Mostrando las entradas con la etiqueta Vídeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vídeo. Mostrar todas las entradas

3.6.14

Un día "D" de verdad. Un autismo más visible.

Hay días que uno empieza sus tareas diarias con buen pie.

Los que sigáis con cierta asiduidad este blog ya sabréis que siente uno una especial animadversión hacia toda esa serie de días "D" que burocráticamente se suceden, año tras año, siguiendo unas pautas casi automáticas e irreflexivas, en muchos de nuestros centros. A lo largo de estos años he dejado mis opiniones, y las de otras personas, sobre estos días.

Y sin embargo siempre se encuentra uno celebraciones que realmente buscan dar sentido a lo que ese día se celebra. Hay trabajos serios sin ser aburridos, reflexivos pero no por ello ininteligibles, agradables de ver pero con un guión de fondo que une las secuencias aunque aparentemente la simpleza haya fluido con naturalidad. En definitiva trabajos hechos con un objetivo y sobre todo con una implicación real del alumnado al que se pretende hacer partícipe de su propio proceso de enseñanza aprendizaje.

Y como encontrar esto se hace cada día más difícil, os dejo este magnífico trabajo realizado en una escuela pública (CEIP Fermin Salvochea de Cádiz capital), que sin alharacas, sin focos, sin nada más que su granito de arena diario, están construyendo un edificio sólido y accesible en favor de la integración real, de la de personas con nombre y apellidos, de sus familias,... en definitiva de uno de los fines de nuestra escuela pública, la inclusión.

Un abrazo para todos los miembros de esa comunidad pero sobre todo GRACIAS.


6.2.14

Día "D" la paz. Dos propuestas

Pasó ya ese "Día D" que, como otros tantos, pervive en el calendario escolar y a fuerza de repetirse, casi por decreto, ha perdido su sentido.

El día de "la paz", como se conoce al DENIP, ha pasado a ser un día de palomas, cantos, lip dubs  y poca o muy poca reflexión. Pero parece que eso es lo que nos toca. Celebrar y que quede constancia aunque los que celebran no se enteren muy bien de qué va aquello, con lo que poco o ningún sentido tiene la celebración. Digo yo, claro.

Como uno lee de vez en cuando cosas interesantísimas no he podido sustraerme al deseo de compartirlas. Hablan por sí mismas. Una es un artículo del poeta jerezano Francisco Bejarano, publicado en Diario de Cádiz el pasado Jueves.. Exquisito en el fondo y en las formas (aunque he de decir que habría ciertos puntos de desacuerdo) y un punto de partida para analizar qué se hace y sobre todo qué se persigue con este tipo de celebraciones.

El segundo es un vídeo terrorífico. Nada hay que genere más violencia que el dotar a los demás de valores positivos o negativos según nos han dicho otros. Aconsejo verlo hasta el final. A lo mejor el curso que viene el día "D" la paz tiene otro sentido.

La paz de los escolares

FRANCISCO / BEJARANO
HOY se les hablará a los escolares de la paz abstracta, la que todo el mundo defendería y pocos discuten. También se les habla con frecuencia de otra abstracción: la libertad, pero no enseñan a relacionarlas. Entre las facultades de un hombre libre está la de elegir y no siempre opta por el bien y la paz. Las leyes naturales tampoco ayudan a conseguir la paz a toda costa y sean cuales sean las circunstancias. Es de temer que no se invite a los alumnos a ser futuros hombres pacíficos, sino pacifistas. Un pacifista, figura reciente, desconocida en las repúblicas bien concertadas, es un pacífico con ideología y, por tanto, contradictorio: lo mismo se deja encarcelar y aun matar, como un mártir laicista, por no empuñar un arma para defender su casa, que rompe escaparates y cajeros para conseguir por las malas lo que no ha sabido conseguir por las buenas.

Ser pacífico es una conquista del espíritu que conduce a una convicción estable, mientras que las convicciones ideológicas son tan inestables que apenas se les puede llamar así. Por eso sería recomendable que la jornada de hoy empezara con una charla sobre El señor de las moscas, del nobel Golding o, quizás mejor, la proyección de cualquiera de las dos películas del mismo título, la de Peter Brook o la de Harry Hook. Seguiría el psicólogo de cada centro con unos comentarios, adaptados a la edad de los alumnos, sobre El mal o El drama de la libertad, de Safranski. (Les tengo mucha devoción a los psicólogos por el empeño infructuoso que ponen en conocer el alma humana.) Toda la tarde se dedicaría a jugar al experimento de Philip Zimbardo: una cárcel ficticia en la que unos alumnos harán el papel de presos y otros de carceleros, a ver que sale en tan poco tiempo.

Doy estas ideas sin ánimo de empañar un día tan bonito como el de hoy en los colegios. Lo hago con predisposición favorable hacia la paz y los pacíficos, y porque sabemos que las enseñanzas cogidas con alfileres ideológicos no perduran. Sería de lamentar que cuando los escolares dejaran de estar vigilados por sus profesores para cortar cualquier violencia entre ellos, compensaran sus frustraciones en la vida adulta con los placeres de la adrenalina de la cólera. Si la maldad y la crueldad humanas son frutos de la libertad de elección del hombre, qué mejor que educarlos para elegir la paz y la libertad, dos conceptos que habrá que enseñarles a manejar previamente.


VIRAL RACISMO EN MEXICO




21.11.13

Pipas.

Hoy un momento visual con este corto para reflexionar sobre muchas cosas. Seguro que alguna vez hemos estado en una situación así y hemos reflexionado, más o menos, sobre lo mismo. Con pipas o sin ellas.



29.10.13

LOU REED. Cuando un maestro se va.

Porque la educación no sólo está en las aulas...A veces más fuera de ellas.


26.10.13

LOMCEando

Pues eso, tras las movilizaciones de esta semana pasada, aquí ando dejando por todos lados cosas contra esta ley. Espero que al menos nos distraiga del mal rato.

Aquí, más abajo, os dejo este vídeo con un magnífico Cantar de Ciego , un romancero que decimos en Cádiz, que en la más pura tradición literaria castellana nos deja un retrato crítico de la LOMCE.







10.10.13

LOMCE: Crónica de un crimen anunciado




La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país.

A veces los políticos nos ponen fácil la lectura de un documento. Solo con leer el comienzo ya sabemos, de antemano, cuál será el final. Sin embargo no se va a hablar de educación. No, en absoluto, aunque los términos que aparezcan en el documento así lo quieran dar a entender. Esta LOMCE no es sino una apuesta descarada, sin tapujos, por cambiar el rol de los futuros (y actuales) ciudadanos y ciudadanas, dejando de lado su carácter de persona para convertirlo, transformarlo, reducirlo exclusivamente a su vertiente de trabajador "productivo". ¿Qué si no supone afirmar... Mejorar el nivel educativo de los ciudadanos supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación  lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global.”

 El ciudadano/a queda, así, reducido principalmente a ser trabajador/a dentro del sistema, y  da por hecho que la educación, la que esta LOMCE propone, sólo es para aquellos/as que accedan (o puedan acceder, entendiendo acceder en la acepción peperiana de "pagar") no a cualquier tipo de trabajo. No señor. Sólo a trabajos de alta cualificación. El resto... ¿qué opinión tiene este ministro y sus redactores de los trabajos de “baja cualificación”?¿No son dignos?¿No son necesarios? ¿Acaso deben de ser desprestigiados y por ende mal pagados? ¿Debe el sistema crear un grupo "B", para "formar" a aquellos/as que no "sirvan" para desarrollar estos trabajos?

Ya no digamos cuando entra, otra vez, a analizar el actual modelo educativo de acuerdo a estándares creados a la carta para que digan lo que se quiere oír. “El sistema actual no permite progresar hacia una mejora de los resultados, como ponen en evidencia los pobres resultados obtenidos por los alumnos españoles en las pruebas de evaluación internacionales como PISA". Claro está que este informe obvia que con el mismo modelo hay comunidades por encima de la media OCDE, y que obvia igualmente que medimos sólo lo que sale (resultados sobre contenidos) pero no lo que entra (inversión, recursos humanos, desigualdades previas sociales, culturales y económicas,...)

Todas las personas, incluiremos aquí a los estudiantes, poseen talento, pero este talento es diferente entre cada uno por múltiples y distintas razones, por lo que el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlos y potenciarlos. El reconocimiento de esta diversidad entre alumnos, en sus habilidades y expectativas, es el primer paso de cara al desarrollo de una estructura educativa que contemple la formación integral del individuo en su vertiente personal y en su vertiente social. Sin embargo esta ley se basa en la evolución hacia un sistema capaz de canalizar a los estudiantes hacia rutas que faciliten la empleabilidad, como si esto fuera la única necesidad como persona y ciudadano, a través de la posibilidad para los alumnos y sus padres o tutores de elegir las mejores opciones de desarrollo personal y profesional.

 “Los estudios internacionales ponen de manifiesto que los países que han mejorado de forma relativamente rápida la calidad de sus sistemas educativos han implantado medidas relacionadas con la simplificación del currículo y refuerzo de los conocimientos instrumentales, la flexibilizacion de las trayectorias de forma que los estudiantes puedan elegir las mas adecuadas a sus capacidades y aspiraciones, el desarrollo de sistemas de evaluación externa, censales y consistentes en el tiempo, el incremento de la transparencia de los resultados, la promoción de una mayor autonomía y especialización en los centros educativos, la exigencia a los estudiantes, profesores y centros de la rendición de cuentas, y el incentivo del esfuerzo.” Esto ni lo comento, aunque la verdad, San Google no me ha permitido ver estos sesudos estudios.( Mi falta de competencia digital )


No se puede plantear la elaboración de una ley orgánica, sin consenso, debate, sin tener en cuenta la opinión de los profesionales del sector, esos y esas que día a día entran en las aulas de ciudades, pueblos y barriadas. No se puede plantear la elaboración de una ley orgánica estableciendo de antemano la finalidad de dicha reforma– “la mejora de la calidad educativa”- .¿De qué "calidad" hablamos"? ¿Es acaso un criterio valorativo que no admite discusión?. 

Lo que hoy se aprueba es un enorme retroceso en la construcción de un sistema educativo público, integrador y garante de la igualdad real de oportunidades, que sirva para reducir las diferencias sociales y que contribuya a la formación de individuos libres y con capacidad crítica. 

La presentación de los criterios de calidad y excelencia como absolutos, intocables y visionados desde una perspectiva neoliberal agresiva, confrontándolos (enfrentándolos más bien) con la realidad del sistema educativo no tienen como objetivo el análisis, y posterior construcción de mejora, sino el desprestigio del sistema público y de sus profesionales, para hacer creer a la ciudadanía que solo la iniciativa privada es capaz de gestionar eficazmente y con criterios de calidad los centros escolares.  Se obvia, además, que en el “rendimiento” del alumnado, y en la “falta de cultura del esfuerzo”, en el “abandono escolar”, en la “resistencia”…, hay influencias más fuertes que las del propio sistema educativo, que tienen en la base los valores fomentados en el sistema social, tanto familiar como global. 

 Tampoco se señala, ni siquiera se insiste en determinar con claridad cuáles son las fortalezas del sistema, que alguna tendrá. ¿Para qué? 

En épocas de paro, de crisis moral y económica, siempre es bueno recurrir a decir a quien escucha lo que quiere oír, aun sabiendo que no es lo que se va a hacer. Tampoco es nuevo.

Y quedémonos con este vídeo más que explícito.

26.8.13

No, recortes no.

Me acaba de llegar este vídeo. No me resisto a compartirlo. Espero que lo disfrutéis. (Ah y si os parece compartidlo)


23.12.11

Paradigma del Sistema educativo.



Aunque el título suene a sesuda explicación sobre nuestro actual sistema y sus contradicciones, bondades, previsiones,etc... nada más lejos de la realidad que este vídeo donde se nos presenta una magnífica visión, global e histórica de la educación con una mirada global.

Ahora que tendremos tiempo no está de más echarle un vistazo.

21.12.11

2.11.11

Tecnología o..Metodología.

Este vídeo se explica solo.


29.6.11

Aún tenemos razones para creer en la Educación.

Después de lo de ayer y aprovechando el final de curso en el que, afortunadamente, podemos desconectar y cargar las pilas, os dejo este vídeo que rezuma optimismo y creatividad por los cuatro costados. Lo han realizado los compañeros y compañeras del colegio canario María Rosa Alonso, a los que felicitamos por este trabajo refrescante e ilusionante que nos han dejado.

Aún tenemos razones para creer en la Educación, con mayúscula y con minúscula.

17.5.11

Ilusiones (ópticas)

A veces, los que trabajamos en esto de la educación, nos hacemos ilusiones. Nos hacemos ilusiones con el grupo que nos toca al comienzo de curso, con una actividad o proyecto que queremos realizar, y con otras miles de cosas pequeñas, del día a día y que nos mantienen sanamente dentro de nuestro día a día.

Sin embargo muchas veces nos topamos con que la realidad es otra, que lo que pensamos, nos planteamos y desarrollamos parecía una cosa pero al final es otra.

Más o menos como esta explicación científica que da Luis Miguel Martínez Otero y que explica en un vídeo al final de la misma. Es in artículo que podéis leer en lainformacion.com

Si tuviéramos un cerebro que utilizase otra estrategia para entender el mundo, podríamos ver de forma muy diferente. Otros animales, por ejemplo, no caen en las mismas ilusiones que nosotros”. El neurocientífico Luis Miguel Martínez Otero, del Laboratorio Visual del Instituto de Neurociencias de Alicante, trabaja con ilusiones visuales para estudiar nuestra percepción. “Investigando estas ilusiones”, asegura, “comprendemos cuál es el mecanismo que el cerebro utiliza para interpretar el mundo”.

Objetos que flotan, imágenes estáticas que parecen moverse, líneas que desaparecen. Estos pequeños trucos son capaces de confundir a nuestro cerebro y hacernos percibir la realidad de una manera distorsionada. En el laboratorio de Martínez Otero estudian cómo funcionan estos trucos, escrutan los circuitos que van desde la retina hasta la corteza cerebral y trabajan con pintores y magos para analizar la manera en que ellos han aprendido a engañar al cerebro.

Juego de espejos

Pero, ¿realmente nos engaña el cerebro? A Martínez Otero no le gusta esta expresión tan común porque no es del todo correcta. “En realidad el cerebro acierta prácticamente siempre, es uno de los sistemas más fiables de detección de estímulos que conocemos. Lo que pasa es que recibe información que no es completa”.

Para empezar, explica el neurocientífico, el mundo se refleja en nuestra retina en dos dimensiones, así que el cerebro ya tiene que recrear una tercera dimensión. Además, la retina proporciona información “limitada” en origen, resaltando más algunos aspectos más que otros, como el borde, el color o la forma.

“El cerebro funciona de una manera estadística”, asegura, “no puede analizar toda la información de ahí fuera, ha aprendido a extraer lo más relevante en cada situación y, a partir de esos paquetes de información, extrapola y saca conclusiones”. En ocasiones, mientras interpreta esos datos en base a la experiencia, el cerebro “falla” y “la interpretación que hace no se corresponde con la realidad física de lo que hay ahí fuera”.

Así, por ejemplo, vemos un elemento estático que parece moverse, o dejamos de percibir el cambio cuando el conjunto de elementos se mueve. Muchos de estos procesos tienen una explicación neurológica que tienen su base en la percepción: el cilindro "mágico" parece moverse por que “el cerebro procesa los distintos colores a diferentes tiempos y lo interpreta como un movimiento relativo” y el movimiento silencia los cambios porque los receptores no tienen tiempo suficiente como para registrar las variaciones.

La explicación de algunos de estos efectos tiene un origen evolutivo, como los ojos de la chica que parecen dejar de mirarnos cuando volteamos el resto del cuerpo a modo de espejo. Nuestro sistema visual se ha especializado en reconocer caras y en identificar la dirección de la mirada estudiando la posición del blanco de los ojos. Y analiza los colores en términos relativos o da preferencia a los bordes frente a los cambios de tonalidad.

Para otros efectos, como veréis al final del vídeo que hemos elaborado con la ayuda de Martínez Otero, aún no se ha encontrado una explicación definitiva y los investigadores siguen tratando de encontrar de qué manera nos engañan los sentidos
.


11.5.11

Mi "historia".

Este juguetito me ha dejado riendo un rato. Lo que se puede hacer con una foto y lo que da de sí, sobre todo si pensamos en esta campaña electoral que vivimos en la que parece que la imagen vale más que las propuestas. Es una chorrada pero sirve para echar un rato. Entrad aquí y ved mi "historia"

Y si queréis ver un discurso sobre la crisis de hace 40 años, este es un ejemplo. Lo peor es que he escuchado alguno que se le parece, solo que Mario Moreno, Cantinflas, lo hacía para que nos riéramos.



18.3.11

Educación, Música e Historia.


Supongo que a todos y a todas nos ha sucedido que una vez que empezamos a trastear por estos mundos virtuales empezamos a encontrar páginas, artículos, vídeos,... que nos inducen a guardarlos. Luego, con la tranquilidad del acceso pausado y consciente, hay algunos que quitamos, otros que nos sorprende el haberlos guardado y otros que nos producen aún más atracción que la primera vez.


Esto me ha sucedido con este canal de vídeos que administra el IES Vega del Guadalete de La Barca de la Florida, un pequeño pueblecito cerca de Jerez de la Frontera.


La idea es magnífica en sí, pero su desarrollo lo es más. Os explico. Mediante vídeos de canciones actuales subtituladas enseñan Historia. Y además con muy buen sentido y muy bien organizado.


Y como me ha parecido un trabajo extraordinario me permito felicitarles y agradecerles los buenos ratos que estoy pasando con ellos y que os invito a compartir.


Y si os quedan ganas echad un vistazo a su blog de Biblioteca.

9.3.11

Los docentes desde el Carnaval.

En Cádiz andamos de Carnaval estos días. Pero hay Carnavales más allá de la entrada, o salida según se mire, de nuestra ciudad. Por eso os dejo este vídeo de una murga del Carnaval de Badajoz en que se cuenta, en perspectiva carnavalescva, la vida diaria de un docente de secundaria.

Ya sabemos que el Carnaval es exceso y que a veces la realidad y el exceso se confunden, pero en educación esta confusión a veces es más común de lo que debiera. En cualquier caso nunca está de más echar una risa.


23.6.10

Vacaciones y aparcamiento de niños. (Y niñas)

Ahora que llegan las vacaciones vuelve a escucharse por todos los lugares esa famosa coletilla de cada final de curso: ¿Y ahora qué hago con los niños?, como si las pobres criaturas fueran un mueble o un vehículo al que en hora punta no encontramos donde aparcar.

La verdad es que los colegios e institutos siguen ahí cuando la actividad lectiva se acaba, por lo que no veo problema alguno para que siguieran abiertos durante todo el año y los chavales y chavalas que quisieran, o las familias que quisieran llevar a sus hijos/as, pudieran ser atendidos/as por monitores especializados que dieran vida a esos edificios durante todo el año a la vez que ayudarían a conciliar vida familiar y laboral y en épocas de crisis abrir un mercado laboral importante.

Aunque siempre, en estos casos, he respondido a esa pregunta con una frase sencilla: Dedicaos a vivir con vuestros hijos/as, a enseñarles que os importan, tal como en el vídeo que os dejo se hace.

P.D. FELICES VACACIONES


10.6.10

Educar para la crisis o saber más sobre ella.

La información es esencial para la educación. No podemos formar y educar ciudadanos si no les ofrecemos explicaciones, contenidos, accesso, etc... a diversas fuentes de información y con ella ayudar a generar un nuevo conocimiento.

Os dejo este vídeo, que creo interesante, sobre la tan traída y llevada crisis. Ya me decís.

La crisis: origen, consecuencias y soluciones. Attac TV entrevista a Vicenç Navarro from AttacTV on Vimeo.



28.5.10

Emocionarte.

Este vídeo del maestro Anibal de la Torre me viene a mostrar que la escuela, con sus fallos, sus aciertos, sus silencios y sus ruidos, con su tiza y sobre todo sus chiquillos y chiquillas me sigue emocionando. Gracias Anibal por este rato, que ahora te copio y dejo en mi Pizarrín.

29.4.10

Un vídeo.

Este vídeo me ha parecido my bueno. Un poco tópico quizá pero me ha hecho sentarme a pensar en muchas cosas. No sé a vosotros.

Corto CINE SOCIAL from David Galán Galindo on Vimeo.

28.4.10

Más.

Dicen que los niños y los borrachos nunca mienten. Viendo este vídeo de George Carlin habrá que pensar que los cómicos, muchas veces, también dicen la verdad. Eso sí, con mucha más gracia.