26.8.13

No, recortes no.

Me acaba de llegar este vídeo. No me resisto a compartirlo. Espero que lo disfrutéis. (Ah y si os parece compartidlo)


22.8.13

Diferencias...¿notables?

Como las vacaciones son tiempo de poder dedicar a tareas superfluas os dejo dos fotografías. Se trata de un aula del siglo pasado y una nueva. ¿Veis la diferencia?





12.8.13

Vuelta a casa, vuelta al Pizarrín



Después de un año y medio largo sin aparecer por este espacio, un tiempo en el que he intentado desconectar un poco de hablar, escribir, debatir,...sobre educación, vuelvo a tomar ese pizarrín electrónico para volver a dejar en este rinconcillo, mis pensamientos y los de aquellas otras personas y sitios que me parezcan significativos y aporten algo a este mundo nuestro de la educación.

Si me paro a pensar un rato creo que todo sigue más o menos en la misma línea en que aparqué este pizarrín hace unos meses, o sea mal y en camino de ir a peor. Ya no son solo los recortes, el aumento de horas, la paupérrima paga de Julio (recortada en Andalucía) y la inexistente de Navidad. Es sobre todo el clima de desilusión que se aprecia, que se respira en los pasillos, en las salas de profesores, en las charlas veraniegas con compañeros de oficio.

Y no puede haber educación sin ilusión. uno puede ser un magnífico profesional pero sin ilusión, sin ganas, es muy difícil transmitir al alumnado que se sienta ante nosotros que su esfuerzo y el nuestro le van a servir para algo.

Así que a ver si somos capaces desde aquí, de transmitir un pellizco de ilusión, de alegría, aunque sea momentánea, para poder empezar el curso algo mejor.

Gracias por estar ahí.

24.1.12

Una canción



10.1.12

Ver...o educar.



Veo en este sitio , en el número 164 el artículo que os dejo de Maria Fernanda Moscoso. En resumen se nos presenta la disyuntiva de ver y educar..o solo ver. El signo que nos toca a los docentes en estos tiempos.

LA EDUCACION QUE NOS VIENE

La instauración de la dictadura pinochetista abrió la ventana a la "oscura noche neoliberal" en toda la región. Impulsada por los "Chicago Boys" de Milton Friedman, América Latina se convirtió en un laboratorio de experimentos económicos y de la aplicación del dogmatismo neoliberal como referente ideológico. Uno de los máximos promotores de estas ideas, Frederick Von Hayek, en una entrevista al diario chileno El Mercurio en 1981, llegó a decir que el "sacrificio de vidas humanas era necesario en pos del interés general, expresado por la preservación de un número mayor de vidas en el futuro".
Los principios neoliberales se trasladaron rápidamente al sistema educativo y Chile también fue el laboratorio continental de las reformas educativas que se replicaron a lo largo y ancho de América. Estas se plasmaron en políticas modernizadoras tendentes a la privatización, la descentralización, la reducción del presupuesto público educativo, así como la modificación curricular al servicio del mercado, bajo el encuadre regulador de sistemas de evaluación de la función de los centros educativos y el desempeño docente.
Estas reformas educativas se han sostenido en corrientes pedagógicas, esto es, en la producción de cierto tipo de discursos sobre la educación, especialmente el neoliberalismo pedagógico, el cual, entre otras cosas, promueve diagnósticos cuyo fin es incorporar la competitividad y el utilitarismo como principios educativos.
Pues bien, no es casual, con los tiempos que corren, que en España haya aparecido un informe (Educación y Formación Profesional) encargado por la patronal CEOE sobre el sistema educativo cuya pretensión es llevar a cabo, precisamente, una radiografía con miras a proponer una reforma. Uno de los argumentos fundamentales del informe coincide con una de las premisas principales del pensamiento pedagógico neoliberal desarrollado en América: el sistema educativo es ineficiente y, en consecuencia, ha de ser transformado. Si bien es indiscutible que el sistema educativo en América necesitaba –y necesita– profundos cambios y transformaciones, la idea de ineficiencia dio lugar a la inserción de los principios de la pedagogía neoliberal que sugerían dónde, cómo y qué cambiar.
En España, el informe desarrolla varias ideas de las cuales destacaré una: la herencia fijada en los cromosomas del alumnado puede influir en el éxito escolar por encima del nivel socioeconómico o educativo de las familias. Esta suerte de darwinismo social representa un peligro, puesto que significa interpretar el desempeño académico de los estudiantes a través de explicaciones que están cargadas de connotaciones biologicistas, como en el siglo XIX. Se asume que el estudiantado se diferencia entre sí de acuerdo a su "naturaleza". Esta concepción representa llevar la pedagogía neoliberal hacia el extremo, pues es un argumento que, como toda idea racista, conduce a separar a las personas de acuerdo a su lugar en la escala evolutiva: los más "dotados" arriba/dentro y los menos "dotados" abajo/fuera. No es casual, desde esta perspectiva, que Esperanza Aguirre haya propuesto las aulas de excelencia, diseñadas especialmente para los alumnos y las alumnas considerados más aptos.
Ésta y otras ideas sostenidas en el informe referido son una réplica de las que sonaron hace varias décadas en América. Al parecer, en España los principios de la pedagogía neoliberal han levantado vuelo y circulan con fuerza. Y se nota, cómo no: recortes, disminución del presupuesto, privatización de la enseñanza pública, cesión de suelo público, deterioro de las condicaciones laborales del profesorado, etc. En suma, las desigualdades sociales se profundizan al tiempo que los sistemas educativos se convierten en sistemas excluyentes.
¿Cuáles han sido los resultados de la aplicación de los principios pedagógicos neoliberales en el campo de la educación en América Latina? Si se toma el caso ecuatoriano, por ejemplo, habría que fijarse en las recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, las cuales perjudicaron directamente a las familias con menos recursos (es decir, a la inmensa mayoría), en la medida en la que, entre otras cosas, se redujo la proporción de recursos públicos destinados a los sectores más desfavorecidos del sistema educativo en detrimento de la multiplicación del número de establecimientos privados. Un fracaso. Las sucesivas reformas educativas puestas en marcha no han hecho otra cosa que ahondar en un modelo que utiliza indicadores de calidad ajenos a la lógica educacional y reduce el análisis a las articulaciones de la educación con la economía.
Ojo: se sabe que en Argentina los padres y madres de familia y docentes que en el año 1991 se manifestaban defensores de la escuela pública y resistían la tendencia privatizadora, para 1995 habían desarrollado en su lugar una fuerte competitividad interinstitucional por la obtención de los recursos extraordinarios, asociados al financiamiento de los proyectos educativos. ¿Qué pasó? Los imaginarios sobre la educación se transformaron.
Si los espejos tienen la función de reflejar las imágenes, las reformas educativas latinoamericanas representan un espejo en el cual la sociedad española debería verse representada. ¿Que por qué cuesta trabajo mirarse en ciertos espejos? Porque Spain is different, es decir, porque Latinoamérica sigue siendo representado como un lugar distinto, exótico, anclado en el pasado. Cuesta trabajo reconocer(se) en la imagen que uno rechaza de sí mismo y para ello existen espejos que también distorsionan las imágenes, acaso producen risa. Al mirarlos, se asume que quien está al otro lado es un simulacro, algo inacabado, lejano, incluso grotesco. Ya lo dijo Octavio Paz: "Esos ojos ciegos que miran los ojos con que los veo". Ver o no ver: that is the question.

23.12.11

Paradigma del Sistema educativo.



Aunque el título suene a sesuda explicación sobre nuestro actual sistema y sus contradicciones, bondades, previsiones,etc... nada más lejos de la realidad que este vídeo donde se nos presenta una magnífica visión, global e histórica de la educación con una mirada global.

Ahora que tendremos tiempo no está de más echarle un vistazo.

21.12.11

11.12.11

Parafraseando...

Parafraseando a Engels (aunque suene antiguo):


"Los docentes y alumnos son como el proletariado y la educación es como el capitalismo".

5.12.11

La crisis bien y sencillamente explicada



Esto me llegó via email y lo comparto. No será científico pero sí claro.Ah, también me he echado unas risas.


La crisis financiera explicada de manera sencilla

Heidi es la propietaria de un bar en Berlín, que ha comprado con un préstamo bancario. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.

Nota: Pero en realidad, no le entra en caja ningún dinero físico.

Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes. Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta vertiginosamente.
Nota: Pero en realidad, es un margen de beneficios virtual, ficticio; la caja sigue estando vacía de ingresos contantes.

Un empleado del banco más cercano, muy emprendedor, y que trabaja de director en la sección de servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Heidi. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del bar.

Nota: ¿Vais pillando la dimensión del castillo de naipes?

En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en "bebida-bonos", "alco-bonos" y "vomita-bonos" bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen estos bonos, ni siquiera si tienen alguna garantía o no. Pero como los precios siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.

Nota: El castillo de naipes crece y crece y no para de crecer, pero todo es un camelo; no hay detrás solidez monetaria que lo sustente. Todo son "bonos", es decir, papelitos que "representan" tener valor siempre y cuando el castillo de naipes se sostenga.

Sin embargo, aunque los precios siguen subiendo, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que, por cierto, despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar a Heidi el pago de su préstamo bancario; y Heidi, a su vez, exige a sus clientes el pago de las deudas contraídas con el bar.


Pero, claro está, los clientes no pueden pagar las deudas.



Nota: ¡¡¡Porque siguen sin tener ni un céntimo!!! Han podido beber cada día en el bar porque "se comprometían" a pagar sus deudas, pero el dinero físico no existe.

Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota.



Nota: Y Heidi pierde el bar.

Los "bebida-bonos" y los "alco-bonos" sufren una caída de un 95% de su valor. Los "vomito-bonos" van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.

Las compañías que proveen al bar de Heidi, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.



Nota: Porque los proveedores de vinos y cervezas también le fiaban a Heidi, creyendo que estaban seguros de que cobrarían con creces al cabo del tiempo. Como no han podido cobrar dado que el dinero no existe, la deuda de Heidi se los ha comido a ellos.

El gobierno interviene para salvar al banco, tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos. Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán los abstemios.



Nota: Que es lo que de verdad ha pasado. Con los impuestos de los ciudadanos inocentes, los gobiernos han tapado el agujero financiero creado por la estupidez de los bancos.

¡Por fin! ¡Una explicación que entiendo!

Firmado: Un abstemio.....

1.12.11

Cuando la Universidad es...


Aunque uno cree que la capacidad de sorpresa que aún mantiene es cada vez más pequeña, fruto de sus años y experiencias, siempre queda algo que nos hace ver que esta capacidad, lejos de disminuir, y aunque parezca contradictorio, aumenta también fruto de los años y las experiencias.

Desde que vi este artículo que publicó La Voz de Cádiz el pasado 22 de Noviembre, no ha pasado día en que no le haya dado vueltas. Por un lado es cuanto menos sorprendente que una entidad que, según ella misma, no pasa por los mejores momentos económicos dedique parte de su presupuesto (desconozco si mucho o poco) en traer a un señor cuyos méritos académicos estaban por descubrir por mi (perdonen mi ignorancia de la que ya me he repuesto gracias a San Google y la Santa Wikipedia) y al que sólo he visto hacer un papel histriónico y sobreactuado en canales amarillentos y programas más cercanos a la TV de los 50 que a una verdadera TV del S XXI. Que a esta entidad se le unan en la organización del encuentro la Confederación de Empresarios de la provincia en colaboración con la Consejería de Empleo de la Junta ya es para nota. También desconozco qué puede aportar a un tema como Acercando el empleo a los jóvenes, un señor cuyo mayor mérito en el campo laboral, que yo conozca insisto, consiste en usar un lenguaje directo y poco elaborado para hacer escarnio de personas que quieren saciar su sed de notoriedad o creen que poseen un talento que mostrar a los demás en TV. Porque lo que dice el artículo sobre el objetivo de este encuentro, y cito,...El principal propósito de esta charla-coloquio no era más que acercar a los jóvenes los conocimientos y las herramientas fundamentales para que conozcan cómo se presenta su futuro laboral y la mejor forma de afrontarlo con garantías de éxito, sinceramente no hay quien se lo crea. Así que salvo que la Universidad de Cádiz, los empresarios provinciales y la Consejería de Empleo hayan decidido usar este método para enseñar a sus estudiantes cómo deben comportarse en adelante y cómo deben ser las relaciones interpersonales ante una entrevista de trabajo, pongo por caso, no entiendo qué hacía este señor allí, usando parte de mis impuestos que van a esa Universidad y a esa Consejería. Podrían dar una factura "en la sombra" como hacen en Sanidad y Educación.

Y por otra parte no deja de sorprenderme que la sala estuviese abarrotada de estudiantes ya que esto no es lo habitual en las múltiples actividades que se organizan en la misma, por lo que deduzco que si el personal estudiantil estaba allí no era probablemente por el tema de la reunión, que por otra parte debía ser una preocupación entre todos los estudiantes dada la elevadísima tasa de paro juvenil que padecemos, sino por lo mediático del personaje, lo que me lleva a pensar que nuestros estudiantes pasan demasiado tiempo delante de determinados programas de los que no sé qué pueden aprender y de los que no sé qué pueden tener para restar tiempo a una buena charla con los amigos, una buena película o un buen libro. Supongo que ya soy mayor y mi mundo personal se aleja cada vez más de la realidad más cercana, aunque también pudiera ser al contrario y yo sin enterarme.

En fin, me duele que en tiempos de recortes en la enseñanza, de aumento de tasas universitarias, de una aplicación ficticia del plan Bolonia, y de tantas y tantas cosas negativas que nos han venido y vendrán, una Universidad, sí, así, en mayúsculas, pueda dedicar un dinero en traer a este tipo de personaje en vez de invertirlo en una beca de investigación, pongo por caso.


Para terminar dos perlas de este ponente (?¿)que reflejan claramente el perfil y modelo de sociedad que representa y al que supuestamente estas entidades (Universidad, Empresarios y Consejería de Empleo)dan respaldo:


«A veces no hace falta ser el mejor, sino el único»

«Los principios no son principios hasta que te cuestan algo».
«A veces es mejor parecer un buen trabajador que serlo».


¿Y para esto luchamos por una Universidad al alcance de todos y todas los hijos de trabajadores y trabajadoras?(Perdón por el pesimismo)

13.11.11

Mercantilizar la escuela




Nico Hirtt, belga de nacimiento y persona comprometida en varios campos, aventuraba ya en el 20o1 el proceso de mercantilización de la enseñanza a escala mundial. Hace ya diez años, cuando ni se aventuraba la crisis actual del modelo social, este hombre nos advertía de lo que estaba sucediendo en su país, en Francia o en EE.UU, aquellos que entonces, y ahora, parecen liderar la salida a esta crisis desde su óptica que ya entonces quedaba meridianamente clara. Desgraciadamente los pronósticos y la situación que nos presentaba, a día de hoy, son ya una realidad más que evidente en España y muchos más países.




Desde bastante antes, podemos decir que desde finales de los años 80, los sistemas educativos de los países industrializados han sido sometidos a un sinfín de críticas y reformas encaminadas a cerrarlas, a largo plazo, en lo que ahora nos viene. Por eso los que llevamos muchos años en esto ya sabemos de descentralizaciones, desreglamentaciones, autonomía creciente de los centros escolares, aumento de la burocracia y del control de los directores/as, falta de tiempo y espacios para la reflexión sobre la propia práctica docente, reducción y desregulación de los programas, "aproximación por las competencias", mecenazgo por parte del mundo empresarial, introducción masiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sin formación expresa de lo que esto supone en la falta de reflexión ante la rapidez de las informaciones que estas tecnologías producen, fomento de la enseñanza privada y de pago. No se trata de dogmas personales de este o aquel partido ni mucho menos de una casualidad. La similitud de las políticas educativas desarrolladas en el conjunto del mundo capitalista globalizado no deja ninguna duda en cuanto a la existencia de poderosos determinantes comunes que impulsan estas políticas.


La tesis sostenida por Hirtt es que esos cambios vienen de un intento de adecuación profundo de la escuela a las nuevas exigencias de la economía capitalista. Lo que se está llevando a cabo es el paso de la "era de la masificación" de la enseñanza (entendida como el acceso de todo ciudadano/a a la educación)a la era de la "mercantilización"(en la que cada individuo será formado para cubrir las necesidades de la "sociedad" entendida esta como mercado). De facto, el aparato escolar - el más imponente servicio público que jamás haya existido- está siendo llamado a servir más y mejor a la competición económica, y esto de tres maneras:





Formando más adecuadamente al trabajador,



Educando y estimulando al consumidor



Abriéndose él mismo a la conquista de los mercados.



Esta nueva adecuación entre la Escuela y la economía se realiza tanto en el plano de los contenidos enseñados como en de los métodos (prácticas pedagógicas y de gestión) y en el de las estructuras.




Por eso os dejo este enlace a todo el texto para entender mejor por qué estamos donde estamos y, por qué no, agitar nuestras convicciones o certezas.

7.11.11

Educación y justicia social.

El artículo que os dejo creo, yo al menos asi lo veo, que no tiene desperdicio. Lo firma Antonia Lozano Díaz, Docente y miembro de eQuo Almería, y ahora que unos y otros juegan con la palabra, porque en el fondo es solo jugar con la palabra porque en el fondo ambos van a hacer lo que dicten los "mercados", este artículo viene a recordarnos que este derecho, que tanto tiempo ha tardado en ganarse es incuestionable. Ahora nos queda defenderlo. Bueno, ahora y después de estas elecciones, y de las siguientes, y de las siguientes....

La educación ya no es sólo una cuestión de gratuidad y obligatoriedad, es además una cuestión de justicia social.


La educación ha ido adquiriendo progresiva importancia a lo largo de la historia de la humanidad. En sus inicios sólo eran unos pocos los destinatarios de lo que llamamos educación formal. En la cuna de la escritura, Mesopotamia, tras varios años de estudio los escribas alcanzaban un notable prestigio social y grandes privilegios. En la antigua Grecia el acceso a la escuela estaba reservado para sus clases acomodadas, en un primer momento el niño, se formaba en casa con un ayo llamado “pedagogo”, posteriormente accedían a la escuela donde se formaban en las llamadas artes liberales: Trivium y Quadrivium. Geometría, gimnasia, retórica, dialéctica y música constituían el currículo de los jóvenes varones de la élite social.

Las épocas posteriores, con la Escolástica, el Humanismo, el Renacimiento, la Ilustración, etc., continuaron en una línea muy similar, destinando el acceso a la educación formal exclusivamente a las clases pudientes. La educación de la mujer, huelga comentarlo, no tenía razón de ser, en todo caso, y para las jóvenes de familias de pro, se les daba una enseñanza en torno a “cómo ser una buena esposa y madre”. Posteriores avances y desarrollos sociales como la industrialización, el desarrollo de las ciudades, el desarrollo tecnológico, la incorporación de la mujer al trabajo (remunerado), trajeron consigo una extensión del acceso a la educación. Paulatinamente los estados fueron tomando conciencia de la relación entre desarrollo económico y educación.

En las primeras regulaciones de la educación formal ésta era, tan sólo, una de las muchas competencias del Ministerio de Fomento. Es pertinente decir, puesto que dice mucho de su valor en ese período, que este ministerio era ocupado frecuentemente por ministros novatos que comenzaban, así, con aspectos menores de la labor política. La segunda mitad del siglo XX viene marcado, definitivamente, por el acceso obligatorio y gratuito a la educación. De hecho, es tal la importancia que se concede a la formación de las nuevas generaciones, que la educación, junto a la sanidad y la seguridad, son aspectos garantizados en nuestro país. Por otro lado, hemos de destacar que todos estos avances han corrido paralelos, en imprescindible simbiosis, con el desarrollo de valores democráticos y sociales, así, aparecen los valores de segunda generación.

La educación ya no es sólo una cuestión de gratuidad y obligatoriedad, es además una cuestión de justicia social. La justicia social alude a la necesidad de saber ver la realidad para compensar las desigualdades, sería “la justicia entre desiguales”. Este concepto involucra aspectos relacionados con la igualdad de oportunidades y la equidad social, el estado del bienestar, la distribución de la renta… y supone la concepción de un estado activo que no delega en manos privadas, espurias al concepto actual de educación, este derecho fundamental. Supone, por tanto, educar para un mundo mejor, educar en y para la democracia, educar para aprender a vivir de un modo respetuoso con el otro y con el entorno, para ser conscientes de los peligros de ciertas tendencias que llevan a repetir antiguos errores.




La actual apología de la educación privada nos retrotrae a tiempos que creíamos pasados, y cuyos principios y resultados no son coherentes con los valores de una sociedad que, conocedora de su pasado, se prepara en consecuencia para afrontar y diseñar el mejor futuro posible



Antonia Lozano Díaz
Docente y miembro de eQuo Almería

4.11.11

¿Qué es la educación?

A veces encuentra uno en la prensa cosas que le hacen volver a creer que hay algo que se mueve, que hay algo que a pesar de los golpes, las falsas informaciones, los engaños y embuste, los recortes y cien cosas más que podría decir, sigue existiendo entre los que nos dedicamos a esto de la educación: aún nos queda capacidad de pensar por nosotros mismos.

Algo así es lo que este artículo de Rafael Fenoy, publicado en Aula Libre, me ha traido y que quiero compartir con vosotros y vosotras desde este Pizarrín.

La educación: ni gasto, ni inversión. Un derecho

Las aguas educativas vienen revueltas en varias comunidades autónomas gobernadas por el PP. Los anuncios de recortes, primero, y las reducciones en el número de profesorado, después, han desatado la indignación de éste, que año a año ha visto como se le exigía más y mejores resultados escolares, a pesar de contar con menos recursos humanos y materiales para ello.

Los sociopolíticos y algunos sindicatos oficiales se aprestan a recoger la publicidad de esa justa indignación, remachando machaconamente que no se deben recortar gastos en educación, porque realmente ésta no es un gasto sino una “inversión”. Profetizan la quiebra de todo el sistema público educativo, cosa nada difícil de hacer, con datos objetivos sobre la mesa y pretenden reconducir, con la inestimable ayuda del ministerio socialista esta conflictividad en réditos electorales a meses vista.

Ni los sociopolíticos, ni los sindicalistas oficialistas, mosqueados por los recortes de las liberaciones, que se erigen en propagandistas de tal objetivo, están legitimados para ello. Han sido cómplices de años de privatizaciones en los servicios públicos, por acción u omisión, y además, tampoco tienen claro que la Educación, con mayúsculas, no es un bien mercantil que deba ajustarse a las inhumanas leyes del mercado. La Educación no es una mercancía y por tanto no se puede “invertir en ella”. La Educación es un derecho y por tanto, se les llena la boca, desde el monarca al último mono ministerial, diciendo que España es un Estado de Derecho, no hay más que hablar. Podremos prescindir de aeropuertos provincianos ruinosos, de fastuosas obras faraónicas, de decenas de miles de sueldos a políticos incapaces, incluso de los gastos, ahora sí, de las Casas Reales, de las subvenciones a iglesias religiosas, políticas o sindicalescas, …. etc, pero lo que es sagrado para la ciudadanía son los derechos fundamentales a la sanidad, a la educación, a la vivienda, al trabajo, a una vida digna desde el nacimiento hasta la muerte. Este es el gran asunto, del que aún no se han enterado, y que equivocada e interesadamente confunden, convirtiendo en mercancía nada menos que los básicos derechos de la ciudadanía, que al fin y a la postre son los únicos que sostienen la delgada línea roja de este contrato social que se sostiene en la simple y equilibrada ecuación (igualdad) de que pagamos impuestos siempre y cuando ello permita, ejercer nuestros derechos. La revuelta está servida, si se sigue por el camino de mercantilizar la dignidad de un pueblo.

Cuando el profesorado protesta, en forma mayoritaria, que nadie llegue a conclusiones precipitadas, como lo hace alguna relevante política del PP, ya que debería seguir la máxima de que aquel que “espera, desespera”. Punto primero: no son personas, las que se dedican a la docencia, faltas de preparación o de inteligencia. En segundo lugar, tampoco pierden el norte fácilmente y saben que la docencia se debe a la educación de sus alumnas y alumnos, que además las madres y los padres de estos se preocupan, como es su obligación, por aquello que perturbe el normal desarrollo de las clases. Y en tercer lugar, no son personas que, animadas por un espíritu gremial, pongan el interés de toda la sociedad, a la que sirven de verdad, por detrás de mezquinos intereses relacionados esta vez con impartir dos horas más de clase. Por ello, la ciudadanía debe escuchar sin prejuicios lo que estos/as inteligentes y formados/as ciudadanos/as nos dicen y valorar con enorme preocupación, que estas personas no vean otra salida que la protesta y la huelga, para hacer entrar en razón a políticas y políticos que nada saben de este honroso oficio del magisterio y que además, tienen una torticera visión mercantilista de la Educación.

3.11.11

Compartir e intercambiar.

Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana y las intercambiamos, entonces ambos aún tendremos una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea y las intercambiamos, entonces ambos tendremos dos ideas.

Bernard Shaw

2.11.11

Tecnología o..Metodología.

Este vídeo se explica solo.


23.10.11

La escuela es "asín" (VI)

A.- Centro de secundaria. Barrio deprimido. Tras un visionado de la película Titanic el profesor intenta comenzar un diálogo que implique a la mayoría de los alumnos y alumnas y suponga una mejora del lenguaje oral, y de los modos de intervención en una conversación, ambas cosas muy pobres entre el alumnado de la zona. Por ello comienza explicando que la película se basa en un hecho real.

La primera pregunta que recibe es ¿Y cómo pudieron grabarlo tan bien mientras la gente se ahogaba?...

B.- Clase de 6º de Primaria. Un alumno llega a clase comenta que durante el fin de semana a un amigo suyo le han tenido que cortar un dedo tras una caída de la bicileta. Un compañero levanta la mano y muy interesado pregunta: ¿Pero le vuelve a crecer no...?

Y es verdad como la vida misma.

13.10.11

Facturar.



Desde hace unso días la administración pretende "concienciar" a los ciudadanos de lo que cuestan los servicios públicos, que por otra parte se sostienen con lo que esos mismos ciudadanos y ciudadanas aportan con sus impuestos, directos o indirectos.

La idea en sí no está mal y creo que es bueno educar a todo el mundo en una gestión razonable y ajustada de los servicios públicos y ello conlleva que cada ciudadano y ciudadana analice cómo usa los mismos. Pero claro, hay muchas más cosas en las que educar y que concienciar y no solo al ciudadano de a pie, sino a quienes estos ciudadanos de a pie han puesto para que les gobiernen durante unos años. Como ejemplo baste este artículo que publicaba El País el pasado 16 de Septiembre.





Que le entreguen la factura




ÁNGEL VILLEGAS BRAVO - Madrid - 16/09/2011
Hay autonomías en las que se está entregando, o se va a entregar, una factura "informativa" del coste que ha supuesto nuestra visita al médico, de la asistencia que recibamos en Urgencias, de la intervención quirúrgica que hemos sufrido o de cualquier gasto que ocasionemos por ponernos enfermos. Naturalmente, me estoy refiriendo a la sanidad pública. Lo hacen, o lo van a hacer, con la "sana" intención de que tomemos conciencia de lo que cuesta atendernos, aunque seamos nosotros mismos, con nuestros impuestos y cotizaciones los que pagamos.




Yo propongo que cada vez que el presidente de una comunidad autónoma se suba a su coche oficial, se le entregue la factura. Cuando sus escoltas perciban su salario mensual, que le entreguen la factura. Cuando visite centros de mayores o colegios, engalanados especialmente para su visita, que le entreguen la factura, así como en la multitud de fiestas y recepciones que se organizan por cualquier cosa. Cuando se suba en trenes o aviones para viajar en clase especial, que le entreguen la factura. Todo ello, claro, con la única intención de que "tomen conciencia" de lo que nos cuesta a los ciudadanos mantener tantas presidencias de tantas comunidades.
Cuando perciban sus sueldos y sus dietas, no hace falta que les entreguen nada, pues ellos saben bien lo que cobran e, incluso, alguno o alguna confiesa que le "cuesta llegar a fin de mes".






Bueno pues como idea no está mal. Eso sí... ¿lo pondrán en práctica? ¿Nos dirán con pelos y señales lo que cuesta cada cargo con nombres y apellidos y aplicarán sus criteros de eficiencia entre trabajo realizado/logros conseguidos y gasto por político? Ya veremos si solo se queda en decirnos a los de siempre que somos muy gravosos para este supuesto estado de bienestar de que disfrutamos (algunos).






Por cierto ¿cuánto cuestan los brindis al sol de nuestra administración en Educación?

11.10.11

Competencias imprescindibles en la Escuela.

Si alguien al leer el título de la entrada cree que voy a redactar un escrito contra las competencias, el trabajar con ellas, el evaluarlas etc... va descaminado. En cualquier lugar del sacrosanto Google hay miles de documentos hablando bien, la inmensa mayoría, de esta forma de afrontar el trabajo docente, que por otra parte ni es nueva ni se ha empezado a aplicar ahora.

De lo que quiero escribir es sobre algunas cosas que contrastan con esta forma de trabajar en cuanto a que una cosa es lo que se pretende y otra bien distinta lo que se obtiene. Por ejemplo. Imaginemos una clase de Primaria. Hablamos de la crisis y planteamos que a pesar de las reformas laborales hay más parados que antes de reformas varias. ¿Qué dirá el niño o la niña? ¿Qué competencia habremos trabajado y qué habremos obtenido? ¿Qué habrá aprendido el chaval o la chavala?

Ahora imaginemos lo mismo en una clase de secundaria, o en una clase de secundaria en un contexto deprimido, o simplemente imaginemos...

¿Realmente estamos trabajando por competencias útiles y necesarias para formar a ciudadanos con espíritu crítico?

30.9.11

Sostenella y no enmendalla...


La CEJA, haciendo gala de su habitual talante democrático y haciendo oídos sordos a lo que le llega desde fuera y desde dentro, ha publicado lo que pomposamente quiere llamar nuevo Plan de Calidad, sin evaluar el anterior (que sepamos claro está), con una propuesta que no es nueva ni aumenta la calidad. Cuatro cursos después de la puesta en marcha del mal llamado plan de calidad, solo puede hacerse, desde el pie de obra, desde la pizarra "analógica" frente al alumnado, una valoración poco positiva: se ha creado un estado de crispación en muchos centros, y entre muchos compañeros y compañeras, ante la Consejería y en el interior de los claustros, se ha fomentado la discriminación entre centros, aulas y profesorado, se ha creado una inseguridad jurídica por el inútil recurso de la Consejería ante el Tribunal Supremo, hay un aumento de la burocracia y lo que es peor… ausencia de una evaluación oficial sobre el mismo. La Consejería y algunas organizaciones sindicales defendieron el llamado Plan de calidad: CCOO, ANPE y UGT. USTEA recurrió y ganó el recurso en el TSJA; después también lo han hecho CSIF y CGT. Ahora los que apoyaban este Plan, en vez de autocrítica, culpan a las Organizaciones Sindicales que han demostrado ante la justicia la validez de sus argumentos, y los de la mayoría del profesorado andaluz, de los males de este nuevo plan. Por si acaso vamos a contestar a las razones de la Consejería, una a una.

1.- No mejora de la calidad de la enseñanza.

Al parecer (la CEJA se niega a dar hay cifras oficiales), menos del 47% del profesorado adscrito al plan han conseguido los objetivos marcados. El porcentaje de centros adscritos es 1651 de los 4000 centros públicos. La mayoría son de infantil y primaria, un 60 % aprox de los 1651. Al ligar el salario a la consecución de objetivos educativos en relación con los rendimientos escolares – resultados de las pruebas de diagnóstico y el grado de satisfacción de las familias y la consolidación del 5% del presupuesto ordinario de los centros, demuestra una apuesta de la Administración educativa por la línea neoliberal de productividad y consideración de la educación como un negocio y la escuela como una empresa. Más que plan de calidad, es una apuesta por un modelo de escuela neoliberal.

2.- No mejora de las retribuciones del profesorado

Desde 2007 no se ha actualizado la homologación retributiva lineal para todo el profesorado; por tanto, los 181.961.760 euros – coste presupuestario en términos consolidables, según consta en la memoria económica- destinados al plan de calidad ha servido para que el dinero de todos pague a unos pocos. Ello demuestra también que dicho plan no ha estado nunca pensado para todos. En el mejor de los caso, sólo el 25% docentes lo cobrarían. En Andalucía somos 120 000 docentes.

3.- No ayuda la innovación ni la renovación.

Es evidente y palpable que el plan ha supuesto un incremento notable de la burocracia, auténtica bestia negra del profesorado, y la adscripción al mismo no ha supuesto en cambio mejora de la práctica docente, en aquellos aspectos que son realmente los más renuentes a ser cambiados y que afectan a las dinámicas de trabajo dentro del aula. El trabajo en equipo del profesorado se ha visto afectado tanto por lo anterior como por el hecho de que los profesores no acogidos al plan de calidad debían hacer el mismo trabajo que sus compañeros – reuniones, informes…- pero sin cobrar el plus del plan de calidad, que eran 600 euros el primer año, 1200 euros el segundo, 1800 euros el tercero y 1800 el cuarto y la consolidación de una parte de las percepciones económicas en los sexenios, hasta un total de 7000 euros por profesor.

4.- No respeta la autonomía de los centros.

Se trata de una autonomía tutelada, en la que se puede optar solo entre las ofertas del “menú”; es decir, los centros “eligen” su nivel de objetivos, pero dentro de los indicadores impuestos por la Agencia de Evaluación y si la Inspección Educativa da el visto bueno.

5.- Se ha mentido sobre el aumento de profesorado y medios para los centros acogidos al plan.

Nada de lo que figuraba en la propaganda de la Consejería se ha cumplido. No ha habido más medios, sino redistribución de los existentes, en detrimento de las necesidades internas de los centros y aumento exponencial de la burocracia.

Y por tanto 1.- No hay diferencia, en relación a los resultados académicos, entre centros a cogidos al plan y centros no acogidos. 2.- Tanto los centros con un nivel socioeducativo alto como aquellos que lo tienen bajo presentan grandes dificultades para mejorar, sólo con las medidas del Plan. Estas dos reflexiones nada más demuestran que teníamos razón quienes nos hemos opuesto desde el principio a la aplicación del plan, porque no compartimos el concepto de calidad que maneja la Consejería.

27.9.11

Malos tiempos para la...

Parece poco adecuado volver de las vacaciones y comenzar con una visión oscura de este mundo nuestro pero es que tras pensarme varios días por donde empezar, qué ángulo buscar para retomar la actividad de este Pizarrín, la verdad es que siempre he acabado con la misma idea: corren malos tiempos para la educación.

Ya no es solo el recorte, que vaya si pone negro el futuro de los que más necesitan inversión en educación, sino que el ambiente en general es oscuro: que si el horario es escaso, que si se trabaja poco, que si se cobra mucho, que si hace falta más días, ... y así como una gota malaya que te golpea día tras día.

Lo más grave es que estos recortes se nos presentan como una medida transitoria, como una consecuencia que proviene y surge de la crisis, que cuando pase, eso sí no hay plazo prefijado, todo volverá a ser como antes, cuando en realidad de lo que se trata es de aprovechar la crisis, creada, promovida y acentuada por el mismo sistema, para realizar una “reforma" de todo lo que supone la educación, en minúscula y en mayúscula, en la que sólo se mantendría como gratuita una enseñanza básica y elemental orientada a formar mano de obra "barata y sin cualificar", mientras la formación superior, la destinada a crear las "élites gobernantes", quedará al alcance sólo de quienes puedan costearse las elevadas tasas que habrán de exigir unas universidades que recibirán cada vez menos recursos públicos y apostando, como en EEUU por un modelo de educación privada gesdtoionada y orientada a tener además un profesorado "acorde" con su modelo.

El caso más llamativo, y conocido, es la Bill and Melinda Gates Foundation, que abandera la lucha a favor de escuelas gestionadas con "criterios empresariales", donde los profesores, son contratados en condiciones de precariedad y cuyo trabajo no es sino el transmitir unos contenidos puntuales, previamente fijados, y cuya adquisición pueda controlarse con exámenes y pruebas. Esto me suena incluso en Andalucía: Pruebas De diagnóstico, Escala, Plan de Calidad, Escuela Pública Concertada,.... ¿Y a vosotros?

Y parece que hablar de EEUU es un tópico pero esto mismo ya se ha puesto en práctica en otros lugares como Chile, que nos parece como mças "real" más "cercano", donde la privatización llevada a cabo por Pinochet, que los gobiernos posteriores dejaron sin enmienda, ha generado un estado permanente de protesta de los estudiantes, ante una educación que “se sigue reduciendo al entrenamiento de habilidades funcionales para el mundo laboral y debilita la formación de personas que puedan convertirse en ciudadanos y ciudadanas activos y críticos”, que debiera ser el fin, el objetivo de la educación, pero que se ve no interesa, nunca ha interesado, pero ahora bajo el escudo de la crisis no parece que haya ni vergüenza por ocultar que esto, el crear ciudadanos críticos y activos ya no es una prioridad del sistema educativo, antes bien parece un inconveniente.

Defender hoy la causa de la enseñanza pública contra una reforma disfrazada de austeridad es una condición necesaria para preservar la democracia de mañana.