Mostrando las entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas

11.10.13

De la LOMCE y los reyes godos

Hoy aparece publicado en Diario de Cádiz, este artículo de opinión del que suscribe. Espero os guste


Dentro de unos años, si contamos con la ayuda de los dibujantes de tebeos, es probable que ese viejo icono de la lista de los reyes godos como el peor trago que se le hacía pasar a un estudiante, sea sustituido por recitar las leyes educativas que desde el ya lejano Plan del 71, hemos tenido en España. Para favorecer vuestra memoria no las citaré, ni pediré que incluya el lector las leyes autonómicas.


Y digo esto porque no hay nada que produzca más desazón que tener que aprender cosas, memorizarlas y plasmarlas luego, ya sea oralmente o por escrito, cuando estas no tienen ningún sentido ni son capaces de sacar a la superficie el más mínimo resquicio de interés por ellas. Valga como ejemplo los "cambios" que se han operado en la educación en los últimos 30 años con todas esas leyes. (Por cierto, ¿ya ha averiguado, amable lector, cuántas?)


Vayamos por partes. El alumnado sigue haciendo filas antes de subir a clase, se sigue usando una sirena o timbre para señalar los distintos tiempos, las clases siguen ordenadas de cara a la pizarra (ahora digital eso sí, aunque no en todas las aulas), la organización del tiempo escolar es decimonónica,  las evaluaciones se siguen haciendo igual que hace 30 años, y así podríamos seguir un rato grande.


Habrá personas que me rebatirán el párrafo anterior con ejemplos reales. Por supuesto que tienen razón. Toda generalización es vana. Sin embargo a lo que me quiero referir es que aunque en papeles, en decretos y normas, en estadísticas, se hable y se reflejen conceptos "nuevos" (entendiendo esta novedad como lo referente esta LOMCE aprobada), ésta no ha calado en el docente de a pie porque no se ha hecho un trabajo previo de análisis (eso de las ideas previas tan útil en el día a día) entre el profesorado de distintos medios socioculturales y de distintos niveles. No ha calado porque en realidad lo que siempre se ha pretendido es dar un "aire" nuevo pero seguir controlando desde el poder lo que se cuece en las aulas, no fuera a ser cosa que se desmadrara y a ver qué salía. Y así se siguen usando métodos, formas, controles, ... iguales a los que usaban los docentes de hace años, aunque sustituyendo la tiza por un pizarrín digital.


Y ahora nos encontramos con una nueva ley, la LOMCE. Lamento decir que tras ver los principios en los que se basa (matizados luego porque "cantaban" muy mucho), me temo que a nivel pedagógico no va a traer nada nuevo, pero a nivel organizativo será un primer paso para el desmantelamiento de una escuela capaz de llegar a cualquier ámbito y capaz de ofrecer oportunidades parecidas (lo de igualdad de oportunidades me parece una utopía en este modelo de sociedad en el que llevamos instalados medio siglo) al alumnado de cualquier medio y nivel.



Y lo peor será que, al igual que la lista de los reyes godos, seguiremos sin saber para qué sirve ni le prestaremos atención aunque sí sabremos cuáles son sus consecuencias. Zipi y Zape, cuando al preguntársela no respondían, perdían algún vale de su bicicleta a plazos y nosotros perderemos nuestro lugar en el mundo porque nuestro castigo, por no conocer la LOMCE, será perder el acceso a una educación pública y gratuita para todos y todas.

23.6.10

Vacaciones y aparcamiento de niños. (Y niñas)

Ahora que llegan las vacaciones vuelve a escucharse por todos los lugares esa famosa coletilla de cada final de curso: ¿Y ahora qué hago con los niños?, como si las pobres criaturas fueran un mueble o un vehículo al que en hora punta no encontramos donde aparcar.

La verdad es que los colegios e institutos siguen ahí cuando la actividad lectiva se acaba, por lo que no veo problema alguno para que siguieran abiertos durante todo el año y los chavales y chavalas que quisieran, o las familias que quisieran llevar a sus hijos/as, pudieran ser atendidos/as por monitores especializados que dieran vida a esos edificios durante todo el año a la vez que ayudarían a conciliar vida familiar y laboral y en épocas de crisis abrir un mercado laboral importante.

Aunque siempre, en estos casos, he respondido a esa pregunta con una frase sencilla: Dedicaos a vivir con vuestros hijos/as, a enseñarles que os importan, tal como en el vídeo que os dejo se hace.

P.D. FELICES VACACIONES


27.4.10

Felicidades atrasadas.

No es que me haya olvidado o no haya querido hacer mención. Es que me parecía un poco repetitivo volver a insistir, otra entrada más, en esto de las celebraciones de dias "D", en este caso del libro.

Tenéis en las entradas antiguas bastantes objeciones a estas celebraciones que inciden, creo yo, en generar a la larga más rechazo que adhesiones hacia lo celebrado.

No obstante, os dejo este vídeo sobre lo último en tecnología para la lectura. Y es que innovarse...

6.7.07

Sancho y las oposiciones.


Durante estas semanas se están realizando las oposiciones al cuerpo de maestros en Andalucía y otras comunidades.

Este tipo de exámenes siempre me han dado un poco de aprensión, un sentimiento de vuelta atrás en el tiempo, a aquellos funcionarios del pasado que debían pasar por un trago parecido. Y siento aprensión porque no entiendo cómo en pleno siglo XXI se siguen usando los mismos sistemas que en el XIX para poder acceder a una plaza dentro de la función pública.

Se me hace insoportable ver cómo personas que llevan toda la vida en la docencia, sin ser funcionarios claro, tienen que pasar una y otra vez por el mismo ritual y competir con jóvenes que han dedicado un año entero a prepararse en exclusiva lo que para ellos han debido compartir con las clases, la familia y la vivencia de la realidad educativa del día a día tan alejada, del espíritu y las formas, de los temarios oficiales que hay que repetir como un salterio si se quiere tener alguna opción de alcanzar ese estatus de funcionario docente.

Pero mi reflexión se dirige no tanto a este hecho sino a otro que ha pasado desapercibido, pero que tiene que ver con la condición de funcionario. Hace muy poco, aprovechando el final de curso, la administración ha aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 1 de junio un Real Decreto de desarrollo de la Ley Orgánica de Educación por el que se regula la situación laboral de los profesores de religión. Una de las novedades más importantes del Real Decreto es que, una vez determinada la idoneidad de un candidato por parte de la confesión religiosa, el contrato, que hasta ahora se realizaba para cada curso escolar, pasa a ser un contrato laboral indefinido y, por lo tanto, estable. Lo que no se dice es que cada confesión elegirá, a su libre albedrío o a dedo en roman paladino, a aquellos que desempeñarán su labor, pagando el estado a todos ellos, sin que hallan tenido que pasar por oposición alguna, todo lo más una presentación de curriculum y de persona para que el responsable decida si son o no "idóneos". Es decir, una forma de trabajar en lo público sin necesidad de pasar filtros públicos, sino más bien, perdón por la expresión, filtros "divinos". Así que mientras a unos se les obliga una y otra vez a pasar por lo mismo, aunque luego se les vuelve a contratar (poderoso caballero es Don Dinero, otros gozan de sus privilegios desde una dimensión paralela. Ya lo decía aquel viejo loco..."Sancho amigo, con la iglesia hemos topado".

28.5.07

Votos y Botos.


Este fin de semana, aún hoy continúa, nos hemos sentido acosados desde todos los frentes por dos tradiciones, en teoría dispares y separadas pero en el fondo, más comunes y cercanas entre ellas de lo que nos parece.

Por un lado hemos tenido que soportar el sprint final de nuestros políticos que pretendían arrancarnos nuestro voto y legitimarse con ellos, los próximos 4 años, hasta volver a pedírnoslo dentro de ese marco de cartón piedra en que se han convertido las campañas electorales.

Por otro las cadenas de televisión, radio y prensa no han dejado de contarnos, día a día, el devenir de los romeros, de toda índole y condición, desde la salida de su hermandad hasta el cruce del Guadalquivir, el del río Quema, la presentación, etc...

Todo ello me hace pensar en cómo, cada día, nos vemos sometidos a la tiranía de la globalización de la información, a vivir en una aldea virtual, parecida en mucho a esa aldea real del Rocío donde conviven unos días, como en una idílica Ítaca, supuestos peregrinos de toda calaña, ideología y pretensiones. Y de esa globalización se me viene que a lo mejor la intoxicación informativa no es neutral; de siempre los que usaban “botos” han mantenido en sus pequeñas circunscripciones sus “votos”, y a lo mejor reunirlos en una corriente informativa paralela, botos y votos, no es sino una nueva forma de caciquismo por quienes, desde la sombra o la penumbra, dirigen los medios de comunicación en esta nuestra realidad nacional. En fin, creo que al final el voto debería botarlos, cuando poco hasta las marismas del Rocío, aunque siendo parque natural...no sé si los admitirían.

19.4.07

Movilizaciones II.

Hace poco ponía una entrada en el blog sobre las movilizaciones. En el número de Abril de la revista “Cuadernos de pedagogía” el tema del mes es La movilización Educativa.Ya sé que muchos sectores comparan esta revista con el HOLA de la educación, el lugar donde sólo salen las vacas sagradas del sistema. A mí siempre me pareció un lugar aprovechable en algunos aspectos y pacato y tradicional en otros.Aún así,de forma gratuita nos podemos bajar y leer dos artículos, que creo son muy interesantes, sobre el tema del mes.

- La movilización Educativa
- ¿Qué es la movilización educativa? cuyo autor es José Antonio Marina

Luego, sacar conclusiones es cosa de cada uno.


9.4.07

TIC y educación.

Después de varios días disfrutando de la tranquilidad del pueblo y sus costumbres, que aún después de tantos años siguen siendo las mías en muchos aspectos, retomo el Blog.

Ahora que comenzamos el último trimestre del curso suelen aparecer en los boletines oficiales multitud de convocatorias a fin de que los centros educativos se adhieran a ellas y participen de procesos innovadores que lleven a nuestros colegios a la cabeza de esa ¿segunda modernización? de Andalucía, sin olvidarnos de la múltiples concesiones de ordenadores, DVDs, ....

Puesto que estamos en un medio tecnológico hablaré sobre las TIC y nuestros centros. Por lo pronto mi primera pregunta es que si algo es bueno y beneficioso para la educación ese algo no puede quedar al arbitrio de que un centro lo solicite o no, puesto que de esa decisión sale perjudicado el alumno/a cuyo centro, por las razones que sean, no ha decidido acogerse a tal o cual proyecto. Claro está que hablarán, los de siempre claro, que el motivo no es sino económico que no puede ponerse a todo el mundo a la vez este o aquel proyecto. Olvidan que la mayoría de estos proyectos sólo contemplan una dotación económica, al principio, y luego purgan su pena en el limbo de los olvidados. Pero las TIC, como cualquier instrumento creado por el hombre, no están exentas de llevar implícitas una carga ideológica determinada de la que el docente debe estar al tanto. Debemos por ello estar muy atentos a la tecnología que empleamos porque con la tecnología también podemos hacer que un sistema deficiente se mantenga más tiempo o incluso empeore. Y se hace necesario por tanto dotar a los centros, entendiendo estos como el conjunto de personas y procesos que se desarrollan dentro de los espacios físicos que conforman los colegios e IES,de una nueva forma de plantearse la educación con las TIC. Esta formación debiera ser prioritaria a la implantación de proyectos y obligatoria puesto que hablamos del bien de todos y cada uno de los miembros de nuestra sociedad en formación. Como indica MAJÓ (2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar". Esto cuesta dinero también pero que la escuela pudiera cambiar la sociedad es más costoso, sobre todo para los políticos que diseñan la escuela.