

EL PIZARRIN es, pretende serlo al menos, un lugar de encuentro y debate de ideas y hechos referentes al mundo de la educación en minúsculas, el del día a día, el de la tiza y el olor a goma de borrar, en definitiva el nuestro.
Acabo de recibir, vía mail, un enlace directo con RIATE, Red Iberoamericana de TIC y Educación, que acaba de sacar el número 0 de lo que va a ser su boletín digital. La revista pretende ser una nueva y amena herramienta de difusión sobre TIC, educación y cooperación para el desarrollo que nos va a permitir trabajar y compartir experiencias. Esto, en plena campaña de Escuela 2.0 puede ser un elemento más de ayuda pero sobre todo de reflexión ante la nueva metodología. Simplemente el título de este primer boletín, Textos sin fronteras, viene a ponernos en la pista de hacia donde dirige sus escritos haciendo referencia a la necesidad de abrir el conocimiento a todo el mundo y eliminar toda esa multitud de dificultades que limitan el acceso, libre y gratuito, al conocimiento.
Este número incluye Monográficos como Licencias de Creative Commons para unos textos sin fronteras, y Biografía del territorio. Cartografía social y sus potencialidades pedagógicas, así como artículos de diferente temática Materiales didácticos abiertos para enseñanza secundaria y bachillerato para personas adultas, Publicaciones académicas online y acceso al conocimiento: el caso chileno.
Trae también una agenda de los eventos y encuentros más destacados. y un muy interesante Recopilatorio de recursos y webs.
Y lo más interesante es que puedes descargarte el boletín, en formato PDF.
En la misma semana, dos responsables políticos del PP, Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Alejandro Font de Mora, conseller de Educación de la Comunidad Valenciana, aunque con desigual repercusión mediática, abogaban por la vuelta a la disciplina en las aulas y a la recuperación de la autoridad del profesorado frente al alumnado, como salida a los déficits que aquejan a
Junto a estas iniciativas nacidas en el campo político, enseguida apareció la correspondiente versión sindical de la mano de un sindicato corporativo y carpetovetónico.
Aunque tales propuestas, realizadas a modo de diagnostico de situación, se refieren a problemas reales que se dan en el ámbito escolar y, por tanto, encajan con lo que pueda pensar un sector de la sociedad y también una parte del profesorado, nada se dijo de las “otras” responsabilidades: ¿Qué hay de las políticas educativas seguidas por las diferentes administraciones? ¿Qué valores se aprenden a través de los potentes medios de información y comunicación? ¿En qué condiciones se dan las relaciones familiares? ¿Qué formación recibe el profesorado para adaptar sus enseñanzas a los tiempos actuales? Ni una palabra.
Forma parte de la lógica histórica que la derecha recurra a la “autoridad” y a la “disciplina” para atajar problemas sociales. Atajar, que no resolver. No es una cuestión cultural, que también, es la coherencia de su discurso sobre “lo público”: “la autoridad” como diagnóstico de la situación de
La naturaleza del trabajo docente requiere “la autoridad del conocimiento”, básicamente la misma que la sociedad concede a médicos, científicos, intelectuales o artistas. Muchos y muchas docentes lo consiguen. Muchos centros lo pretenden con ahínco, aunque no son noticia por ello. La autoridad hay que ganársela en las aulas, pero no sólo. Con más y mejores medios, con una mejor formación, se abordaría en mejores condiciones la complejidad de la docencia. Con una mayor consideración social del profesorado, con un reconocimiento de la importancia de su función social, mejoraría su autoridad, la que cuenta de verdad en la relación diaria con el alumnado y con sus familias.
El estudio internacional de la OCDE sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS) recoge, por primera vez, las opiniones del profesorado de secundaria de 23 países miembros y socios de la OCDE sobre las condiciones de su propio trabajo. Los docentes españoles, preguntados sobre en que necesitan más formación, un 18% respondieron que en el control de la disciplina, pero son muchos más los que reclaman más formación en nuevas tecnologías (26%) y, sobre todo, en atención a necesidades especiales de aprendizaje (35%).
Como docentes no ignoramos que el papel que se le asigna al alumnado en su propio aprendizaje influye y mucho en las actitudes que mantiene frente al profesorado. Es más, las percepciones sobre el clima del aula varían mucho dependiendo de si el profesorado opta por requerir de los alumnos la mera recepción y reproducción de su discurso o si requiere su participación, su implicación personal y colectiva.
Tampoco se pueden obviar el punto de vista de los padres cuando se preguntan por los efectos sobre la relación entre los miembros de la comunidad educativa de la prevalencia automática del testimonio de los profesoras y profesoras sobre todos los demás. En este sentido, hay que contar también con la participación y colaboración activa de las familias cuya responsabilidad es esencial en
Ahora que se abre la puerta a un pacto por
Mientras esto no ocurra y no se produzca una apuesta clara por una Educación Pública de calidad, seguiremos navegando en el terreno de los parcheos y de las medidas propagandísticas.