EL PIZARRIN es, pretende serlo al menos, un lugar de encuentro y debate de ideas y hechos referentes al mundo de la educación en minúsculas, el del día a día, el de la tiza y el olor a goma de borrar, en definitiva el nuestro.
19.5.14
Reflexionando sobre mi PLE
La verdad es que más allá del uso de herramientas (Blog, Twitter, Feedly, Diigo,...) que pueden ser útiles a la hora de aportarnos tiempo en búsqueda de información concreta y específica sobre aquello que nos interese, la educación en nuestro caso, creo que lo mejor del curso ha sido el progreso del mismo. Me explico.
Empezamos haciendo un pequeño cuestionario para hacernos reflexionar sobre nuestras competencias digitales. La verdad es que es rápido pero te sitúas en un momento frente a tí mismo y ante preguntas que, por evidentes, nunca te haces y por ende nunca contestas.
Seguimos creando un perfil en docente.me, un lugar muy interesante en cuanto que puedes buscar, seleccionar personas, docentes claro, con inquietudes, prácticas y/o experiencias parecidas a las tuyas o a las que quieres poner en marcha y pueden aportarte un punto de experiencia. Una vez registrado, tienes que crear una tarjeta de presentación, una especie de declaración de quién eres y dónde estás en esto de la red y en esto de la educación, pero centrada, y eso es la ventaja, en el mundo cercano del aula y de la experiencia. Esto, en sí mismo, no es tampoco el descubrimiento del siglo. Eso pensé yo, a pesar de gustarme el fin del sitio.
Una vez aquí, con mi flamante identidad en marcha el curso sigue. La segunda tarea consiste en crear un blog (aquí me lo ahorré) y un perfil en Twitter. La verdad es que me pareció bastante entrometedora la forma de gestionar de Twitter para registrarnos. El tener que "seguir" a 5 personas/entidades para continuar, así, a bote pronto, me echó para atrás pero continué un poco por el morbo de ver a dónde me llevaba. Si os soy sincero, me pierdo un poco en esta herramienta. Es demasiada información, en poco tiempo y con poco texto que obligatoriamente te lleva a abrir enlaces. Creo que me queda de asignatura pendiente explorar este lugar y sus virtudes, que quienes usan claman como excelentes. Lógicamente añadimos todo esto al perfil en docente .me, para que los que busquen puedan tener una idea lo más precisa de ti.
Ya para acabar, usamos herramientas de seguimiento y organización de contenidos como son Feedly y Diigo. Si bien ya las conocía nunca me había interesado por ellas. Sigo pensando que aunque son muy útiles para poder "seguir" determinadas páginas, blogs, ... y ahorran un tiempo, generan demasiada información no por ellas mismas. Creo que cada vez que descubrimos un sitio interesante lo ponemos en marcadores. Y puede que sigan ahí hasta el final de nuestro disco duro sin que volvamos a visitarlo. Sin embargo, este mismo gesto, con estas herramientas estos sitios generarán una información que aumentará con cada sitio a seguir y tendremos una ingente montaña de información y no sé si tiempo para digerirla.
Y claro, todo tiene su fin y el fin es hacer una reflexión. ¿Para qué me ha servido hacer un PLE? En principio me ha ayudado a organizar mi "identidad digital", más para mí mismo que de cara al exterior. Enfrentarte a cuestiones sencillas que no habías respondido te lleva a replantearte tu práctica, elemento imprescindible en un trabajo como el nuestro.
En segundo lugar he trasteado con herramientas nuevas, cosa que hacía tiempo no me sentaba, y que te pone un poco más al día en estos temas.
Descubres el poder de compartir, y la facilidad que puedes tener a la hora de saber si alguien ya ha trabajado con proyectos/experiencias que ahora se te ocurren y cómo les ha ido, añadiendo la posibilidad de poder contactar, compartir, incluso en tiempo real, la marcha y las dudas que surgen en el día a día a la hora de ponerlos en marcha.
Sin embargo, como uno sigue siendo "antiguo" hay una duda que no me ha dejado de asaltar. Para ilustrarlo voy a citar a G.K. Chesterton, que a pesar de su fama de derechón, tenía buenas ideas. En su libro El Hombre Corriente, de Edit. Espuela de Plata, decía, a propósito de la literatura que..."Ser meramente moderno es condenarse a una definitiva estrechez; así como gastar nuestro último dinero terrenal en el sombrero más nuevo es condenarnos a lo pasado de moda. El camino de los siglos antiguos está empedrado de méritos modernos. La literatura, la literatura clásica y permanente, cumple su mejor misión al recordarnos sin cesar el regreso, la vuelta completa de la verdad y al contrastar con otras más viejas ideas con las ideas ante las que, por un momento, podemos estar dispuestos a inclinarnos". ¿qué quiero decir?. Pues que hace falta tiempo y reflexión sobre ideas, no solo herramientas. Las herramientas son modernas y las ideas también, pero no debemos perder de dónde vienen y qué se hacía antes para, al menos intentar, cambiar algo. Manejamos una cantidad de información probablemente mayor en una semana que la un hombre medio adquiría hace 100 años en toda su vida. La manejamos, la compartimos, la llevamos a la práctica, pero ¿reflexionamos sobre ella?
Recuerdo, cuando comencé con esto de la educación hace ya 6 lustros, que había debates de horas sobre qué método de lectura era el más adecuada para nuestro centro de acuerdo a sus características, a las características del alumnado a la experiencia de los métodos usados,... Hoy día ese tipo de debate se ha hurtado a los claustros. Hay que completar unas memorias, dirigir unos planes y llevar a la práctica un curriculum, todo ello en 5 días y para cada acción la carga burocrática ha crecido de tal manera que el debate se ha borrado de los centros educativos. Hemos perdido nuestra condición de artesanos de la educación para pasar a ser un punto más en la cadena de montaje en la que nos corresponde solo un trabajo, aplicar, obviando nuestra capacidad de crear y cambiar.
No voy a negar, es imposible, que la posibilidad que nos genera tener nuestro PLE es fundamental a la hora de compartir, estudiar, analizar,... Pero creo que debemos hacer una pausa. Las informaciones que solemos manejar carecen de una explicitación clara y profunda de sus bases ideológicas y pedagógicas. Tenemos informaciones sobre proyectos, experiencias, etc... pero muy poca información sobre los principios que la sustentan. Es más, difícilmente leeremos un libro de estos temas en la pantalla del ordenador.
Y esta es la principal reticencia que me genera el PLE, el hecho de que pudiera propiciar un aumento de la información en detrimento de la reflexión sobre la misma. El poder hoy no está tanto en la información que se posee sino en el uso que se le da, y éste solo puede estar bien orientado tras un proceso de reflexión y análisis sobre la misma.
Sin embargo como experiencia recomiendo meternos en este PLE. Ah, y luego enseñarlo, claro.
12.5.14
Formación. Eportfolio
No es la primera vez, y no será la última, que cito al maestro Francisco Muñoz de la Peña, y su más que blog de cabecera Aulablog 21. Y hoy lo vuelvo a traer para dejaros un enlace a su blog, que aún no he podido ver al completo pero que me ha atraído bastante, sobre el eportfolio como estrategia en la educación a distancia. Es un libro de Domingo J. Gallego, Mª Luz Cacheiro y Ana Mª Martín.
Dado que ahora ando por los mundos de la educación de adultos creo que, con una adaptación a mis circunstancias y a la de mis alumnos/as puede ser un instrumento valiosísimo para el día a día en el aula.
Así que apuntad la lectura de este modelo de trabajo en vuestra lista de tareas, que ahora con esto de las ferias y las evaluaciones que nos vienen a la vuelta de la esquina están complicadas pero... siempre nos quedará el verano.
Y, como el maestro lo publica, uno no va a ser menos. Os dejo a continuación un magnífico trabajo, publicado en Flickr, de Silvina Carraud, que visualmente nos deja muy claro lo que el libro anterior, completo por cierto, nos detalla.
5.5.14
¿Me enseñas tu PLE?
Cuando planteé a mi compañera E. que se apuntase a un curso sobre PLE, ella me miró muy atenta y me preguntó que qué diantres era un PLE. Lógicamente yo le dije que algo que acabaríamos teniendo y que tendríamos que enseñarnos unos a otros.
Esto ha traído durante días esta frase que da título a la entrada de hoy: ¿Me enseñas tu PLE?, con la que nos hemos reído bastante, sobre todo por la cara de algunos compañeros/as, alumnos/as, que no sabían nada de PLE y que lógicamente dejaban volar su imaginación intentando adivinar qué demonios eran y dónde se escondían nuestros PLEs.
Es verdad, que como muchas cosas hoy día, denominar por sus siglas en inglés a programas, acciones, hechos, etc...que tienen una traducción clara y comprensible en nuestro castellano, no deja de ser una pequeña, inofensiva, boutade. Pero, nos guste o no, este es el mundo en que nos desenvolvemos. En la educación también.
Y por cierto, amable lector o lectora. ¿Tienes un PLE? ¿Me lo enseñas?
Para aquellos que aún no disponéis de uno pero queréis haceros con él, os dejo esta información que os ayudará. Esta otra página puede que os venga bien también.
Luego, no olvidaos de venir y dejar un comentario enseñando vuestro PLE. Si no os da corte claro.
2.11.11
24.3.11
Ordenadores de aula y competencia digital.

18.3.11
Educación, Música e Historia.

17.3.11
Recursos Educativos en CD

Hoy quiero dejaros este enlace con el portal de Educación de Argentina educ.ar, y concretamente dentro del mismo el enlace a una página en la que hay nada menos que 26 CDs con completísima información para obtener recursos y usar la web 2.0.
Espero que os sea útil.
9.2.11
Recomendaciones.

Así que aquí os dejo un par de sitios que creo interesantes. El primero es una web con un amplísimo y detallado catálogo de recursos didácticos Web 2.0. Viene ordenada por temas, son herramientas de libre acceso y sobre todo valoro mucho en ella que esté basada en experiencias de aula. Este es su enlace.
La segunda es la página de un curso sobre herramientas colaborativas impartido en Febrero-Marzo de 2007 y organizado por el CFIE de Medina de Rioseco (Valladolid). Tenéis ahí acceso a explicaciones y demás sobre diversas herramientas, por si queréis profundizar un poco más o tenéis un cierto respeto hacia alguna de ellas. Este es su enlace.
17.5.10
Para navegar.
Un saludo y buena semana.

20.3.10
Otra entrada sin comentarios.
La brecha digital que se abre entre la juventud y el profesorado aumenta la participación de los estudiantes en las nuevas aulas informatizadas
JAVIER SALAS - MADRID - 15/03/2010 08:00
"Nos sentimos profes de profes". Paula, Jack, Nico y Wendy, cuatro alumnos de 4º de ESO (15 años), realizaron una de las exposiciones más aplaudidas de un reciente encuentro de los docentes más aventajados en el uso de nuevas herramientas en las aulas, en el marco del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE). Fueron los propios alumnos quienes explicaron cómo y por qué se usa el ordenador en su colegio. La intención de su profesor, César Poyatos, era mostrar el cambio que se avecina en la enseñanza española.
Un cambio obligado porque ahora el partido se juega en el terreno de juego de los alumnos, nativos digitales que han crecido agarrados a los mandos de sus videoconsolas y pegados a los botones de sus móviles, familiarizados con las tecnologías de la información y comunicación (TIC) desde su nacimiento. Y, según los expertos, lejos de suponer un problema insalvable, la brecha digital entre escolares y profesores está dinamizando las aulas, fomentando un cambio metodológico radical.
Se trataba de demostrar que hay que romper un modelo de enseñanza en el aula. Hay que asumir un relevo generacional en los métodos, en el que el profesor no es la única fuente de conocimiento, sino un dinamizador de experiencias para que, a través de las herramientas, el alumnado aprenda a crear, interpretar, analizar... Si no les cedemos el protagonismo en clase, no podrán desarrollar esas destrezas", asegura Poyatos.
El actual sistema educativo español, en virtud de la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006, demanda que el alumno finalice su enseñanza siendo capaz de desarrollar destrezas básicas "en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación". Unas destrezas para las que con frecuencia están más preparados que sus maestros (como muestra el gráfico), especialmente en lo referido a publicación de contenidos en la Red y la mensajería instantánea.
El presente curso se recordará por el desembarco de ordenadores portátiles en las aulas, que culminará en abril, en virtud del proyecto Escuela 2.0 que han firmado el Ministerio de Educación y todas las comunidades autónomas, salvo Madrid, Murcia y Valencia (las tres gobernadas por el PP). Es previsible que la entrada masiva de ordenadores en las aulas convierta a muchos escolares en lazarillos digitales, que saquen provecho a su pericia frente a profesores menos duchos en el entorno digital.
El director del ITE (organismo del que depende la formación del profesorado para la digitalización de la enseñanza), Antonio Pérez Sanz, adelanta la revolución que está germinando: "Vamos a cambiar el método. Nos estamos encontrando con muchos profesores que se apoyan en los alumnos aventajados en nuevas tecnologías para, a la vez, aprender con ellos y motivarlos. Los ponen de su parte".
Nuevas herramientas
"El profesor no tiene por qué ser el que más sabe de nuevas tecnologías, su papel es el de darles sentido pedagógico", defiende Pérez, quien se encuentra en estos momentos peleando por otro cambio de mentalidad tan necesario como el de los docentes: el de las editoriales. Educación pretende firmar este año un convenio con las empresas proveedoras de contenidos pedagógicos para que se obliguen a adaptarlos a las TIC. "Esperamos que para el próximo curso el compromiso se cumpla al menos en áreas básicas, como Matemáticas y Lengua", asegura Pérez.
Fran Iglesias, profesor implicado desde hace años en el Proyecto Grimm para utilizar de forma creativa la tecnología en las aulas, reconoce que, aunque lentamente, la relación entre la tarima y los pupitres está mutando. "Nos movemos hacia un modelo en el que el profesor debe mostrar a los alumnos estrategias y habilidades para gestionar el torrente de información. Un profesor del siglo XIX se iba a sentir muy cómodo en una clase de hoy. Hay que cambiar el patrón", defiende.
Su colega Francisco Muñoz, un maestro que lleva años analizando la transición tecnológica en su bitácora Aulablog21, desearía que las administraciones introduzcan incentivos para que los más inexpertos se atrevan con el ordenador. "El profesor que no controla los nuevos lenguajes se limita a no encender el ordenador y así se evita la posibilidad de que le chuleen en el aula", asegura este autodenominado colono digital: "pionero del Oeste 2.0".
Los colonos no son mayoría, ya que aunque todos los estudios coinciden en que el 90% asume que debe incluirse las TIC, la proporción de docentes que las usan desciende considerablemente. "Muchos temen su incorporación porque altera la organización del aula y pierden el dominio", describe Manuel Area, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de La Laguna.
Según todos los expertos consultados, el número de docentes que sencillamente se niega a avanzar hacia la renovación de sus métodos no superaría el 20% del total, compuesto en su mayoría por los más veteranos. Pero algo está cambiando. Los datos del ITE muestran que en el último año creció un 40% el número de educadores que recibió un curso de formación en nuevas tecnologías, más de 26.000 en total. Una cifra que sólo incluye los cursos realizados en la red del ministerio, ya que cada autonomía cuenta con sus propios sistemas formativos.
Aun así, es fácil detectar una crítica generalizada contra los planes de estudios de las carreras que preparan a los docentes del futuro, por no introducir de forma adecuada la formación en TIC. "No hay suficientes materias que aborden la situación que se va a dar de ahora en adelante en las aulas, en especial tras Escuela 2.0, sobre todo en secundaria", critica Area.
La reconversión del profesorado va a ser un proceso muy complejo, ya que el salto que se va a dar es inmenso. Hoy, el porcentaje de españoles que ha usado el ordenador para el aprendizaje está a la cola de Europa, con un exiguo 7,2%. Muy lejos de la Europa tecnófila, encabezada por daneses (42,4%) y suecos (38,1%).
Tomado del diario Público.
12.2.10
TIC y Educación 2010. Un excelente monográfico.

11.2.10
Portátiles vacíos en una educación vacía.

Docentes y expertos critican que la digitalización de las aulas no va acompañada de aplicaciones específicas para su uso
JAVIER SALAS - MADRID - 18/01/2010 06:50
El proyecto Escuela 2.0, en el que el Gobierno se ha gastado más de 100 millones de euros, está vacío de contenido. Los alumnos tienen sus portátiles y los profesores sus pizarras digitales, pero no disponen de programas o aplicaciones propias para usar con estas nuevas herramientas. "Continentes sin contenido", critican docentes y pedagogos, quienes denuncian que la Administración ha cumplido con la dotación tecnológica, pero no en la aportación de materiales que se puedan usar con esos aparatos.
La inversión inicial de 98 millones de euros aprobada por el Consejo de Ministros para que, "a partir de ahora, las nuevas tecnologías sean parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje" se queda, de momento, en la carcasa: 93,3 millones se dedicarán al equipamiento y 4,8 a la formación del profesorado para que sepan cómo usarlo. Nada, o casi nada, de material educativo, a pesar de que en el decreto que rige la creación del proyecto Escuela 2.0, el departamento que dirige Ángel Gabilondo se compromete a "generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos".
La única aportación de Educación ha sido el juegoon-line Cosmolema, con el que explorar las relaciones entre las palabras, que la secretaria de Estado Eva Almunia calificó como "nuestro regalo de Navidad a los alumnos" durante la presentación del plan de digitalización. Además, el Ministerio reconoce que este juego ni siquiera forma parte del proyecto de digitalización de las aulas.
Cuando el próximo mes de abril culmine el reparto de ordenadores ultraportátiles, serán 400.000 alumnos de 5º y 6º de Primaria los que cuenten con uno, y se habrán digitalizado casi 15.000 aulas. Además, 20.000 profesores tendrán también su portátil, para acceder a las nuevas tecnologías de la enseñanza.
Docentes abandonados
Los docentes interesados en apostar por las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) disponen del portal web Agrega, un contenedor de programas y experiencias digitales creado para promover su difusión.
Este "repositorio", el único recurso que aporta el departamento de Gabilondo en cuanto a materiales específicos para la enseñanza 2.0, es una web que desagrada incluso a los más empeñados en usarlo. E incluso invita a la chanza por parte de muchos creadores de contenidos, que lo consideran más propio de ingenieros informáticos que de docentes.
Por el momento, sólo tres comunidades autónomas gobernadas por el PP (Madrid, Comunidad Valenciana y Murcia) se han negado a firmar el convenio de colaboración con el Ministerio de Educación, prácticamente idéntico en todos los casos, que les obliga a abonar el 50% de la financiación del plan.
En esos convenios, no se exige la creación de herramientas didácticas específicas, sino tan sólo que estas se "facilitarán" a los profesores, aunque sin especificar cuáles. Desde el Ministerio se asegura que sí "está previsto el mantenimiento y desarrollo de materiales", aunque sin detallar plazos ni compromisos. Sólo que, de hacerse, se financiarían del exiguo 5% del presupuesto dedicado también a la formación del profesorado. El ejemplo de Ceuta y Melilla ilustra el concepto metodológico escogido por Gabilondo, ya que las aulas de las ciudades autónomas son las únicas que aún dependen directamente del Gobierno central. Allí, Educación ha firmado un acuerdo con la multinacional Microsoft para que sea esta empresa la que se encargue del proyecto.
Esta compañía confirma, consultada por este periódico, que "no se ha planteado" el desarrollo de ninguna herramienta pedagógica. De este modo, se deja la verdadera digitalización de la enseñanza en manos de la iniciativa y audacia de los maestros, como sucede en otras muchas regiones de España, en las que las autonomías no hacennada por evitarlo.
El ministro Ángel Gabilondo, por un lado, dice que el proyecto "no es una mera distribución de juguetería, ordenadores y aparataje". Por otro, durante la firma de uno de los convenios autonómicos, reconocía que no está del todo armada la pata del plan referida a los contenidos y que dentro de unos meses su departamento debería sentarse con los agentes implicados para "repensar" los pasos a dar en este sentido.
"No es nuestra intención movilizar a la alta inspección del Estado"
Gabilondo asume que son en su mayoría los profesores quienes están esforzándose en crear contenidos propios para estas nuevas herramientas que no sean simples adaptaciones de contenidos analógicos. Además, adelantó la necesidad de crear una comisión de seguimiento que evaluará los resultados de la inversión.
El titular de Educación defiende la autonomía de los centros para que organicen sus enseñanzas y su aplicación, pues "sería un error" que el ministerio dijera cómo se deben utilizar dichos recursos. "No es nuestra intención movilizar a la alta inspección del Estado" para que controle el correcto desarrollo del plan, sino que se ha de confiar en la "responsabilidad de la comunidad educativa", puesto que "no va a ir el ministro por las aulas controlando lo que pasa".
La experta en desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo Juana María Sancho Gil coincide en que la mejor receta es otorgarle autonomía tanto a los centros como, sobre todo, a los docentes para alcanzar el éxito de las nuevas metodologías. Pero desconfía de Escuela 2.0: "No va a cambiar nada por comprar un portátil. Me preocupa que nos hagan creer que con incluir un ordenador entre los materiales va a evolucionar el sistema educativo".
Cambio metodológico
Sancho, catedrática del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, considera que se ha de invertir realmente en la formación del docente en el cambio metodológico que han de traer consigo las TIC. "Hasta donde yo sé, en los seminarios de enseñanza para los profesores se les está enseñando cosas tan inapropiadas como la de crear una página web. A hacer webs que aprenda el que deba hacerlas: a los maestros hay que enseñarles a gestionar el torrente de información, las herramientas de autor, a desarrollar clases auténticamente 2.0, en las que el profesor no sea un director de orquesta".
"A hacer webs que aprenda el que deba hacerlas"
Desde Educación señalan que el curso que reciben todos los profesores es "de choque", es decir, para dar a conocer lo que son las TIC y entender su uso básico. A partir de ahí, se ofrece para los más audaces la posibilidad de mejorar sus conocimientos mediante cursillos on-line y algún seminario.
"La cara de los niños que reciben sus ordenadores me recuerda a mi ilusión cuando me cambiaron la pluma por un bolígrafo. En aquel entonces, el cambio de herramienta no supuso que dejáramos de escribir Mi mamá me mima. Esperemos que con el proyecto Escuela 2.0 no pase lo mismo", sentencia Sancho.
Un proyecto para cambiar el modo de dar clase
200 millones
400.000 alumnos
El objetivo del proyecto es que el próximo 30 de abril sean 400.000 los jóvenes de 5º y 6º de Primaria que cuenten ya con sus portátiles.
20.000 profesores
Para esa misma fecha, se espera que sean 20.000 los profesores que cuenten no sólo con su propio portátil sino también con un curso de formación en nuevas tecnologías. De los 100 millones que invierte Educación en el plan, cinco están destinados a este particular.
14.400 aulas
En el proyecto no se contempla únicamente la entrega de portátiles. También se sumarán casi 15.000 pizarras digitales a los clásicos encerados de toda la vida.
14 comunidades autónomas
Sólo la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia (gobernadas por el PP) se han negado a firmar el convenio de Escuela 2.0 con Educación.
99,5% colegios conectados
Además, en los últimos años se ha conseguido por parte de las administraciones que casi el total de los centros educativos cuenten con conexión a Internet.
25.11.09
Formación 2.0

La misión de este observatorio es realizar “una labor continua y muy rigurosa” de investigación y reflexión sobre la implantación de la Formación en Red en España, en cuatro sectores estratégicos de actividad: colegios e institutos (formación preuniversitaria); universidades y centros de formación superior (formación universitaria); administraciones públicas y empresas privadas.
En su primer Monográfico publicado titulado Formación web 2.0 que podemos descargar en formato pdf se analizan las orientaciones que pueden darse a las herramientas de la web 2.0, clasificadas en cuatro grandes apartados, según sus usos: compartir recursos, crear recursos, recuperar información y redes sociales.
El monográfico se completa con dos anexos:
Un “Directorio de aplicaciones Web 2.0” en el que se presentan las herramientas Web 2.0 organizadas en torno a los cuatro usos formativos antes citados.
“Aplicaciones formativas Web 2.0” en el que son seleccionados un conjunto de casos que dan evidencia del uso formativo de laWeb 2.0 en la escuela, la universidad, la empresa y la administración pública.
19.11.09
Una nueva revista

Acabo de recibir, vía mail, un enlace directo con RIATE, Red Iberoamericana de TIC y Educación, que acaba de sacar el número 0 de lo que va a ser su boletín digital. La revista pretende ser una nueva y amena herramienta de difusión sobre TIC, educación y cooperación para el desarrollo que nos va a permitir trabajar y compartir experiencias. Esto, en plena campaña de Escuela 2.0 puede ser un elemento más de ayuda pero sobre todo de reflexión ante la nueva metodología. Simplemente el título de este primer boletín, Textos sin fronteras, viene a ponernos en la pista de hacia donde dirige sus escritos haciendo referencia a la necesidad de abrir el conocimiento a todo el mundo y eliminar toda esa multitud de dificultades que limitan el acceso, libre y gratuito, al conocimiento.
Este número incluye Monográficos como Licencias de Creative Commons para unos textos sin fronteras, y Biografía del territorio. Cartografía social y sus potencialidades pedagógicas, así como artículos de diferente temática Materiales didácticos abiertos para enseñanza secundaria y bachillerato para personas adultas, Publicaciones académicas online y acceso al conocimiento: el caso chileno.
Trae también una agenda de los eventos y encuentros más destacados. y un muy interesante Recopilatorio de recursos y webs.
Y lo más interesante es que puedes descargarte el boletín, en formato PDF.
1.11.09
Escuela Portátil
La Consejera de Educación, Mar Moreno, ha entregado en Cádiz los tan traídos y llevados portátiles para los escolares de 5º y 6º de Primaria y que vienen a ser la punta de lanza de una nueva forma de entender la escuela y a la que han llamado Escuela 2.0.
Desde cualquier perspectiva no puede negarse la influencia que las nuevas tecnologías tienen en cualquier ámbito de nuestra vida diaria y esta influencia llevada a la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de las escuelas e institutos de nuestra provincia, es innegable y sustenta la necesidad y obligación de la escuela por no estar ajena a nuevas formas de creación y transmisión de conocimientos que han puesto en entredicho el tradicional papel de la escuela como principal guardián de los saberes.
Visto así, esta escenificación de entrega gratuita de portátiles al alumnado del tercer ciclo de E. Primaria vendría a poner a la escuela andaluza en el camino de responder a las necesidades de su entorno, tanto local como global, y que pasa por una alfabetización digital que complete a la alfabetización tradicional, entendida ambas en sus aspectos más amplios. Pero si analizamos un poco la iniciativa veremos enseguida que más allá de la puesta en escena, quedan muchos claroscuros en esta iniciativa.
Para empezar la idea que se transmite es que esta Escuela 2.0 se restringe a habilidades relacionadas con la gestión de la información y el uso de dispositivos digitales. Sin embargo, no se expresa que el aprendizaje proveniente de esta tecnología forme parte de un concepto mucho más complejo y diverso de habilidades, aptitudes y capacidades que doten a docentes y alumnado de competencias digitales capacitándoles para la toma de iniciativas, aprender de los acontecimientos, hacer un balance de una acción… lo que llamamos “reflexividad”. Es decir, la capacidad del individuo de comportarse como sujeto que toma decisiones, responsable de sí mismo y aprende de sus éxito/errores , como establece Leseman (2007), permitiendo a los niños y niñas la posibilidad de generar significados con su trabajo, y que con la actual organización horaria y burocrática de nuestros centros es imposible trabajar.
No aparece dentro del programa ni una reforma ni una formación estricta, más allá del uso de software y diferentes dispositivos, en la que se establezcan las bases de una nueva didáctica, que no sea la sustitución del cuaderno por una pantalla y el cambio de la tiza por un ratón, por lo que en muchos casos se va a efectuar un mero trasvase en el uso de instrumentos pero no en la metodología y en la filosofía educativa que debe sustentar el desarrollo, día a día, de las clases dentro del aula. Es decir, se lleva a la escuela un material pero no se establecen los medios ni la formación para que ese uso de nuevas tecnologías traiga aparejado un nuevo modelo del proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que se obvia que la aplicación generalizada en todos sitios de este modelo pudiera traer consigo un aumento profundo de la brecha existente entre diferentes sectores sociales. Por un lado la escuela pública garantizará el acceso a la sociedad de la información para todas y todos sus usuarios, aunque dentro de su recinto, pero cuanto más se extiende su uso y se generaliza más el trabajo y actualización fuera de los centros, se podría estar perjudicando a las clases sociales más vulnerables dado que no todas las familias dispondrán de acceso a Internet y no todas las familias tienen los suficientes conocimientos como para ayudar a sus hijos/as en el uso y gestión de las TIC aplicadas a la educación.
Por otro lado no es sino vender humo pretender que en mes y medio escaso, los y las docentes de 5º y 6º de Primaria van a estar preparados para un reto como es afrontar un nuevo enfoque metodológico, un cambio en la direccionalidad de la creación, gestión y comunicación del nuevo conocimiento generado, a la vez que capacitados para establecer un nuevo modelo organizativo del aula y del tiempo escolar, dando a entender que la formación puede hacerse de forma milagrosa, como esa publicidad de aprender inglés en 6 meses sin esfuerzo, máxime cuando los ordenadores para los docentes se darán uno por tutoría, o sea un ordenador para compartir 4 o 5 docentes.
En aspectos más concretos no se deduce del programa criterio ni presupuesto alguno de sostenibilidad. Introducir en un centro 50 ordenadores supone una gran carga en cuanto al costo, humano y económico, del mantenimiento de los mismos, averías y desperfectos que terminarán por sustituir las tareas de asesoramiento de los coordinadores TIC (allí donde los haya) por otras más cercanas a un servicio técnico, a la vez que no se establece un proceso de sustitución de los ordenadores perdidos, sustraídos, rotos, etc…por lo que en el plazo de un solo curso, en cada clase, podría haber un porcentaje significativo de alumnos y alumnas sin ordenador y con un programa que no ha previsto esta incidencia.
En definitiva, un programa más diseñado al margen de los profesionales de la docencia que están en los centros educativos y que responde a ese concepto virtual y estadístico que nuestros políticos tienen de la educación, pero que más allá de los aspectos propagandísticos no va a solucionar los problemas de la escuela respecto a las TIC porque no ha entrado en un análisis profundo de la realidad escolar y no pretende realmente modificarla, sólo darle un retoque, pero eso sí, con pizarra digital.
José Andrade Machado

18.9.09
Cuando una imagen...

7.9.09
Por si habéis estado despitadillos (as) en verano.

Como seguramente habréis dejado el verano como un escpaio en blanco en lo que se refiere a novedades, TIC, etc... aquí os dejo un enlace del magnífico resumen que he encontrado de todo lo que se ha publicado en Agosto en el portal educ@contic, para ir poniédonos al día.
30.6.09
No todo va a ser tristezas.
Es una presentación sobre este modelo de escuela, Aprender en la Escuela 2.0, que tan de moda está pero del que muchas veces hablamos sin saber muy bien qué es eso de lo que hablamos, pero espero que después de ver esta presentación, estoy seguro, todos y todas tendremos una idea más clara de lo que en realidad supone trasladar este modelo a nuestras aulas.

P.D.:
La foto me pareció representativa de quien habla mucho y a veces no sabe de lo que habla.
24.6.09
Creando libros.

Esta aplicación gratuita para Windows (puede usarse también con Linux y Guadalinex mediante la descarga del archivo WINE) ha sido creada por Fran Macías y puede trabajarse en más de 10 idiomas.
1.6.09
¿Te atreves?
Otro día pondré la lista de los Reyes Godos, que nunca estudié pero era una amenaza para Zipi y Zape, por lo que supongo sería más complicada que este jueguecito.
P.D..-
Sólo me equivoqué en Palencia y Albacete. Claro que yo estudié en un colegio de pago. (Me lo pagaba el estado)