29.5.11

Buenas prácticas docentes o divide y vencerás.



Hace unas semanas la Consejería de Educación ha puesto sobre la mesa, aunque casi ni se ven, unos borradores de lo que denomina "buenas prácticas" dentro del mundo de la docencia.

Como es natural no hay un solo compromiso por parte de la administración educativa sobre estas "buenas prácticas" y consiste básicamente en dividir al profesorado según su "handicap", asociar rendimiento y salario y nuevos brindis al sol hablando de calidad y eficacia, eso sí, dentro de los más estrictos parámetros neoliberales tan al uso hoy. Os dejo algunas reflexiones sobre estos borradores:

OBJETIVO CONFESO: la mejora de la COMPETITIVIDAD en un mundo globalizado.
CÓMO ALCANZARLA: a través de la CALIDAD Y EFICACIA del sistema educativo
DATO: la calidad y adaptabilidad de un sistema educativo se basa en la CALIDAD DE LOS DOCENTES [Informe McKinsey (2007)]

CONCLUSIÓN: HAY QUE MEJORAR LA CALIDAD DE LOS DOCENTES.

CÓMO CONSEGUIRLO:






Se determinan unos PERFILES profesionales: docencia, orientación, formación, inspección, dirección y coordinación.





Se define un MAPA DE COMPETENCIAS profesionales GENÉRICAS y ESPECÍFICAS que ha de cumplir el profesorado en general y cada perfil en particular.






Se explicitan unos DESCRIPTORES de buenas prácticas que describen claramente QUÉ SABER y QUÉ HACER para alcanzar cada nivel hasta llegar a la excelencia profesional.





Se nos hace pasar por unas PRUEBAS de ACREDITACIÓN de competencia profesional





Se nos CATALOGA, según el grado de acreditación, en profesorado (1) COMPETENTE, (2) AVANZADO, (3) EXPERTO y (4) EXCELENTE.





Se contempla el PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL como conjunto de actividades para la consecución de un nivel superior. Eso sí nada se dice de cómo y en qué horario se hará, por lo que un docente de Santiago de la Espada, Alcalá del Valle o Paymogo no dispondrán de las mismas facilidades para avanzar o subir en su grado, aunque calro, eso parece que debe ser una "competencia" más de cada docente y de su bolsillo.





Y a eso se ha dedicado la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE) (su portal) en los últimos meses (ya avisaban con timidez), mientras nos enseñaban el trapo rojo del Plan de Calidad y al rebufo de los aires que corren por Europa:

La Agenda de Lisboa (2000) se marcó como objetivo radical convertir la eurozona en "la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, antes del 2010, capaz de un crecimiento económico duradero acompañado por una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y una mayor cohesión social". Y a estas alturas ya nadie parece acordarse de esto.

El informe conjunto del Consejo y de la Comisión de la Agenda de Lisboa (2004) pidió la creación de unos estándares sobre competencia y cualificaciones profesionales del profesorado y, en esa línea, la propia Comisión, en cooperación con expertos de los Estados miembros, creó el documento conjunto de Principios Comunes Europeos para las Competencias y Cualificaciones del Profesorado.

En su totalidad, la actuación de la Comisión concluye esos ESTÁNDARES pero igualmente apunta la necesidad de la COOPERACIÓN de toda la sociedad así como la mejora de la FORMACIÓN INICIAL y de la FORMACIÓN CONTINUA.

De forma casi milimétrica todos los retos anteriores vienen recogidos en el preámbulo de la LOE (2006) y desde la publicación de esta ley, España está comprometida en tres principios fundamentales, en clara consonancia con todo lo de más arriba: (1) la CALIDAD y EQUIDAD del sistema educativo; (2) la CORRESPONSABILIDAD y ESFUERZO de todos los actores; y (3) la CONVERGENCIA de todos los sistemas educativos europeos hacia unos objetivos comunes.






REFLEXIONES que os dejo...

Lo de los ROCs es una angelical ingenuidad comparado con esto pero nos recuerda mucho a ellos en la forma de deslizarlo,

No hemos visto en los documentos mención directa al handicap 0, pero se ve venir. Si el handicap 1 es bautizado como "competente", quien no llegara a evidenciar las buenas prácticas que determinan ese nivel 1 serían declarados... ¿incompetentes? De hecho, en el documento "Estándares de la Práctica Profesional Docente en Andalucía" aparece el caso de Ontario (Canadá) donde a la tercera evaluación negativa de tu plan de desarrollo profesional (quinquenal), puerta. ¡¡Ay del pobre handicap 0!!

Para hacernos una idea de la crudeza del nuevo enfoque, en el apartado de Comunicación, para conseguir el handicap 1, de "pelao", hay que conocer y usar un idioma extranjero, al menos de forma elemental.

Con esta revolución copernicana en ciernes, ¿tiene algún sentido un nuevo Plan de Calidad y Mejora de los Rendimientos Escolares? Los incentivos ahora sí que están claritos.

Sigo echando en falta la autocrítica de la Administración que prácticamente tiene alguna mención indirecta respecto a la consecución de la calidad. COMPROMISO NULO, más allá de las normas e imposiciones a los demás.

La declarada CONVERGENCIA europea evidencia un marco previo transfronterizo --OCDE, Agenda de Lisboa y sus órganos de seguimiento, ...-- que, sorteando hábilmente (como el capital) los limites eficaces de la acción sindical, deriva en normativa, acuerdos, pactos, medidas y estructuras --LOE, LEA, Plan Esfuerza, AGAEVE...--, que van a ser difícilmente combatibles. Y si ya va a ser difícil argumentar contra la importancia estratégica de la calidad de los docentes dentro del sistema educativo --por incuestionable--, igualmente duro va a resultar mantener la lucha contra la remuneración según handicap.






A pesar del esfuerzo por poner todo esto en su sitio debería existir una forma de que el docente no sea puesto nuevamente en la picota en absoluta soledad, como ocurrió con el Plan de Calidad. Y hacerle una evaluación externa a la CEJA OBLIGÁNDOLA A CUMPLIR SU PARTE DEL ESFUERZO. En todo caso, si no se quiere pelear con sus propias armas, sería importante enfrentar a la administración a sus propios vicios y carencias forzándola a asumir su CORRESPONSABILIDAD.

No está de más echar mano del Libro Blanco, las Cajas Verdes y demás materiales curriculares para la Reforma con la idea de hacer una comparación entre las formas y fondos que rodearon el parto de la LOGSE y el paradigma que la explica con la celada con que se nos impone la LOE.






Y tú, ¿qué handicap tienes?

22.5.11

La escuela es "asin" (IV)

Alumna de 13 años. Repetidora. En pleno desarrollo hormonal.

Tras varias semanas de clase la orientadora la llama a su despacho para indicarle que ciertas actitudes y vocabulario pueden ser malinterpretados por otros compañeros y compañeras creando un malestar o situaciones no deseadas por ella.

Después de varios ejemplos que la alumna no parece comprender la orientadora le pone un ejemplo:

Mira A, si te das cuenta siempre estás sentada con las piernas abiertas y dejas ver toda tu ropa interior.

A lo que la chica responde:

¿Y para qué voy a cerrar las piernas si para que me la metan tengo que abrirlas?

Os aseguro que es verídico.

17.5.11

Reggiblog



Hoy quiero felicitar muy efusivamente a "mis" alumnos y alumnas del CEIP Reggio de Puerto Real que con su Reggiblog han conseguido un más que meritorio 4º Premio en el V Certamen Edublogs 2011 de la asociación Espiral.






Felicidades y seguid así.


Os invito a entrar en su blog y ver cómo es posible mezclar tecnología, contenidos curriculares y darles un toque humano, ese toque educativo del día a día que buscamos en este Pizarrín.






¡¡¡¡FELICIDADES!!!!

Ilusiones (ópticas)

A veces, los que trabajamos en esto de la educación, nos hacemos ilusiones. Nos hacemos ilusiones con el grupo que nos toca al comienzo de curso, con una actividad o proyecto que queremos realizar, y con otras miles de cosas pequeñas, del día a día y que nos mantienen sanamente dentro de nuestro día a día.

Sin embargo muchas veces nos topamos con que la realidad es otra, que lo que pensamos, nos planteamos y desarrollamos parecía una cosa pero al final es otra.

Más o menos como esta explicación científica que da Luis Miguel Martínez Otero y que explica en un vídeo al final de la misma. Es in artículo que podéis leer en lainformacion.com

Si tuviéramos un cerebro que utilizase otra estrategia para entender el mundo, podríamos ver de forma muy diferente. Otros animales, por ejemplo, no caen en las mismas ilusiones que nosotros”. El neurocientífico Luis Miguel Martínez Otero, del Laboratorio Visual del Instituto de Neurociencias de Alicante, trabaja con ilusiones visuales para estudiar nuestra percepción. “Investigando estas ilusiones”, asegura, “comprendemos cuál es el mecanismo que el cerebro utiliza para interpretar el mundo”.

Objetos que flotan, imágenes estáticas que parecen moverse, líneas que desaparecen. Estos pequeños trucos son capaces de confundir a nuestro cerebro y hacernos percibir la realidad de una manera distorsionada. En el laboratorio de Martínez Otero estudian cómo funcionan estos trucos, escrutan los circuitos que van desde la retina hasta la corteza cerebral y trabajan con pintores y magos para analizar la manera en que ellos han aprendido a engañar al cerebro.

Juego de espejos

Pero, ¿realmente nos engaña el cerebro? A Martínez Otero no le gusta esta expresión tan común porque no es del todo correcta. “En realidad el cerebro acierta prácticamente siempre, es uno de los sistemas más fiables de detección de estímulos que conocemos. Lo que pasa es que recibe información que no es completa”.

Para empezar, explica el neurocientífico, el mundo se refleja en nuestra retina en dos dimensiones, así que el cerebro ya tiene que recrear una tercera dimensión. Además, la retina proporciona información “limitada” en origen, resaltando más algunos aspectos más que otros, como el borde, el color o la forma.

“El cerebro funciona de una manera estadística”, asegura, “no puede analizar toda la información de ahí fuera, ha aprendido a extraer lo más relevante en cada situación y, a partir de esos paquetes de información, extrapola y saca conclusiones”. En ocasiones, mientras interpreta esos datos en base a la experiencia, el cerebro “falla” y “la interpretación que hace no se corresponde con la realidad física de lo que hay ahí fuera”.

Así, por ejemplo, vemos un elemento estático que parece moverse, o dejamos de percibir el cambio cuando el conjunto de elementos se mueve. Muchos de estos procesos tienen una explicación neurológica que tienen su base en la percepción: el cilindro "mágico" parece moverse por que “el cerebro procesa los distintos colores a diferentes tiempos y lo interpreta como un movimiento relativo” y el movimiento silencia los cambios porque los receptores no tienen tiempo suficiente como para registrar las variaciones.

La explicación de algunos de estos efectos tiene un origen evolutivo, como los ojos de la chica que parecen dejar de mirarnos cuando volteamos el resto del cuerpo a modo de espejo. Nuestro sistema visual se ha especializado en reconocer caras y en identificar la dirección de la mirada estudiando la posición del blanco de los ojos. Y analiza los colores en términos relativos o da preferencia a los bordes frente a los cambios de tonalidad.

Para otros efectos, como veréis al final del vídeo que hemos elaborado con la ayuda de Martínez Otero, aún no se ha encontrado una explicación definitiva y los investigadores siguen tratando de encontrar de qué manera nos engañan los sentidos
.


11.5.11

Mi "historia".

Este juguetito me ha dejado riendo un rato. Lo que se puede hacer con una foto y lo que da de sí, sobre todo si pensamos en esta campaña electoral que vivimos en la que parece que la imagen vale más que las propuestas. Es una chorrada pero sirve para echar un rato. Entrad aquí y ved mi "historia"

Y si queréis ver un discurso sobre la crisis de hace 40 años, este es un ejemplo. Lo peor es que he escuchado alguno que se le parece, solo que Mario Moreno, Cantinflas, lo hacía para que nos riéramos.



9.5.11

Algo para reir. Chistes de escuela

De entre los correos que te llegan siempre hay cosas graciosas. No es la primera vez que me llegan chistes de escuela, de esos que cada gremio hace sobre sí mismos, pero hoy me apeteció compartirlos con vosotros. La verdad es que algunos son reales como la vida misma. El último, sin duda, el mejor.


Profesor: " ¿Qué debo hacer para repartir 11 patatas entre 7 personas?"
Alumno: "Puré de patata, señor profesor."


Profesor: "Joaquín, diga el presente del indicativo del verbo caminar."
Alumno: "Yo camino,... tu caminas..., el camina..."
Profesor: " ¡Más deprisa! "
Alumno: "Nosotros corremos, vosotros corréis, ellos corren."


Profesor: "nevaba", ¿que tiempo es? "
Alumno: "Es un tiempo muy malo, señor profesor."


Profesor: "¿Cuántos corazones tenemos nosotros?"
Alumno: "Dos, señor profesor."
Profesor: "¿Dos?"
Alumno: "Si; el mío y el suyo."



Dos alumnos llegan tarde a la escuela y dicen como justificación:
- El 1º dice: "Me he despertado tarde, he soñado que fui a la Polinesia
y el viaje ha tardado mucho."
- Y el 2º dice: "Y yo me he ido a esperarlo al aeropuerto."


Profesor: "Paco, diga 5 cosas que contengan leche."
Alumno: "Si, señor profesor. Un queso y 4 vacas"


Profesor preguntando en un examen oral a un alumno de Derecho :"¿Que es
un fraude?"
Contesta el alumno: "Un fraude es lo que usted pretende hacer conmigo"
El profesor indignado" ¿Cómo es eso?"
Dice el alumno: "Según el código penal, comete fraude todo aquél que se
aprovecha de la ignorancia del otro para perjudicarlo."


Profesora: "María, señale en el mapa donde queda América del Norte.!"
María : "Aquí está"
Profesora: "Correcto. Ahora, los demás respondan "¿Quién descubrió América?"
Los demás: "María"

Profesora: "Juanito, dime con sinceridad, ¿rezas antes de las comidas?"
Juanito: " No, sra. Profesora, no lo necesito, mi madre es buena cocinera."


Profesora: "Arturo, tu redacción "Mi perro" es exactamente igual a la de
tu hermano. ¿La has copiado?"
Arturo: " No, profesora; pero tenga en cuenta que el perro es el mismo."


Profesora: "Carlitos, ¿que nombre se da a una persona que continua
hablando aunque los demás no estén interesados?"
Carlitos: " Profesora"

29.4.11

Algo para leer

Aunque en la barra lateral del Pizarrín siempre os dejo qué ando leyendo, hoy, varias jornadas después de uno de los dias "D", el del libro, voy a dejaros algunas recomendaciones aprovechando que tenemos más tiempo con esto del puente de Mayo.

En primer lugar un monográfico sobre Internet y Educación que publica el portal Educaweb.com. Para reflexionar con algunos magníficos artículos.

En segundo lugar os dejo este enlace al estupendo y trabajado blog llamado Clásicas 2.0, y dentro del mismo una entrada en la que bajo el título Campaña por una lectura sin exámenes que firma Meli San Martin, nos da una serie de ideas para afrontar ese delicadísimo momento que como docentes tenemos que asumir al recomendar una lectura y qué hacer con ella.

Y por último un libro en el formato tradicional. En este caso es uno que leí hace mucho tiempo y que me dejó un gratísimo rcuerdo y ahora estoy simultaneando su lectura con la extensa y más que completa biografía de Felipe II. Se trata de un libro de Ryszard Kapuściński titulado Un día más con vida, que trata sobre la descolonización de Angola. Fue un regalo y desde entonces he leido varios libros de este autor y todos me han dejado un sentimiento brutal por su forma de describir realidades y de acercarse a entenderlas.

Espero que os guste la recomendación.

18.4.11

Desburocratizar o dignificar la enseñanza



La Consejería de Educación andaluza anda ahora intentando disminuir la burocratización que se ha instalado en los centros docentes y para ello quiere crear un grupo que estudie cómo reducir esta carga.


Como la mayoría de los proyectos que inicia la administración el objetivo es loable, es más, diría que necesario, pero al igual que la mayoría de proyectos que se proponen va más destinado a cubrir el expediente, a llenar un aspecto estadístico, que a realmente solventar este problema.


En primer lugar no se aborda por qué hay tanta burocracia. Cuando empecé a trabajar hace ya 26 años, y parece que fue ayer, mi programación no pasaba de 6 folios (aún la conservo) y mis tareas burocráticas se reducían a rellenar las notas y el libro de escolaridad al finalizar el curso y aportar lo necesario en el Plan de Centro. Añadamos a eso que había una media de 38/42 alumnos/as por aula y que los resultados académicos no diferían en suspensos/aprobados de los que ahora obtenemos.


Desde ahí hasta ahora tenemos las programaciones de área, las de nivel, las de unidades, las diarias, los planes de mejora de resultados, los informes en Séneca, el Proyecto de Centro, las reuniones de Ciclo/Departamento, los equipos docentes, programaciones de días "D",...


Y entonces ¿por qué ha aumentado la tarea burocrática si hay más medios técnicos que podrían reducirla? Desde mi modesto punto de vista hay una respuesta clara, la enorme y visceral falta de confianza en el profesorado por parte de la Administración. Esto lleva a que cada acción, cada tarea, actividad, evaluación,... deba quedar reflejada en un papel para que la "conciencia administrativa" quede tranquila. No se va a entrar si esa burocratización, ese papeleo atroz que lleva cada día a nuestras aulas una perdida de tiempo enorme en lo que debiera ser atención al alumnado, es necesaria. No se para nuestra administración a pensar que la mayoría de las veces todo ese papeleo no sirve absolutamente para nada salvo para engordar y cuadrar las estadísticas. Eso sí, ayuda a que el profesorado no pueda pararse a reflexionar sobre su práctica y por tanto sea más fácil que los designios, diseños y planes de la administración se impongan en los centros, aunque sean más en el papel que en la práctica.


Por eso me planteo si en vez de desburocratizar no habría que dignificar la labor docente en cada aula.


4.4.11

Aforismo educativo para pensar.


La educación es una muleta con la que el tonto ataca al sabio para probar que no es un idiota.

Karl Krauss

Me ha dejado pensando... ¿Y si fuera cierto?

28.3.11

Educación, ciencia y botellón.

"La única educación eterna es ésta: estar lo bastante seguro de una cosa, para atreverse a decírsela a un niño."

Chesterton


Esto, que queda muy bien, no parece que todo el mundo lo vea desde el mismo prisma, y si no aquí os dejo este artículo publicado el diario Granada Hoy, el pasado día 24, en el que lo que se afirma no deja lugar a dudas de la interpretación que quien lo hace tiene de la cita que encabeza esta entrada.


"El culto a la razón ha derivado en los botellones

" Javier Martínez: El arzobispo asegura que aún peor que la Educación para la Ciudadanía es la ciencia R. G. / Granada


Francisco Javier Martínez, arzobispo de Granada, dictó el jueves una conferencia en el aula Civitas Dei de Alcalá de Henares y no dejó títere con cabeza. Cobró el botellón por ser una consecuencia del Siglo de las Luces; el islam, por ser una falsa religión al servicio de un imperio político; el laicismo, por esconder una organización con una clara conciencia de lucha por el poder, y resultó malparada la ciencia porque con su epistemología ha colonizado a los cristianos y les impone un comportamiento moral contrario al suyo. La charla del arzobispo, que circula en varias entregas por internet, lleva por título La libertad de la Esposa; descolonizar la Iglesia, y en ella Javier Martínez señala con el dedo todos los elementos que a su juicio fragmentan la moral absoluta católica e imponen comportamientos disgregados a los cristianos. A Alcalá de Henares exportó como contra ejemplo el arzobispo la "granaína" fiesta de la primavera, a la que conectó con la "revolución de París" y el culto a la razón, uno de los tres rasgos que los cristianos no pueden asimilar de la cultura de la modernidad. "El culto a la razón ha terminado en los botellones (....). La fiesta de la primavera es la barbarie institucionalizada y ese es el futuro que nos aguarda". Pero no es el único enemigo. En esa tendencia a la "afirmación del yo" entran en juego las ciencias. "Más peligrosa o más que Educación para la Ciudadanía es la ciencia para el mundo contemporáneo" pues cada ciencia "contiene un epistemología y una concepción del hombre y del saber". Según Javier Martínez hay que rechazar al Estado que asume cada día más poder sobre el individuo. Rechazar el Estado pero salvando la patria que es "la cosa natural del hombre". Tampoco contribuyen a la irradiación de la moral católica otros elementos como la división "geográfica" entre lo religioso y lo que no lo es". "Frente a eso ¿qué vamos a poner nosotros? ¿Los valores cristianos? ¡Pobrecitos míos! ¿Dónde están? ¿Cómo se comen? (...) El laicismo al menos tiene organización una conciencia de lucha por el poder". Y además está el islam, que es "menos una religión que un imperio" pues se usa "para la cohesión de su cuerpo político". "El árabe no tiene siquiera palabras para la religión (...). Hablar de islam como una religión es ingenuo", una característica de la "bonhomía occidental, a la que le cuesta llamar a las cosas pro su nombre". Javier Martínez fue nombrado, curiosamente hace unos días, presidente de la comisión e Relaciones Interconfesionales.


Corolario: "Seríamos capaces de dar la vida por la democracia pero no por Jesucristo".

25.3.11

Educación y Manos.


Me ha encantado el título de este artículo del diario El País. Ahora que parece que sólo las nuevas tecnologías, redes sociales, Escuela 2.0, ... son las que marcan el devenir de nuestra escuela no está de más volver a recordar la esencia de la educación un maestro y un alumno, añadiendo a la imagen unas manos de artesano, símil este de la artesanía, del tiempo y la dedicación inseparable, a pesar de la inmediatez y rapidez de las TIC, de lo que debe ser ese espacio y tiempo compartido que es la educación del día a día. A ver qué os parece.


La buena escuela necesita manos

El fracaso educativo de España, que no se atajó en los años de crecimiento, tendrá un gran abono en los nuevos recortes - El profesorado paga la mayor parte del ajuste - PISA constata que maestros satisfechos mejoran el nivel del alumno


J. A. AUNIÓN 25/03/2011

El informe PISA de la OCDE ha venido a demostrar que el aumento, sin más, de la inversión en educación no garantiza la mejora de la calidad. Por eso, en su último informe, sus responsables se afanaron en buscar gastos concretos que compartieran los países que han avanzado. El ejemplo más claro que encontraron es que el aumento de los salarios de los profesores es más eficaz que la reducción de alumnos por clase. Habría que añadirle muchos matices y muchos peros a tal afirmación. Sin embargo, a escala española da igual, pues en España se bajan los sueldos del docente al tiempo que, con toda probabilidad, se aumentará la relación de alumnos por clase.

El grueso del recorte de unos 1.800 millones de euros que las comunidades y el Gobierno han decidido para la educación, en el contexto de crisis económica, lo soportarán los sueldos docentes. Además, en el último mes se han sucedido las protestas por las restricciones de los Presupuestos del Estado en forma de oposiciones docentes con muy poca oferta, un 30% de tasa de reposición: solo se podrán reponer tres de cada 10 bajas.

La última noticia sobre recortes llegó el pasado miércoles: las comunidades ya no tendrán que poner el 50% de los fondos para los 17 programas cofinanciados con el Ministerio de Educación: aumentar las plazas de guardería (Educa3), las clases de refuerzo o la digitalización de las aulas. El Ministerio de Educación pondrá los 510 millones comprometidos, pero las comunidades tendrán un balón de oxígeno, ya que solo aportarán lo que puedan o quieran.

Eso ocurre en un año en que se prevén numerosas jubilaciones por ser el último en el que los profesores pueden acogerse al retiro voluntario incentivado a los 60 años. Al final, cinco comunidades han decidido suspender las oposiciones u ofrecer muy pocas plazas Andalucía es la única que ha decidido cubrir todas las bajas, aunque eso signifique recortar aún más la oferta de oposiciones en otros ámbitos de la Administración. Al final, saldrán a concurso este año unas 8.900 plazas, unas 7.000 menos de las que harían falta, según UGT.

Además, los docentes conviven a diario con un goteo de restricciones que varía según las comunidades y que van desde recortes en el transporte escolar a las becas universitarias, la formación del profesorado, las infraestructuras, las actividades extraescolares e incluso el dinero para pagar la luz y el agua.

Se puede decir ahora que en la inmensa mayoría de comunidades los presupuestos educativos bajan menos que los del resto de las áreas. O que esa tasa de reposición es mayor que la que tendrán el resto de funcionarios, que será del 10%. O que los docentes, como todos los demás, deben soportar su parte de la crisis. O que un responsable público lo tiene realmente difícil a la hora de repartir y ajustar un presupuesto en versión reducida. Pero ¿tendría ese responsable que tener en cuenta muchas cosas antes de meterle la tijera a la educación? ¿Debe salvarse por mucha crisis que haya o precisamente por ella?

Una y otra vez se ha repetido que la educación y la formación son claves para salir de la crisis económica, un discurso que choca con los recortes. "Llama la atención cuando, al mismo tiempo que se proponen y efectúan recortes, muchos analistas hacen un discurso catastrófico al comentar los datos de PISA, por ejemplo sobre cómo nuestro sistema educativo vendría a ser el principal responsable de la situación económica, desempleo incluido", dice el asesor principal de educación del Banco Mundial, Juan Manuel Moreno.

De hecho, la comisaria europea de Educación, Androulla Vassiliou, ha hecho declaraciones pidiendo a los países miembros que mantengan o incluso incrementen los presupuestos educativos. Así, recriminó públicamente la actitud de los que, como España, han hecho recortes.

"La educación (y también la investigación) es un área muy golosa para hacer recortes, pues estos no tienen efectos muy negativos a corto plazo. Sin embargo, son devastadores a largo plazo", explica el catedrático de Economía de la Pompeu Fabra José García Montalvo. Ángel de la Fuente, del Instituto de Análisis Económico del CSIC, añade que está más que demostrada la rentabilidad social de la educación, es decir, la necesidad de verla como una inversión, no como un gasto, "ya que, en el medio y el largo plazo, la inversión se recupera con creces". Por ello, "no tiene mucho sentido que los presupuestos educativos se recorten cuando hay crisis y se aumenten cuando hay crecimiento. Habría que hacer una planificación a largo plazo, es decir, gastar bien lo que sea necesario", añade.

García Montalvo está básicamente de acuerdo con estas explicaciones, pero añade un matiz. "La rentabilidad social de la educación es mayor en los niveles inferiores de la educación, sobre todo en la etapa infantil. Por lo tanto, si hubiera que reducir el gasto público tendría más sentido hacerlo donde la rentabilidad social es casi nula, es decir, en la Universidad", dice en referencia a la posibilidad de que los alumnos paguen más por sus matrículas.

De cualquier modo, también están de acuerdo García Montalvo, De la Fuente y Moreno en que en educación, el gasto no lo es todo. Hay países que, con un gasto menor, obtienen mejores resultados que otros que invierten más. "Un recorte del gasto educativo, si se hace con tacto y con cuidado, no tiene por qué ser un drama", dice De la Fuente. Por ejemplo, aumentar de 25 a 27 alumnos por clase, de media, "no es grave", añade. "No solo se trata de mantener alta la inversión educativa, sino de procurar que cada vez se invierta más en todo aquello que ayude a mejorar la calidad", añade Moreno.

Sobre el impacto del número de alumnos por profesor en la calidad educativa, se suelen utilizar argumentos como el del informe PISA (mejor aumentar sueldos que reducir los alumnos por clase). Siempre teniendo en cuenta, como recuerda el profesor de Didáctica de la Universidad de Barcelona Francisco Imbernón, que para "chicos más pequeños está demostrado que sí importa", es decir, en la educación infantil y tal vez en los primeros cursos de primaria precisamente, las etapas para las que se han suspendido las oposiciones docentes de este año en seis comunidades. El propio informe PISA admite que "el tamaño de las clases parece ser más importante en los primeros años de escolarización que a los 15 años", que es la edad a la que esta evaluación internacional examina los conocimientos de los alumnos de 65 países y regiones del mundo.

Se suele poner en entredicho, en general, el impacto sobre la calidad de la enseñanza de las condiciones materiales y de los contextos laborales de los docentes a partir, por supuesto, de ciertos mínimos que España cumple. Y es precisamente esa la clave de lo que se está tratando porque serán esas condiciones las que se vean deterioradas con los recortes que se están produciendo en España. Esto es, aparte del descenso de los sueldos y del aumento de alumnos por clase, más presión para los docentes, con más horas de trabajo, o con más profesorado eventual, es decir, interino. Según los cálculos de CC OO, los docentes perderán entre 1.000 y 2.000 euros al año.

"En educación, todo está tan interconectado que ningún factor puede explicar por sí solo la calidad, pero cada uno de ellos afecta. Es decir, las condiciones materiales no son lo único importante, pero son importantes", explica el profesor de Didáctica de la Universidad de Murcia Juan Manuel Escudero. Lo plantea de esta manera: "Si con condiciones materiales favorables o aceptables [instalaciones, ratios, etcétera] el sistema español no ha conseguido dar el salto de calidad que necesita, es de suponer que sin esas condiciones tampoco lo hará".

Sobre la calidad, también hay mucho debate si la escuela en España es mala, es buena o es regular. Pero lo cierto es que se trata del tercer país de Europa con mayor tasa de abandono escolar temprano, más del 30%, y en el informe PISA no ha conseguido moverse en toda la década de un puesto, para muchos, mediocre. "Lo que está ocurriendo es que se está tocando la salud de alguien que ya estaba enfermo", añade Escudero.

El informe PISA también ha concluido que la pieza clave para mejorar la calidad es el profesor. De hecho, se ha convertido en un lugar común la frase del informe McKinsey de 2008 con datos de PISA que dice que ningún sistema educativo puede superar la calidad de sus maestros. Y esa calidad, aunque solo sea en parte y aunque tampoco justifique cualquier reivindicación laboral, depende de las condiciones de trabajo.

24.3.11

Ordenadores de aula y competencia digital.

Uno podría pasarse horas y hacer una docena de borradotres para explicar qué es la competencia digital y analizar el grado en que nuestros alumnos y alumnas la poseen y probablemente llegaría a la misma conclusión que el maestro Néstor Alonso o Profesor Potachov, como prefiráis, en esta tira. Pero evidentemente sería mucho más aburrido y nunca quedaría tan claro. Por eso me callo y os la dejo.


22.3.11

Redes Sociales.

Esta semana he leído en la prensa local varios artículos, vaya coincidencia, sobre la incidencia del uso excesivo del ordenador por parte de adolescentes y su relación con el fracaso escolar y el aislamiento de los mismos.

Ciertamente el tiempo que pasan los adolescentes ante la pantalla absorbidos por sus relaciones virtuales en lo que se viene llamando redes sociales es significativo, pero para los que llevamos muchos años en esto de la tiza no deja de ser un cambio. Si ahora la excusa es que se pasa el día ante el ordenador hace veinte años era que se pasaba el día en la calle. Cualquier alumno que no está motivado por lo que hace, como cualquier adulto, busca una salida, una excusa, una alternativa que le produzca una satisfacción y esa opción hoy día es cercana, inmediata y con una respuesta efectiva, como antes lo era la calle pero sin muchos de los "peligros" sociales que ésta imponía, pero eso es otro tema.

Vivimos en una época de dispersión. Dispersión en cuanto estamos excesivamente centrados en nuestro trabajo y en nuestra vida social y dedicamos poco tiempo a nuestro entorno más inmediato y eso supone que, en muchos casos, procuramos no enfrentarnos a problemas evidentes como si ese enfrentamiento fuera negativo. Si un chaval pasa muchas horas delante del ordenador es porque la familia lo deja. Hay que negociar tiempos y espacios de uso compartido del ordenador, del televisor, del silencio/ruido de la casa,... Vivir bajo el mismo techo supone aceptar este tipo de relación aunque es difícil hacerlo si cada uno tiene un ordenador en su habitación, un televisor y unos auriculares para aislarse. Pero eso también es otro tema.

Así que, tras esta parrafada inical, os dejo esta presentación sobre el uso de las Redes Sociales realizada por una compañera, Carmen González Franco, que administra un magnífico Blog, Una Tiza y tu, al que os invito a visitar

18.3.11

Educación, Música e Historia.


Supongo que a todos y a todas nos ha sucedido que una vez que empezamos a trastear por estos mundos virtuales empezamos a encontrar páginas, artículos, vídeos,... que nos inducen a guardarlos. Luego, con la tranquilidad del acceso pausado y consciente, hay algunos que quitamos, otros que nos sorprende el haberlos guardado y otros que nos producen aún más atracción que la primera vez.


Esto me ha sucedido con este canal de vídeos que administra el IES Vega del Guadalete de La Barca de la Florida, un pequeño pueblecito cerca de Jerez de la Frontera.


La idea es magnífica en sí, pero su desarrollo lo es más. Os explico. Mediante vídeos de canciones actuales subtituladas enseñan Historia. Y además con muy buen sentido y muy bien organizado.


Y como me ha parecido un trabajo extraordinario me permito felicitarles y agradecerles los buenos ratos que estoy pasando con ellos y que os invito a compartir.


Y si os quedan ganas echad un vistazo a su blog de Biblioteca.

17.3.11

Recursos Educativos en CD


Hace tiempo que no dejo un enlace a una de esas miles de págimas que ponen su trabajo y su tiempo para ofrecernos a otros docentes una cantidad ingente de recursos que nos solucionan y facilitan no solo el trabajo del día a día sino lo que es más importante el adaptarnos metodológicamente a las necesidades de unos alumnos y alumnas cada vez más "tecnologizados" en su vida diaria y en su relación social y cultural con el entorno.

Hoy quiero dejaros este enlace con el portal de Educación de Argentina educ.ar, y concretamente dentro del mismo el enlace a una página en la que hay nada menos que 26 CDs con completísima información para obtener recursos y usar la web 2.0.

Espero que os sea útil.

9.3.11

Los docentes desde el Carnaval.

En Cádiz andamos de Carnaval estos días. Pero hay Carnavales más allá de la entrada, o salida según se mire, de nuestra ciudad. Por eso os dejo este vídeo de una murga del Carnaval de Badajoz en que se cuenta, en perspectiva carnavalescva, la vida diaria de un docente de secundaria.

Ya sabemos que el Carnaval es exceso y que a veces la realidad y el exceso se confunden, pero en educación esta confusión a veces es más común de lo que debiera. En cualquier caso nunca está de más echar una risa.


3.3.11

La lectura como antídoto contra el fracaso (II).

A propósito de la entrada de ayer, aquí os dejo algunas citas que tenía por ahí, entre papeles, sobre la lectura. Otra visión más corta y desde puntos de partida diversos, sobre la importancia de leer. Yo añado también la importancia de qué leer.

“Lee y conducirás, no leas y serás conducido”
Santa Teresa de Jesús

“La educación ha logrado que las personas aprendan a leer, pero es incapaz de señalar lo que vale la pena leer”
George Travelyan

“Lo mejor de mi educación me ha llegado de la biblioteca pública”
Lesley Conger

“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”
Jorge Luis Borges

“Desde la infancia considera los libros como contraseña de una hermandad secreta. Un hombre que tiene en casa esta biblioteca, no puede hacerle daño”
Milan Kundera

“Cercano está el día en que sacaremos de una biblioteca el mismo provecho que el eunuco de un harén”
Gustavo Villapalos

“Los libros sólo tienen valor cuando conducen a la vida y le son útiles”
Herman Hesse


“Ni un libro ni un filme pueden transformar la sociedad. Es suficiente con que abran sus ojos”
Yves Montand

“Hay peores cosas que quemar libros, una de ellas es no leerlos”
Ray Bradbury

“Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee”
Miguel de Unamuno

2.3.11

La lectura como antídoto contra el fracaso.


Los informes oficiales hablan, otra vez, de un fracaso del sistema educativo que ya empieza a ser inasumible por una sociedad que pretende estar en un nivel próximo a nuestros países cercanos.


Como siempre los informes hablan de estadísticas y no entran en causas achacables a cada parte del sistema y mucho menos a los generadores del informe, es decir a la propia administración.


En nuestra comunidad el Consejero se deja caer con que para reducir este fracaso se introducirá una hora de lectura diaria, obligatoria, para todos los alumnos y alumnas.


La receta en principio me parece adecuada. Ahora bien hay mucho que decir sobre ella. En primer lugar desde que soy miembro del sistema, en las aulas se lee a diario. Se leen los libros de texto, los problemas, las redacciones de cada día, textos diversos,... Eso es lectura diaria y entiendo que necesariamente reflexiva ya que de otra manera qué sentido tendría.


Por tanto me parece un nuevo brindis al sol el vender como nuevo algo que se lleva haciendo en las aulas desde la creación de las mismas.


No obstante si lo que se pretende es dar un nuevo enfoque a esa lectura y hacer, crear, un nuevo espacio de lectura, ahí sí que habrá que ver con mucho detalle qué se va a hacer. Pongo por caso un ejemplo culinario. A todos los que nos planteamos la comida como un placer (la lectura debe serlo) creo que nos apetecería comer en el Bulli, sin embargo no creo que soportáramos comer mañana, tarde y noche las excelencias de Ferrán Adriá.


Igualmente dedicar una hora diaria de lectura, 20 horas al mes, supone un esfuerzo inmenso en selección de textos, de autores, de adaptación de esos textos al contexto concreto en el que se den. No va a servir la misma lectura para un centro rural que para un centro de un barrio deprimido. No va a tener la misma capacidad de búsqueda de textos un docente amante de la lectura que uno que no lo sea. No se va a aprovechar igual esa hora si la familia no es invitada a formarse para poder continuar con ese placer que la escuela debe saber "vender".


Tantas cosas, y más que ahora se me hace innecesario añadir, que el planteamiento que se hace, necesario y evidente, tiene muchos puntos oscuros que mucho me temo lo harán quedar en el cajón de iniciativas que se hacen por hacer y que poco recorrido tendrá.


La literatura es la gran olvidada del sistema más allá de los días y años "D", dedicados exhaustivamente a bombardearnos con un autor, un libro, una generación, hasta el punto de aburrirnos e incluso predisponernos en contra. Y esta iniciativa, que vuelvo a repetir me parece más que adecuada, tiene todos los visos de convertirse en una hora de tortura y conseguir lo contrario de lo que se pretende.


En una sociedad dominada por la tiranía de lo audiovisual, de lo inmediato y cambiante, hacer parar el tiempo ante un libro, ante una descripción de la vida en una palloza, ante la forma de elaborar un pendiente de obsidiana, tiene que estar muy detallada, muy trabajada y sobre todo muy personalizada para cada aula.


En mi casa guardo con cariño los Sendas, aquellos libros de lectura que teníamos los que hicimos la antigua EGB en los años 70. Cada vez que los abro y veo lo que guardan tengo una sensación de fracaso, no por lo que tienen que me parece una selección impresionante y amplia, sino por la comparación con los textos que se trabajan hoy día en las escuelas e institutos.


Volver a esos libros, a pesar de su calidad evidente, hoy sería impensable en un primer momento. Habría que empezar por retomar textos más cercanos, poesía visual, greguerías, juegos lingüísticos,... y de ahí pasar a seleccionar textos con protagonistas infantiles, adolescentes,... para luego pasar a textos más complejos. Una tarea ardua pero necesaria, aunque no alejada de la realidad. Basta comparar que los niños de Dickens están en la misma línea que Harry Potter o Molly Moon, huérfanos, con una realidad cercana que le asusta y les ataca,... Es un análisis de la realidad de hoy utilizando textos de ayer que sirvan para establecer un nexo necesario, de compresión de nuestro mundo, diferente de la inmediatez que marcan las redes sociales, el sms, twitter, etc... En fin muchas cosas para un fin imprescindible. Reducir el fracaso a través del placer; del placer de la lectura.

25.2.11