Consejera de Educación, Mar Moreno, ha entregado en Cádiz los tan traídos y llevados portátiles para los escolares de 5º y 6º de Primaria y que vienen a ser la punta de lanza de una nueva forma de entender la escuela y a la que han llamado Escuela 2.0.

Desde cualquier perspectiva no puede negarse la influencia que las nuevas tecnologías tienen en cualquier ámbito de nuestra vida diaria y esta influencia llevada a la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de las escuelas e institutos de nuestra provincia, es innegable y sustenta la necesidad y obligación de la escuela por no estar ajena a nuevas formas de creación y transmisión de conocimientos que han puesto en entredicho el tradicional papel de la escuela como principal guardián de los saberes.

Visto así, esta escenificación de entrega gratuita de portátiles al alumnado del tercer ciclo de E. Primaria vendría a poner a la escuela andaluza en el camino de responder a las necesidades de su entorno, tanto local como global, y que pasa por una alfabetización digital que complete a la alfabetización tradicional, entendida ambas en sus aspectos más amplios. Pero si analizamos un poco la iniciativa veremos enseguida que más allá de la puesta en escena, quedan muchos claroscuros en esta iniciativa.

Para empezar la idea que se transmite es que esta Escuela 2.0 se restringe a habilidades relacionadas con la gestión de la información y el uso de dispositivos digitales. Sin embargo, no se expresa que el aprendizaje proveniente de esta tecnología forme parte de un concepto mucho más complejo y diverso de habilidades, aptitudes y capacidades que doten a docentes y alumnado de competencias digitales capacitándoles para la toma de iniciativas, aprender de los acontecimientos, hacer un balance de una acción… lo que llamamos “reflexividad”. Es decir, la capacidad del individuo de comportarse como sujeto que toma decisiones, responsable de sí mismo y aprende de sus éxito/errores , como establece Leseman (2007), permitiendo a los niños y niñas la posibilidad de generar significados con su trabajo, y que con la actual organización horaria y burocrática de nuestros centros es imposible trabajar.

No aparece dentro del programa ni una reforma ni una formación estricta, más allá del uso de software y diferentes dispositivos, en la que se establezcan las bases de una nueva didáctica, que no sea la sustitución del cuaderno por una pantalla y el cambio de la tiza por un ratón, por lo que en muchos casos se va a efectuar un mero trasvase en el uso de instrumentos pero no en la metodología y en la filosofía educativa que debe sustentar el desarrollo, día a día, de las clases dentro del aula. Es decir, se lleva a la escuela un material pero no se establecen los medios ni la formación para que ese uso de nuevas tecnologías traiga aparejado un nuevo modelo del proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que se obvia que la aplicación generalizada en todos sitios de este modelo pudiera traer consigo un aumento profundo de la brecha existente entre diferentes sectores sociales. Por un lado la escuela pública garantizará el acceso a la sociedad de la información para todas y todos sus usuarios, aunque dentro de su recinto, pero cuanto más se extiende su uso y se generaliza más el trabajo y actualización fuera de los centros, se podría estar perjudicando a las clases sociales más vulnerables dado que no todas las familias dispondrán de acceso a Internet y no todas las familias tienen los suficientes conocimientos como para ayudar a sus hijos/as en el uso y gestión de las TIC aplicadas a la educación.

Por otro lado no es sino vender humo pretender que en mes y medio escaso, los y las docentes de 5º y 6º de Primaria van a estar preparados para un reto como es afrontar un nuevo enfoque metodológico, un cambio en la direccionalidad de la creación, gestión y comunicación del nuevo conocimiento generado, a la vez que capacitados para establecer un nuevo modelo organizativo del aula y del tiempo escolar, dando a entender que la formación puede hacerse de forma milagrosa, como esa publicidad de aprender inglés en 6 meses sin esfuerzo, máxime cuando los ordenadores para los docentes se darán uno por tutoría, o sea un ordenador para compartir 4 o 5 docentes.

En aspectos más concretos no se deduce del programa criterio ni presupuesto alguno de sostenibilidad. Introducir en un centro 50 ordenadores supone una gran carga en cuanto al costo, humano y económico, del mantenimiento de los mismos, averías y desperfectos que terminarán por sustituir las tareas de asesoramiento de los coordinadores TIC (allí donde los haya) por otras más cercanas a un servicio técnico, a la vez que no se establece un proceso de sustitución de los ordenadores perdidos, sustraídos, rotos, etc…por lo que en el plazo de un solo curso, en cada clase, podría haber un porcentaje significativo de alumnos y alumnas sin ordenador y con un programa que no ha previsto esta incidencia.

En definitiva, un programa más diseñado al margen de los profesionales de la docencia que están en los centros educativos y que responde a ese concepto virtual y estadístico que nuestros políticos tienen de la educación, pero que más allá de los aspectos propagandísticos no va a solucionar los problemas de la escuela respecto a las TIC porque no ha entrado en un análisis profundo de la realidad escolar y no pretende realmente modificarla, sólo darle un retoque, pero eso sí, con pizarra digital.


José Andrade Machado



23.10.09

En la puerta.


Oído, con estas orejitas que la naturaleza en su sabiduría me dio, en la puerta de un colegio esta misma mañana.


Os sitúo:


Colegio de Infantil y Primaria.

13:55 horas.

Salida de los alumnos y alumnas de Ed. Infantil.


Los niños y niñas salen en fila, más o menos, y los recibe un pasillo de madres (algún padre también había) por el que los chiquillos van caminando hasta desviarse al lado en que se encuentra su madre.


Una de ellas cuando ve venir a su hijo, con las manos manchadas de restos de témpera negra, grita a voz templada coincidiendo con un breve momento de silencio:


"Niñoooooooo, tienes las manos más negras que mi coño".


Y eso que estábamos en horario infantil. En fin...

20.10.09

Formación o cuando venga el Tío Paco con las rebajas.


Lo que es no saber. Me entero por la prensa, como hacía aquel gran político de los 80, que existe un E-Foro de menores y que este ha concluido, en su petición a los Defensores del Pueblo de las diferentes comunidades, que los docentes necesitamos más formación en esto de las nuevas tecnologías. Y la verdad es que es absolutamente cierto, pero habría que decirles que no deben preocuparse, que en cuestión de semanas nuestra querida Consejería de Educación va a formar a los docentes en todo lo que sea necesario. Bueno, bien es verdad que al haber entregado los famosos portátiles, aunque ahora no sepan qué hacer con ellos, en cuanto pongan en marcha esta formación podrán ir practicando, en casa eso sí, las enseñanzas que se les hagan en 5 o 6 sesiones impartidas tras 5 horas de trabajo y con medios materiales de los que mejor no hablar. Luego, tras esto, se pondrán en contacto con los padres y madres de cada alumno/a al que se le haya dado un portátil para que puedan también estar formados en todo lo referente al uso de Internet, y podrán pagar desde la administración, a aquellas familias que por sus circunstancias no puedan, el coste de la conexión a Internet de ese portátil para que los alumnos/as que ya tienen ese ordenador puedan acceder a las ventajas que tendrán los que ya sí tienen este acceso.


Por eso este E-Foro debe estar tranquilo. A pesar de que no se cubren bajas, permisos, se supera la ratio, hay centros TIC sin ordenadores, centros sin conexión a Internet, que no se ha presupuestado el arreglo y/o mantenimiento de estos portátiles, y una variada mezcla de posibilidades, a pesar de todo esto, esta Arcadia Andaluza feliz que ven nuestros dirigentes va a facilitar todo lo necesario para que los estudiantes, sus familias y profesores puedan evitar esa brecha digital de la que se habla. O no, pero eso, como decía Scarlata O´Hara, lo veremos mañana. (U otro día)




Los menores piden formación para los docentes ante su "desconocimiento" de internet Chamizo resalta la importancia de "luchar contra la brecha digital" que se produce entre padres e hijos.


El Consejo del E-Foro de Menores, órgano asesor del Defensor del Pueblo andaluz conformado por niños de entre 12 y 16 años, ha pedido ante los 14 Defensores del Pueblo que hay en España un "plan de formación para el profesorado" ante el "desconocimiento" que muestran sobre internet.

El Consejo, que ha expuesto sus conclusiones dentro del debate en Córdoba sobre nuevas tecnologías de las XXIV Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo, ha resaltado que "la mitad de los profesores no informan" a los alumnos sobre la utilidad de internet ya que "no están informados sobre su utilización". Además, los jóvenes "están más al corriente de la información que hay en internet que los propios profesores", por lo que han pedido a los Defensores del Pueblo en España un "plan de formación" para los docentes para paliar su "desconocimiento".
Entre sus conclusiones, el consejo de menores resalta que, en ocasiones, los alumnos utilizan los ordenadores en los centros escolares para visitar contenidos que "no son educativos", mientras que los profesores "no informan adecuadamente sobre los riesgos de internet". Asimismo, el Consejo ha resaltado la "importante utilidad" de las nuevas tecnologías para "profundizar" en el conocimiento, si bien ha alertado de que "es habitual encontrar contenidos imprecisos y falsos".
De esta manera, los menores han abogado por "contrastar la información en enciclopedias o libros" para evitar errores y han recordado que las nuevas tecnologías debes servir para "ayudar en la elaboración de trabajos y no para copiar información asumiendo que la información es correcta".


Por su parte, el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, ha resaltado a los periodistas, antes de participar en el debate, la importancia de "luchar contra la brecha digital" que se produce entre padres e hijos. En este sentido, Chamizo ha defendido que, mientras que los hijos "viven en internet", los padres "saben utilizar internet", lo que implica que se trata de "dos realidades muy distintas". Asimismo, ha destacado la importancia de "escuchar" a los menores para "actuar" y conocer sus preocupaciones ya que será la "mejor forma de luchar contra la brecha digital".
Por su lado, el presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido, ha subrayado que en el foro de debate "se sustancia en la necesidad de seguir avanzando en derechos hacia los más desprotegidos en un ámbito novedoso como es el de las nuevas tecnologías".


Precisamente, durante la inauguración de las Jornadas de Coordinación, el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, ha exigido a las administraciones públicas que se adapten a las nuevas tecnologías y hagan frente al reto que supone su implantación en el trámite burocrático. Además, ha alertado de las "graves deficiencias" existentes en los servicios telemáticos y ha recordado que los ciudadanos "necesitan eficacia y rapidez y, por ahora, demuestran indignación por los trámites administrativos".

19.10.09

Origen.


Esto aparece hoy en Diario de Cádiz. Al menos alguien no culpa al profesorado de los males docentes y, aunque no puedo compartir en su totalidad que una sóla parte de la Comunidad sea la responsable del actual estado de la educación, se siente uno menos sólo al leer esta noticia. Debiera aprender la Consejería de Educación.


Los andaluces colocan a los padres en el origen de los problemas educativos


Los encuestados señalan el desinterés de las familias y la pérdida de la autoridad de los profesores como los dos problemas principales de la Educación andaluza, por encima de la baja calidad de la formación

Actualizado 19.10.2009 - 09:31


Para los andaluces, el segundo problema de la comunidad autónoma es la educación. Así viene apareciendo en todos los resultados de anteriores barómetros, aunque su gravedad está oculta por la magnitud de la crisis económica. En esta ocasión, el Barómetro Joly de otoño preguntó a los encuestados que respondieran de modo espontáneo cuál es el principal problema del sistema educativo, sin sugerir un listado de posibles respuestas. Los asuntos citados llegan a la veintena, pero sobresalen dos: el desinterés de los padres por la educación de sus hijos, unido a su propia falta de formación, que es citado por el 16,7% de los entrevistados, y la pérdida de autoridad de los profesores y la falta de disciplina en las aulas, nombrados ambos por un total del 20,7% de los entrevistados.Tras estos dos grandes problemas, los ciudadanos citan una serie de asuntos que están relacionados con la Administración, ya sea la actual legislación educativa, la falta de presupuesto, el fracaso escolar o el bajo nivel que obtienen los alumnos. En su conjunto, si agrupásemos todos ellos como déficits de la Administración sumarían el 21,4%.Llama la atención, sin embargo, que la baja calidad de la enseñanza, que se aprecia en los resultados del informe PISA, donde Andalucía ocupa uno de los puestos más bajos de España en determinados aspectos, sólo es citado de modo espontáneo por el 4,8% de los encuestados. El fracaso escolar y el elevado índice de abandono, también relacionados con ello, suponen el 3,7%.Cuando cambia la pregunta, y se les cuestiona a los entrevistados por quiénes son los principales responsables de los problemas educativos el resultado es similar. Un 32,8% mantiene que son los padres, y que por tanto su supuesto desinterés sería la causa y el problema a la vez. En segundo lugar, y a poca distancia, los andaluces señalan a la Administración y su gestión, con un 25,5%. El 10,8% cita a los propios alumnos, y sólo el 3% la falta de formación y de motivación de los profesores. A la hora de encontrar culpables, los que se reconocen votantes del PP citan más a la Administración. Y por tramos de edad, son los más jóvenes y los más mayores quienes más culpa echan sobre el entorno familiar. Como cabe esperar, el tramo de edad comprendido entre los 35 y los 44 años, que probablemente son mayoritariamente padres, cargan más contra la Administración.Hay mayor unanimidad a la hora de citar los modos de solucionar los problemas. La mayoría, que es del 38,4%, mantiene que la mejor salida es aumentar el diálogo entre padres, profesores y Administración. Un 24,6% pide más autoridad para los profesores, y un 16,6%, más mano dura.

6.9.09

Actividades Extraescolares.

En fin, como es Domingo y aún nos quedan unos días de trabajo burocrático que hay que afrontar con buen humos, aquí os dejo un vídeo de Miki Nadal y El Club de la Comedia en el que se habla de esas maravillosas y completísimas actividades extraescolares con las que se encuentran nuestros alumnos/as tras el día de clase.

¡Que lo disfrutéis!

20.7.09

Tú, yo, nosotros,...y también los demás.

Perplejo ando aún de las dos noticias sobre violaciones colectivas a menores por parte de otros menores. Por más vueltas que le doy no consigo dar con una respuesta, con una explicación que me tranquilice, y es que después de tantos años, de tantos cursos, de tantos proyectos de coeducación, de intentar poner en la escuela un sistema de valores que fuese respondiendo a las demandas de la cambiante sociedad, me encuentro, con horror, que a pesar de todo no hemos sido capaces de educar a nuestros alumnos para ponerse en el lugar del otro, en este caso en el de esas niñas de 13 años.


Sin autoflagelo permitidme que hoy me sienta un poco responsable de casos como este.

15.7.09

Cimentando el disparate educativo. ( I )


Ayer Martes, 14 de Julio (¡ay, esa Bastilla!), nuestra Consejería de Educación publicó lo que era un acuerdo bilateral AMPAs/Consejería por el que se publicaba la nueva regulación del calendario y la jornada escolar en Andalucía. Esto, tras un pequeño regateo de zoco del Rif(pudiera tratarse de un acercamiento intercultural), no hace sino poner a la vista pública que en realidad cuando se trata de Educación, influye mucho más lo que se dice que lo que se quiere hacer, que es más importante la forma que el fondo, que lo que de verdad hay en nuestra Consejería es una huida hacia adelante tratando de no quemarse con esa patata caliente en que se está convirtiendo nuestro sistema educativo andaluz.


Ya no sólo se dice sin ningún sonrojo que los objetivos de Lisboa no se van a cumplir a pesar de Planes, Proyectos, Decretos, etc... sino que ni tan siquiera nos vamos a aproximar.


No duelen prendas en poner sobre la mesa el fracaso de nuestros estudiantes en el uso de nuestra lengua (Véase resultados de las Pruebas de Diagnóstico) y no asumir ninguna responsabilidad, como si los decretos, planes, proyectos, organización escolar, ratios, instalaciones, etc... no dependiesen directamente de esa Consejería, que al menos ha tenido la delicadeza (y así se lo reconocemos) de publicar dichos resultados, porque no queremos pensar desde El Pizarrín que eso responde a la táctica, denunciada mil veces, que viene con el buque insignia del neoliberalismo educativo andaluz que es el Plan de Calidad, de responsabilizar a los docentes de los resultados obtenidos.


Y es que este adelanto no es sólo más testimonial que efectivo sino que en realidad lo que supondrá es un retraso en la planificación y en el asentar las bases de trabajo de cara al próximo curso. Ya sé que muchos pensarán que hay docentes que nunca se han preocupado más allá de cambiar las programaciones de carpeta en esos días, pero también es verdad que una inmensa mayoría sí que necesitan ese tiempo para preparar una clase y hacerla agradable al entrar, en leer los expedientes de sus nuevos alumnos /as y diseñar un trabajo que responda a la mayoría, a la vez que responder a la ingente demanda burocrática que cada año hay que iniciar. Bien, pues para eso se recortan tres días, que si bien no es un cataclismo, supone un cambio en la organización del curso escolar al que auguramos desde ya un inicio problemático.


Este adelanto supone que "... el número anual de días lectivos pasa de 175 a 178 en Infantil, Primaria y Educación Especial, y de 170 a 175 en Bachillerato y FP. En cuanto a las horas lectivas anuales, habrá 15 más en Infantil, Primaria y Educación Especial (de 875 a 890) y 30 más en Bachillerato (de 1.020 a 1.050). En Educación Secundaria Obligatoria se mantienen los 175 días y las 1.050 horas lectivas al año. O sea que todo esto supone 15 horas más en un año escolar, mientras que donde hay mayor problema, ESO, sigue igual. ¿Sabrán nuestros dirigentes que en Finlandia (perdón por el tópico) un escolar pasa 1000 (mil) horas menos en los centros que en España durante su escolaridad Obligatoria?


Dice este decreto que "Al igual que ahora, el periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el comienzo del régimen ordinario de las clases se dedicará a planificación del curso, programación de enseñanzas y coordinación docente. Entre la finalización de las clases y el 30 de junio, la actividad se centrará fundamentalmente en la evaluación del alumnado. Es decir que en este aspecto hay que hacer lo mismo pero al inicio con tres días menos. No querías arroz... pues dos tazas Catalina, dice un refrán.


Y luego, la perla final. Yo no voy a comentar nada pero... ¿alguien vislumbra algún compromiso de la Administración en este párrafo? Yo es que a veces me veo como pelín obcecado y no lo encuentro. Leed y decidme:


Además de fijar el calendario y la jornada, el decreto afianza la autonomía pedagógica y de gestión de los centros educativos, que podrán desarrollar modelos de funcionamiento propios con la posibilidad de ampliar sus horarios para atender necesidades formativas y de conciliación entre vida laboral y familiar. En este sentido, el decreto recoge las medidas desarrolladas por la Junta en los últimos años a través del Plan de Apoyo a las Familias y establece la integración tanto de las actividades escolares como de las complementarias o extraescolares en un proyecto educativo conjunto. Así, los colegios e institutos podrán mantener abiertas sus instalaciones hasta las 18.00 para programar actividades de refuerzo y apoyo . Además, los espacios recreativos y deportivos podrán permanecer abiertos al público hasta las 20.00 los días lectivos, y de 8.00 a 20.00 el resto de los días durante todo el año salvo el mes de agosto. Está claro que en Agosto da igual esa supuesta conciliación de la vida familiar y laboral, salvo que por decreto todos/as nos vayamos de vacaciones ese mes.


A todo esto no se dice que las actividades de Comedor, Aula Matinal, etc... no comenzarán con los alumnos/as, sino posteriormente, lo cual cuando menos es indignante si usamos su justificación para adelantar el inicio de curso.


Y es que ante esto yo planteo que los centros debieran estar abiertos los 365 días del año, con docentes durante el horario lectivo y con personal especializado en otras actividades el resto del día. Así que con esta propuesta, que la Consejería tiembla cuando la escucha, sí que realmente se conciliaría la vida personal y laboral y los centros educativos serían verdaderos motores sociales de su entorno. De los empleos que generaría ni hablo.

20.3.09

Cuando la movilización sirve para algo.


La entrada última hacía referencia al estado de la educación obligatoria, la otra ni existe, en la comarca de la Sierra de Cádiz. Pues bien, a resultas de esas movilizaciones, de esa huelga absentista de las familias con sus hijos e hijas, la Consejería ha dado marcha atrás a su decisión de trasladar a los estudiantes de la ESO a institutos de otras poblaciones y mantener lo que denominamos centros Semi-D en cada pueblo.


Eso sí, la Consejera habla de calidad, pero no compromete un sólo euro, y a renglón seguido las alcaldesas de su partido, PSOE, calladitas durante bastante tiempo y que dan la cara cuando el tema empieza a salirse de madre y a salir de más en la prensa, ahora se quieren poner la medalla del éxito de las familias. En fin, hay que comprender que los políticos no pueden afirmar que sus decisiones estaban mal tomadas, o que ceden ante las reivindicaciones de las familias sobre la educación de sus hijos.


Eso sí me gustaría que alguna vez, los docentes nos fijáramos en hechos como esto para ver que las movilizaciones tienen sentido, que las movilizaciones siguen siendo un arma útil y necesaria, y que la mayoría de las veces sirven para algo.


Os dejo el artículo que hoy publica Diario de Cádiz.



La movilización de la Sierra consigue que no haya traslados de colegio
La Consejería de Educación rectifica y deja en manos de los padres la decisión de que sus hijos sigan estudiando la ESO en colegios de sus pueblos o sean trasladados a institutos de localidades vecinas.


Eva Sánchez/F.S.Zambrano Sevilla/Cádiz


La consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez, aseguró ayer que el Gobierno andaluz va abrir un nuevo proceso de diálogo con los padres de los cuatro municipios de la Sierra de Cádiz (Zahara de la Sierra, Algar, El Gastor y Benamahoma), con los de Zahara de los Atunes y con los de las pedanías jerezanas de Torrecera y Nueva Jarilla afectados por la decisión de la Junta de trasladar a los alumnos a localidades cercanas para estudiar la Secundaria. Además, añadió que tendrán la opción de elegir si sus hijos siguen escolarizados en sus pueblos en los dos primeros cursos de la ESO o se trasladan a un instituto de otra localidad desde el inicio de la etapa. La postura de la consejera de Educación consiguió frenar sendas proposiciones no de ley contra estos traslados que habían sido planteadas en la comisión de Educación por los parlamentarios gaditanos María José García-Pelayo (PP) e Ignacio García (IU). Jiménez explicó que la Consejería opta por “en vez de suprimir, completar” y por el respeto tanto a los padres que se opusieron a la decisión de la Administración de trasladar a los alumnos a otras poblaciones para estudiar la ESO como a los padres que están a favor de los cambios porque “ambas demandas son legítimas”.El argumento de la Junta, prosiguió la consejera, es ofertar a los estudiantes “mejores servicios e instalaciones y más calidad en la educación”, elementos que “se derivan de la Ley Orgánica de Educación”. Teresa Jiménez concretó que la norma establece –en su artículo 22.1– que la Enseñanza Secundaria es una etapa única con evaluación única, pero aún así se admitirá “como situación provisional” que los padres “bajo su responsabilidad” elijan entre que sus hijos permanezcan en su localidad para cursar 1º y 2º y se trasladen ya a partir del tercer curso, o los escolaricen en un instituto de otra localidad desde el inicio del ciclo. También aludió a la LOE para recordar que ésta establece –artículo 111.1.– que la ESO debe impartirse en institutos de enseñanzas secundarias, y no en colegios, como sería el caso de los que sigan estudiando en los centros los dos primeros cursos. Tras las protestas de padres contra los traslados, la Junta mantiene abierto el diálogo, aunque la titular de Educación defendió que “no ahorramos nada con esta medida”, porque los alumnos contarán con más profesorado especializado que al ser licenciados “tienen más salario” y que los desplazamientos a otras localidades “garantizarán el transporte, el comedor, actividades de apoyo y refuerzo y más recursos” en general. Por eso, se ofreció a “seguir trabajando con los padres para explicar que el objetivo de la Consejería es primar la calidad educativa”.La inesperada marcha atrás dada ayer por la consejera de Educación en este asunto cogió por sorpresa no sólo a los partidos de la oposición sino también a las plataformas de padres de alumnos e incluso a alcaldes y dirigentes del PSOE en la comarca de la Sierra, que no habían sido alertados previamente de esta decisión. Muchos de ellos se enteraron de la apertura de este nuevo proceso de diálogo durante el acto de celebración del Día de la Provincia en la Diputación gaditana.Pese a ello, desde la Delegación del Gobierno andaluz en Cádiz se subrayó en la tarde de ayer que el nuevo proceso que se abrirá a partir de la próxima semana “es consecuencia de la propuesta que han hecho las alcaldesas de Grazalema y Zahara de la Sierra (María José García Lara y Josefa Calle, ambas del PSOE) y los representantes socialistas en El Gastor y Algar”.Por el contrario, desde las filas del PP y de IU los aplausos fueron dirigidos a las plataformas de padres de alumnos que han mantenido movilizaciones continuas en las últimas semanas. Los dos partidos de la oposición en el Parlamento andaluz valoraron positivamente la reacción de la Junta pero coincidieron en resaltar que la presión ejercida por estos padres y madres habían posibilitado la marcha atrás dada por la Consejería de Educación.

3.2.09

Adelanto del inicio del curso escolar en Andalucía.


A veces nos queda la impresión que la escuela de hoy en día sólo interesa a unos cuantos y no precisamente a quienes debieran hacer de ella, de su defensa y promoción, un santo y seña.


Veo, sin ninguna perplejidad porque me lo esperaba, que tras una segunda ronda de conversaciones de la Consejería de Educación con los sindicatos de docentes representados en la mesa sectorial de negociación, que el propuesto adelanto de curso se "retrasa" del día 7 al día 10, lo que se presenta como un logro, como una actitud de diálogo, en fin como siempre.


Y no es que no quiera yo ahora dejar de lado el aspecto básico en cualquier negociación que es el ceder para consensuar. Ni por un asomo. Lo que sucede es que hemos entrado, o mejor dicho estos sindicatos, han entrado en un regateo más propio de un zoco rifeño que de una mesa en la que se pretende tratar, supuestamente claro, la conciliación de la vida laboral de las familias y la calidad de la educación. En la administración -y en la educativa mucho más- lo importante parece no tanto alcanzar resultados y/o acuerdos como aparentar que se toman/alcanzan... los mismos usando la mera publicación en papel de normas,proyectos, planes, evaluaciones, etc..., aunque éstos no sean mas que papel mojado, que en realidad es como deben ser para la administración en búsqueda de un efecto más que de un verdadero resultado, en una auténtica estafa a los ciudadanos que ven proyectos y demás zarandajas en los que la Administración no ha asumido un solo compromiso concreto.


Por centrarnos un poco debiéramos diferenciar los dos aspectos. La vida laboral y familiar de las familias se conciliaría muy bien abriendo los centros educativos los 365 días al año, sin que ello quiera decir que deban tener un componente lectivo. Es decir que los padres/madres pueden dejar a sus hijos/as en los colegios pero en manos de otro personal no docente y con actividades no necesariamente lectivas. Claro, que esto cuesta dinero y esfuerzo, así que ni se toca, lo que ridiculiza mucho más esos 5 días (suponiendo que no haya fin de semana en medio) que se adelanta el inicio de curso para la "conciliación" .


Por otro lado imagino que después de 25 cursos escolares a mis espaldas algo de visión tendré sobre este inicio adelantado. Creo que en estos 25 cursos sólo en una ocasión hemos tenido la plantilla cubierta al 100% en su momento, es decir en la primera semana de curso, porque cada año aparece por la puerta un compañero/a el primer día de clase e inmediatamente se sube a un aula con 25 chavales y chavalas de las que desconoce el nombre, situación, e incluso dónde están sus materiales docentes. Calidad no sé, pero recogidos sí que se encuentran para las estadísticas de comienzo de curso. Y años hay en los que ni aparece este compañero/a y los chavales/as se atienden como mejor se puede.


Y ahora, en esta negociación se pone el énfasis en si el 7, o el 10, o el 15. ¿De verdad creen estos politicastros y estos sindicalistas de mesa sectorial (camilla)que este debate interesa a los docentes o si tan siquiera es necesario?


Como docente de a pie, quiero ver en los debates propuestas concretas y que comprometan por igual a Administración y a docentes. ¿Por qué no exigir acuerdos concretos de nombramientos de plantilla en una fecha fija? ¿Por qué no unir calidad con ratios adecuadas y recursos adecuados? ¿Para cuándo dignificar la figura del docente con acuerdos concretos y prácticos, lejos de compararnos con Yoda y su discípulo Obi Wan Kenobi?


En fin, que volvemos a mercadillear, o como dice un viejo refrán que solía usar mi abuelo: Se tira la harina y se aprovecha el afrecho.


2.2.09

Cine y Escuela.



En decine21 encuentro un listado de una selección de películas relacionadas con la escuela o con el mundo de la educación en general. Hay títulos que no he visto y otros que añadiría personalmente, pero como punto de partida creo que puede ser interesante, dado que las temáticas son amplias y variadas. ¿Cuántas habéis visto? ¿Cuál añadiríais? Y por qué no, ¿cuáles suprimiríais?


Desconozco si el orden es por votación popular o a libre criterio de quien las ha puesto.


1. El club de los poetas muertos
2. Diarios de la calle
3. Rebelión en las aulas
4. Mentes peligrosas
5. Profesor Holland
6. Cadena de favores
7. Música del corazón
8. Esta tierra es mía
9. Los chicos del coro
10. La versión Browning (1951)
11. La versión Browning
12. Billy Elliot (Quiero bailar)
13. Election
14. Adiós, Mr. Chips
15. Adiós, Mr. Chips (1969)
15. Ni uno menos
16. El hombre sin rostro
17. El profesor chiflado
18. Cielo de octubre
19. El rey y yo
20. Ana y el rey
21. Academia Rushmore
22. La calumnia
23. Esos tres
24. Hoy empieza todo
25. El milagro de Anna Sullivan
26. El club de los cinco
27. La lengua de las mariposas
28. Half Nelson
29. Madadayo
30. Elephant
31. Diario de un escándalo
32. Descubriendo a Forrester
33. Educando a Rita
34. El club de los emperadores
35. ¡Esto es ritmo!
36. La sonrisa de Mona Lisa
37. Lecciones inolvidables
38. Tierras de penumbra
39. 187
40. You're the One (Una historia de entonces)
41. Hijos de un dios menor
42. La soga
43. El sustituto
44. Matilda
45. Una rubia muy legal
46. Oleanna
47. El estudiante novato
48. El colegial
49. Semilla de maldad
50. Forja de hombres
51. La ciudad de los muchachos
52. The Faculty
53. Secuestrando a la señorita Tingle
54. Cero en conducta
55. Los cuatrocientos golpes
56. Ser y tener
57. Herencia del viento
58. El profe
59. El ángel azul
60. Lolita (1962)
61. Un yanqui en Oxford
62. El pequeño salvaje
63. La piel dura
64. Diario de un rebelde
65. La terrible miss Dove
66. Enséñame a querer
67. Semillas de rencor
68. Adiós, muchachos
69. Un lugar en el mundo
70. Pigmalión
71. My Fair Lady
72. Oliver Twist (1948)
73. Oliver!
74. El espíritu de la colmena
75. Un poeta entre reclutas
76. Jóvenes prodigiosos
77. Un puente hacia Terabithia
78. American History X
79. Escuela de rock
80. El camino a casa
81. Nacida ayer (1950)
82. Vidas contadas
83. Las diabólicas
84. Karate Kid
85. Ángeles sin paraíso
86. Bienvenido Mr. Marshall
87. Sonrisas y lágrimas
88. Una mente maravillosa
89. Harry Potter y la piedra filosofal, junto al resto de la saga
90. Vida de un estudiante
91. If...
92. Mad Hot Ballroom
93. Historias de la radio
94. Marty
95. Había un padre
96. Los primeros amigos
97. Machuca
98. Estación Central de Brasil
99. El indomable Will Hunting100. El rey de la colina

9.1.09

Una historia ¿irreal?

Una historia que podría ser real.

Desde siempre en mi casa hemos charlado y compartido ideas, lecturas, y ¡cómo no!, solemos comentar lo que vemos en televisión. Anoche mi madre y yo estábamos sentados en la sala hablando de todo lo anterior y de las muchas cosas que la vida nos pone por delante, y entre ellas hablamos del tema de vivir/morir.
Le dije: "Mamá, nunca me dejes vivir en estado vegetativo, dependiendo de máquinas y líquidos de una botella. Si me ves en ese estado, desenchufa los artefactos que me mantienen vivo. ¡PREFIERO MORIR!."Entonces,mi mamá se levantó con una cara de admiración y me desenchufó el televisor, el DVD, la TV por cable, Internet, el PC , el mp3/4, la Play-2 , la PSP, la WII, el teléfono fijo, me quitó el móvil, el ipod, la Blackberry y me tiró todas las cervezas!!!
¡¡La madre que la parió!!...¡¡¡¡CASI ME MUERO!!!!


Pensando un poco...siempre es bueno reirse, aunque ahora estés conectado a una máquina para hacerlo.

27.12.08

Mercadilleo de ¿orientación?


Leído, y compartido, en Váyase mucho al carajo.




La anterior podría parecer una frase extraída a mala leche de Peter Pan, pero no, es una realidad bastante triste que sufren los adolescentes de ahora. Los que estamos en contacto permanente con ellos comprobamos que la oferta de sexo a edades tempranas es inmensa, atosigante. Proviene de fuentes diversas aunque siempre se culpe a las mismas: tv e internet, pero la verdad es que, sin quitar a estas su porcentaje de culpa, existen otras mucho más significativas. De entre estas últimas es de destacar la oficial, a la que me veo subyugado por mi trabajo.Todo esto viene de las charlas de orientación sexual que cada año se desarrollan en los centros educativos de secundaria. El curso pasado, mis alumnos de 4º de E.S.O. las recibieron y me contaron entre risas algunos y estupor otros, algunas técnicas de masturbación, masculinas y femeninas, entre las que destacaba buscar la próstata dactilarmente a través del ano. Y yo que pensaba que se les enseñaba a no adquirir enfermedades ni embarazos no deseados. Ante ellos fingí sorpresa cuando realmente sentía una honda tristeza. Qué pronto se les va a acabar la niñez, pensaba. ¿Quién tiene derecho a convertirlos en adultos de forma tan radical? Luego pasa lo que pasa, que los pobres míos tienen un lío de un par de narices. Echan un polvo y luego él se va con los colegas a jugar a la Play y ella con las amigas a escuchar música, que es lo que en realidad les gusta. Se les trata de inculcar que el polvo es un divertimento más, equiparable a la citada Play, a una botellona o una cachimba (tan de moda en estos momentos). Eso no es así, para follar se necesitan dos, y puede que ambos vayan a jugar, pero también puede sólo uno de ellos piense así, y el otro se quede hecho mierda después. No sólo no es justa la equiparación, sino que también puede ser dolorosa. Aunque parezca muy fuerte, este asunto me recuerda al de los niños soldado, envejecidos prematuramente. Cada cosa a su tiempo, no les quitéis todavía las hadas, por favor.