31.8.09

Mañana es el día.


Mañana, sí, mañana es 1 de septiembre y esa fecha marca, cada año, el reencuentro con la clase que dejamos el curso pasado, con los compañeros de trabajo,...en definitiva con esa rutina nuestra del día a día que habíamos dejado aparcada durante las vacaciones.

Otros, y otras, llegarán a un nuevo centro en el que todo lo accesorio va a ser nuevo, pero donde lo imprescindible, los alumnos y alumnas, la tiza, el ruido, el olor a materiales nuevos, etc... seguirá siendo igual.

Y como se trata de comenzar el curso con energía positiva os dejo el monólogo que Enrique San Francisco hizo popular sobre la escuela y que, como tantas y tantas cosas, me llega en un correo electrónico.

¡Que mañana sea un día pleno de buenas emociones, de buenas sensaciones, pero sobre todo presagio de lo que este curso aún tiene que traernos!.


El otro día tuve que ir a recoger a mi sobrino al colegio. Y me quedé alucinado. ¿Se han fijado en cómo salen los niños de la escuela? Es algo espeluznante. Salen despavoridos, corriendo en cualquier dirección, como endemoniados, empujándose y gritando... como huyendo de algo, que piensas: ¿qué les harán ahí dentro? Yo recuerdo que de pequeño no salía del colegio de esa forma tan violenta.Francamente, yo la mayoría de las veces... ni entraba. A mí me decían: - Enriquito: si quieres ser un hombre de provecho, vas a tener que estudiar un poco más. Y yo les decía: Vale, pero si no quiero serlo, ¿puedo seguir como hasta ahora? Pero a ellos les da igual, te cargan con un mochilón... ¡así de grande!, y te dicen que todo eso te lo tienes que meter en la cabeza...¡Pero qué empeño en meterme cosas en la cabeza! ¿No se dan cuenta de que no cabe?. Además, en el colegio se aprenden muchas cosas inútiles. Por ejemplo: ¿para qué se tiran tres meses enseñándote a diseccionar una rana?...Coño, ¡que te enseñen a pelar una gamba! ¿Y las matemáticas? Para empezar, te enseñan los conjuntos: estaban los conjuntos conjuntos y los conjuntos disjuntos. Muy bien, me ha sido muy útil en mi vida saber esto. Ahora, el que cambió mi vida fue el conjunto vacío: le enseñaba las notas a mi madre y ella me decía: - Enriquito, ¿y este cero en matemáticas...? - Mamá, no seas antigua, esto no es un cero, es un conjunto vacío. Luego te enseñan a sumar, restar, multiplicar, dividir.. Y dices: 'Ahora me enseñarán a pedir un crédito en el banco...' Pero no. Lo que te enseñan es la raíz cuadrada... ¡Ay, amigos! ¡Qué gran tema la raíz cuadrada! ¡Lo bien que me ha venido a mí saber calcular la raíz cuadrada...! Sin ir más lejos la he usado... nunca.Francamente, ¿a ustedes no les parece que ha llegado el momento de plantear este asunto al Gobierno? La raíz cuadrada tendría que ser voluntaria, como la mili. Y luego llegaba el profesor y decía: - Chicos, os voy a poner unos problemas. Pues... cojonudo: Llevo una mochila de ocho kilos, me llaman Carabesugo, me roban el bocadillo... ¡Y encima viene este tío a ponerme más problemas! Y dictaba: - Si Pedrito tiene seis manzanas, viene su hermana y le quita dos, viene su primo y le quita otras dos y luego el perro se come una... ¿Cuántas manzanas tiene Pedrito?Pues no lo sé, pero, francamente, si quiere mi opinión... Pedrito es gilipollas. Otra cosa que te enseñaban era el latín y el griego, las lenguas muertas... ¿A ustedes les parece bien que les enseñen lenguas muertas a los niños? ¡Con razón por la noche no pueden dormir! ¿Y la sinalefa? ¡Eso tiene que ser una guarrada! Yo me negué a estudiarla... Y hablando de cochinadas: también te enseñaban los gases nobles.... Mire usted, a mí me parece muy bien que los nobles se tiren sus gases como todo el mundo, ¿pero es necesario estudiarlos? La clase de música... Muy bien, en casa no te dejan gritar ni jugar al balón en el pasillo, pero puedes soplar la flauta hasta que se te salgan los higadillos. Y tu madre ni mu.... Total para aprender a tocar 'Debajo un botón, ton, ton...' Por no hablar de la clase de gimnasia... ¿De qué te va a servir en la vida saber dar una voltereta? ¿Y saltar el potro? ¿Se imaginan que en un debate entre Aznar y Zapatero Aznar dijese: 'Señor Zapatero, usted va a subir las pensiones y va a bajar la gasolina, pero, ¿sabe saltar el potro....? Déjese de demagogias... Salte el potro señor Zapatero, salte el potro' La única vez que yo estuve atento en el colegio fue cuando explicaron la reproducción humana. Aunque tampoco me sirvió de mucho: primero te hablaban de un guisante... después de unas abejas que salían de su colmena y llevaban el polen por ahí.. Y luego te enseñaban unos dibujitos de una pareja en pelotas... Que yo pensaba: ¿Y aquí quién de los dos tiene el guisante...?' Pero ahí no se acababa el follón, porque yo sabía que había una cosa que se metía en algún sitio... Y además estaba la cigüeña... Con lo que me fui a mi casa pensando que la reproducción humana consistía en que una cigüeña metía un guisante en una colmena y una abeja lo esparcía... Muy bien... Yo no quiero molestar, pero entonces.¿para qué me sirve a mí la polla? En fin, amigos, que según lo que nos enseñaban en la escuela, un hombre de provecho es un tío que habla lenguas muertas, come guisantes, da volteretas y toca la flauta... ¡Coño, este tío es Kung Fu!.

25.8.09

Gripeando.

Esto de la Gripe A no es una cosa de risa pero, creo, tampoco es un hecho que deba ponernos en un estado de psicosis colectiva.

Ahora que se acerca el inicio del curso los políticos, la prensa y demás, se están poniendo en marcha para que este inicio no traiga aparejado un caos en el momento en el que se detecte el primer caso en un escolar. Me parece muy bien que se vacune a los docentes (al igual que debiera hacerse cada año ante la gripe común, de mayor mortalidad según estadísticas) y que se vacune a los escolares que conviven en el mismo centro, pero mucho me temo que al igual que pasó con la ya olvidada Gripe Aviar, esto no debiera ir más allá de lo que en realidad parece que es, una gripe que convenientemente tratada remite en pocos días, igual que la gripe común.

Un amigo me envía este vídeo que considero interesante sobre el tema y que puede ayudarnos a rebajar tensiones en este caso, aunque sangra mucho el resto de ejemplos que pone.



20.8.09

Espero que la Consejera de Educación no lea esto.

Esto de las vacaciones tiene de bueno que puede uno pasar mucho tiempo paseando, fijándose en pequeños detalles que a veces nos pasan inadvertidos cuando pasamos por ese mismo lugar en medio de la rutina, más acelerada, del día a día habitual. El caso es que, y no es ningún descubrimiento, hay gran cantidad de bares, restaurantes, pensiones, hoteles, casas rurales,... que tienen en su entrada placas en la que nos informan de las recomendaciones que sobre esos establecimientos han hecho diversas empresas dedicadas a hacer estas recomendaciones cuyo fin, se supone, es hacernos más fácil la decisión de entrar en uno u otro.


Pues bien, mientras veía a la gente pasear por la orilla de la playa bajo la agradable sombra de mi sombrilla y recibía de frente una agradable brisa de poniente, la imagen de estos locales se me cruzó con la de los centros educativos y las múltiples placas que nos reciben en su entrada: Centro TIc, Centro DIG, Escuela Espacio de Paz, Ecoescuela, Plan de Apertura,... y claro visto lo visto me temo que muy pronto a alguno/a de nuestros/as lumbreras legislativos en esto de la educación, se le ocurrirá hacer la "Guía Michelín" de nuestros centros, con lo que será muy fácil plantearse dónde matricular a nuestros hijos/as, a la vez que asistiremos al nacimiento de nuevas figuras mediáticas de la "cocina pedagógica" que vendrán a sustituir, o al menos a hacer sombra, a los Adriá, Arzak, a la vez que veremos programas de TV dedicados a esos nuevos templos del saber que serán los centros educativos con más estrellas.


En fin, espero que Dª María del Mar Moreno no lea esto no sea que se le ocurra asumir la idea porque no me veo yo, a estas alturas, intentando buscar el nitrógeno educativo, sobre todo si antes no me han puesto una cocina apropiada para luchar por las estrellas de esa hipotética guía.

18.8.09

De lo sencillo.

Benedetti falleció hace unas semanas. De él se ha dicho mucho pero hoy quiero aprovechar sus escritos y dejaros este breve relato, en el que lo mejor es ese "pellizco" final, esa "puntada" que diría Fernando Quiñones y que tan bien refleja, eso creo yo, ese mundo retorcido y espeso en que algunos quieren convertir la educación obviando la sencillez que tan necesaria se hace en una buena explicación.


LINGÜISTAS

Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lingüística y Afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y papeles y se dirigió hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática.

De pronto las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica:

­¡Qué sintagma!

­¡Qué polisemia!

­¡Qué significante!

­¡Qué diacronía!

­¡Qué exemplar ceterorum!

­¡Qué Zungenspitze!

­¡Qué morfema!

La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas.

Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: «Cosita linda».

17.8.09

Morir de éxito.

Os dejo un artículo que se publicó en el periódico Málaga Hoy el pasado 14 de Junio, firmado por el Catedrático de la U. de Málaga José Manuel Esteve. En él se expone una idea que muchos de los y las docentes de la secundaria ponen como uno de los principales problemas de la ESO hoy en día. Sin compartir del todo sus opiniones sí que me parece un buen punto de partida para comenzar un debate de esos que a los docentes no parece que podamos resistirnos aun estando de vacaciones.

MÁLAGA HOY (14/06/09)
"Nuestros sistemas educativos en occidente perecen víctimas del éxito"
El catedrático mantiene que la escolarización de la totalidad de los menores de 16 años ha trasladado a las aulas problemas sociales que los profesores no pueden abordar porque no han sido adecuadamente formados.

Hace 30 años, cuando los maestros todavía eran una autoridad social y el saber un valor intrínseco, cuando el éxito aún se vinculaba al esfuerzo y no a una andanada de gentes vociferantes y sin oficio, el catedrático de Teoría de la Educación de la Universidad de Málaga José Manuel Esteve comenzó a observar cómo se cuarteaba la sacralización del docente. Entonces generó polémica y contestación. Ahora ya nadie duda de que algo ha pasado en el sistema educativo.

Hace 36 años que es profesor universitario y 23 catedrático. Muchas cosas han sucedido en este tiempo.

Cuando empecé en la Complutense de Madrid, en 1973, la docencia era una profesión sacralizada. Después vi su cara oculta. El año pasado le pedí a mis alumnos de primero de Pedagogía que levantaran la mano los que en Primaria o Secundaria hubieran visto a un profesor o profesora salir llorando de clase y de 109 alumnos levantaron la mano 72.

Enseguida centró su trabajo en esa cara oculta.

He aportado una nueva forma de ver la profesión y de investigar a los profesores. En 1979 publiqué mi primer trabajo sobre esto. Fue muy polémico. Para que te hagas una idea ABC publicó una crítica diciendo que era un insano deseo de revolver en la basura. Después lo presenté en un congreso en Nancy (Francia) y me dieron bofetones por todas partes hasta que un señor alto y calvo al que no conocía se levantó y dijo que no tenía datos de España, pero sí de Bélgica y que eran coincidentes con los míos. Observé que debía de ser alguien importante porque todo el mundo calló. Era el director general del sistema francófono belga, Eduard Breuse. Al año siguiente me invitó a un congreso en Jerusalén, donde tomé contacto con un grupo internacional con el que he trabajado 20 años, con un montón de publicaciones y libros con títulos como Profesores en conflicto, El malestar docente, Los profesores ante el cambio social… Y así fuimos perfilando lo que estaba pasando.

¿Qué pasaba?

Descubrimos una paradoja que la gente no acaba aún de asimilar y es que nuestros sistemas educativos en occidente perecen víctimas del éxito. Por primera vez en la historia en los años 70 en Europa y en los 80 en España conseguimos escolarizar al 100% de los niños. Antes la educación era selectiva y soñábamos con el día en que todos los niños tuvieran educación.
Pero cuando llegó ese día…
Habíamos metido a todos los niños en el sistema educativo, pero también al 100% de los que tenían problemas sociales y personales… La segunda cuestión es que en una sociedad capitalista cuando algo se extiende pierde valor.

¿Cómo ha estudiado al maestro?

Al principio pensaba desde un punto de vista personal. Es decir, que los problemas eran los mismos pero que los profesores más frágiles se venían abajo hasta que me di cuenta que era un problema social, que era el problema de la integración del 100% de los alumnos y que dependiendo del sitio había gente que se ahogaba porque no entendía el entorno, a los niños ni tenía capacidad de comunicación. Por eso pasé de pensar en términos de problemas personales a hacerlo en términos de problemas sociales.

¿Ha empeorado el sistema educativo?

En mi último libro, La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento demuestro con datos estadísticos que tenemos el mejor sistema educativo que hemos tenido nunca. Nunca antes los alumnos han tenido un nivel mayor de formación.

Pero las quejas son generalizadas y ahí está el informe Pisa.

El problema es de escala. Al mismo tiempo es verdad que el nivel educativo se ha deteriorado en el aula y que el nivel educativo general ha subido.

¿Por qué?

Cuando yo estudié Bachillerato había en Málaga dos institutos y cinco en la provincia, ahora hay 146. Es cierto que hay en el sistema niños con un nivel que antes no hubieran estado en el sistema, pero con sólo cinco buenos por clase, multiplícalo por 146. Antes la mitad de la clase era buena, pero únicamente había siete centros. ¿Cuál es entonces el tema? Alcanzar con un sistema educativo de masas los niveles de calidad de un sistema elitista y para eso necesitamos 20 ó 30 años de espera, hasta que estos niños que ya han tenido algo de escuela tengan a su vez hijos, porque hay padres que desmotivan, que le dicen a sus hijos, yo con tu edad ya trabajaba.
Además, hemos pasado una etapa de desmotivación porque los sueldos no vinculados a los títulos académicos eran mejores.
Hay un trabajo sueco sobre toda la población de Estocolmo y tiene una conclusión terminante: el factor que más influye en el éxito o fracaso escolar son las expectativas de los padres, por encima de la clase social y del nivel cultural. Esto lo vimos en la Universidad de Málaga hace casi 20 años estudiando a los niños de La Palma Palmilla escolarizados fuera del barrio, que obtenían porcentajes de éxito superiores a lo que se quedaban. El problema no es sacarlos o dejarlos en el barrio, sino que en el barrio haya expectativas para estos chicos.

El último fenómeno ha sido la inmigración, que usted ha estudiado con detenimiento.

Me parece un milagro. Tendríamos que quitarnos el sombrero ante esta generación de profesores que ha integrado, con muy poca ayuda de las administraciones, a 600.000 niños inmigrantes, que han llegado de golpe en 12 años, sin que se haya producido en España la violencia que ha habido en los barrios marginales de las grandes ciudades de Francia. El año pasado el Ministerio me financió una investigación sobre los conflictos en centros con gran presencia de interculturalidad y la primera conclusión es que apenas hay conflictos. No más que entre los niños españoles entre sí.

¿Entonces por qué el maestro no goza de prestigio social?

Porque vivimos en una sociedad que no valora la sabiduría ni la ética del esfuerzo y que tiene dos grandes modelos: los famosos y los ricos. ¿Cómo es posible que todo el mundo sepa en España quién es Belén Esteban? ¿Pero qué ha hecho esta chica? Y ahora pregunta entre la gente culta quién es el último premio Nobel de Medicina. Nadie lo sabe. Y, además, nuestra sociedad valora al que se enriquece de forma ilícita. Ahí el ejemplo de Gil era magnífico. Por eso las profesiones de servicio están desvalorizadas. Antes los maestros pasaban hambre, tenían sueldos miserables, pero representaban algo que la gente admiraba: la cultura y el saber.

Dice que para que la educación de masas sea de calidad tienen que transcurrir 20 ó 30 años. ¿Debemos sentarnos a esperar?

No. De 2000 a 2004 representé a España en la Agencia Europea de la Educación y me di cuenta de que los problemas son los mismos en Europa pero no los intentos de solución. En España el tema el tema educativo se ha empantanado en una reyerta política y no se ensayan soluciones. Todavía se sigue formando a los profesores con un sistema diseñado en 1970.

Pero el sistema educativo cambió con la Logse.

Sí, pero no los perfiles profesionales. Recuerdo un profesor que decía que él se había formado como medievalista, no como profesor de historia y cuando lo envían a un instituto a la Carretera de Cádiz y se encuentra ante 40 niños de su padre y de su madre le da un patatús porque tiene que enseñar historia general sin destrezas sociales para trabajar con chavales. Los profesores antes de enseñar debemos ganarnos el respeto de los alumnos y el derecho a ser oídos y eso necesita una formación. Uno de mis trabajos de más repercusión internacional fue un estudio del éxito o fracaso de los profesores. Cogí a 1.800, los puse a dar clase y los grabé para identificar esas claves.

¿Cuáles son?

El denominador común es que los profesores que fracasan no se enteran de lo que pasa en su clase, no saben quiénes son los líderes, quién pregunta para saber y quién para entorpecer la clase. Luego a esos vídeos les quitaba el sonido y lo mostraba a chavales de hasta 7 años para que identificaran sólo con el lenguaje gestual quiénes eran buenos profesores o no. Hay profesores que se atrincheran detrás de la mesa y los chicos ven que tienen miedo.

¿Qué más hace falta para acelerar la calidad educativa?

Antes, cuando un niño de clase alta iba mal su padre lo mandaba a Campillos o le ponía un profesor. ¿Qué pasa cuando el padre del mal alumno no tiene dinero para un profesor particular? Que el chico se va hundiendo. Debemos conseguir un sistema educativo más flexible que no agobie al profesor con tantísimos problemas distintos, pero que le dé un refuerzo a los chavales con más dificultades.

¿La solución es un portátil para cada alumno?

No. El problema no son los ordenadores, sino los programas educativos, los contenidos porque ahora hasta los mejores profesores no garantizan el aprendizaje. El siguiente cambio duro será la desaparición de los libros de texto y su sustitución por portales y programas interactivos de aprendizaje. Esto permitirá a los alumnos aprender a distintas velocidades y le quitará rutina al profesor que, para lo que realmente es insustituible, es para enseñar al chaval el valor de lo que está aprendiendo.
Ahora, en la Agencia Andaluza de la Evaluación de la Calidad (AGAE), se ocupa del área de enseñanzas universitarias. Se acusa al plan Bolonia de querer rebajar el nivel universitario.
Todos los cambios son difíciles de asimilar y luego hay personas e instituciones con mayor o menor capacidad de adaptación. En eso las universidades jóvenes como la de Málaga tienen mayor capacidad de respuesta que algunas tradicionales. Yo creo que el cambio va a ser para bien, aunque llevará un tiempo de adaptación. También tengo que decir que la universidad actual es cien veces mejor que aquella en la que yo estudié en nivel, dotaciones, edificios…

El Espacio Europeo de Educación Superior contempla medir los resultados por conceptos como la satisfacción de los alumnos. ¿Es correcto?

La frase más triste de mis 36 años de universidad me la dijo mi hijo cuando le pregunté por un compañero que estudiaba como él una ingeniería. Me dijo que nunca aprobaría primero porque su padre no tenía dinero para mandarlo a las academias. Entonces caí en la idea de que para que mi hijo aprobara primero había pagado seis academias. ¿Por qué no echamos a los profesores de la universidad y ponemos a los de las academias? ¿Cómo es posible que en una escuela, donde el más tonto entra con un 7,6 de Selectividad, de 120 alumnos aprueben dos? La AGAE estudia la tasa de fracaso y su coste porque si tenemos que pagar 12 catedráticos, 22 titulares y tres asociados para sacar dos ingenieros, cada ingeniero nos sale por un riñón.

El problema es que fallan en matemáticas.

Pues si los estudiantes no llegan con suficiente nivel de matemáticas, ¡dé un curso cero de matemáticas, pero no se dedique a hundirlos porque a partir de un nivel que un exquisito tío de matemáticas marca en su cabeza sólo aprueban dos! Y luego está lo contrario: el sobresaliente colectivo porque se trata de una asignatura optativa y como tiene pocos alumnos para que se mantenga el tío da sobresaliente a todos. Yo siempre he dicho que en 36 años en la universidad nunca jamás nadie me ha cogido un acta y me ha pedido que justifique por qué un alumno tiene determinada nota… Eso se va a acabar porque al cruzar los datos estadísticos vamos a tener una radiografía de la realidad de las universidades.

¿Eso no lo ve el decano?

Es que el director del departamento dice que lo mire el decano, el decano que si no lo ha mirado el director del departamento y el vicerrector o el rector que es un problema del departamento y del decano. La mala versión de la libertad de cátedra hace que se estén produciendo situaciones impresentables con las que acabará Bolonia porque cada facultad presentará su tasa de aprobados, suspensos y repeticiones y se pondrán referentes externos de evaluación.

15.8.09

Cimentando el disparate educativo. (II)


Después de varias semanas sin aparecer por este Pizarrín parece un poco duro comenzar con una nueva carga contra nuestra Administración Educativa, pero es que por más que uno haya disfrutado de un periodo de vacaciones en que intenta desconectar de la realidad del día a día, no puede renunciar a denunciar, aunque sea en este modesto espacio, lo que ve como un alejamiento cada vez más grande entre la realidad y la organización educativa que desde nuestra Consejería se propone.


En una entrada anterior del mismo título venía a decir que 15 horas más en un curso no suponen nada para un alumno/a, si bien sí que perjudica seriamente la imagen del docente, al que ya se le viene presentando, de forma subliminal, eso sí, como alguien que no trabaja lo suficiente, por lo que se hace necesario aumentar el número de días lectivos (somos la Comunidad con más días de España), hay que pagarle (?¿) unos incentivos (aquellos famosos 7000 euros) para que rinda más, por no entrar en la forma en que se aumenta el poder de la dirección de los centros (¿la vuelta al manijero de los cortijos/escuelas del señorito?), el aumento del número de expedientes por razones de discrepancias sobre la forma de actuar de estos equipos directivos, etc...


Pero en realidad hoy quería hablar de la propuesta para cubrir las sustituciones que prepara nuestra Consejería para el próximo curso que deja entrever en los medios de comunicación (ah, esa publicidad institucional...)y de la que aún no ha presentado una propuesta seria y clara.


Parece que ante el aluvión de críticas de todos los sectores frente a la sonrojante falta de cobertura de bajas en el pasado curso escolar (recordemos que el Defensor del Pueblo Andaluz ya les instó en el 2004 (no es un error sí 2004) a que cubriesen las bajas en un periodo de entre 48/72 horas, al que lógicamente han ignorado) la solución que han imaginado estos dirigentes enmoquetados es que cada centro tenga un presupuesto para cubrir dichas bajas, y aquellos que no lo gasten tendrían ese remanente como ingreso suplementario en su presupuesto del curso siguiente. De los centros que lo agoten antes del final de curso parece que irían a un fondo de reserva, cuya partida no se presupuesta, por lo que imaginamos que esas bajas no se cubrirían, pero eso sí, nuevamente desvían el foco de la atención, de la denuncia, hacia los docentes, en este caso hacia los directores/as que serían los "responsables" de haber gastado "más de lo debido" en sustituciones, quedando ellos al margen de responsabilidades dado que aparecerá nuestra Consejera, o nuestra Delegada, hablando de macrocifras que nada sirven cuando los chavales y chavalas de 3º A están sin tutor o sin Biología, y presentando a los docentes como un cuerpo con excesivas bajas o lo que es lo mismo, poco proclives a realizar su trabajo, que me temo es lo que se está intentando vender desde hace varios cursos, con la anuencia de muchos de los docentes y de muchos sindicatos.


Esconde esta nueva forma de cubrir sustituciones lo que en la práctica ya es un recorte de nuestros derechos como funcionarios/as y es que no se están cubriendo los permisos a los que tenemos derechos: matrimonios, paternidad, permisos no retribuidos,... y digo que esconde esta práctica ya que estos permisos serían de nuevo no cubiertos y por tanto su carga de trabajo irá a los compañeros/as con el consiguiente "rebote" de todos/as con el compañero/a que toma el permiso, y creando un malestar que debiera recaer sobre la administración, pero ellos ya llevan años aplicando aquello de "divide y...".
Deciá Hesse en aquel libro tan de nuestra adolescencia, Demian, que ... "Los poetas (cambiemos por dirigentes educativos), cuando escriben novelas (cambiemos por proyectos, decretos,...), acostumbran a actuar como si fueran Dios y pudieran dominar totalmente cualquier historia humana, comprendiéndola y exponiéndola como si Dios se la contase a sí mismo, sin velos, esencial en cada momento." Pero a diferencia de Dios, que se supone está, estaba y estará en todas partes, nuestros dirigentes ni están, ni estarán y muchos ni han estado en una escuela salvo para la foto, y así nos va, a pesar de que ellos se lo crean.

25.7.09

Leyendo blogs.



Pues la verdad es que a lo mejor es cierto y dedicamos parte de nuestro horario laboral a leer blogs. Bueno a veces viendo lo que hay que leer...

Añadir vídeo

P.D.

La imagen es del Blog del periódico Público y pertenece a Mauro Entrialgo

24.7.09

Suspirando.

Los suspiros llegan más lejos que los gritos.


PROVERBIO IRLANDÉS.


A ver si alguno de los que hacemos desde El Pizarrín llega a algún sitio.

20.7.09

Tú, yo, nosotros,...y también los demás.

Perplejo ando aún de las dos noticias sobre violaciones colectivas a menores por parte de otros menores. Por más vueltas que le doy no consigo dar con una respuesta, con una explicación que me tranquilice, y es que después de tantos años, de tantos cursos, de tantos proyectos de coeducación, de intentar poner en la escuela un sistema de valores que fuese respondiendo a las demandas de la cambiante sociedad, me encuentro, con horror, que a pesar de todo no hemos sido capaces de educar a nuestros alumnos para ponerse en el lugar del otro, en este caso en el de esas niñas de 13 años.


Sin autoflagelo permitidme que hoy me sienta un poco responsable de casos como este.

15.7.09

Cimentando el disparate educativo. ( I )


Ayer Martes, 14 de Julio (¡ay, esa Bastilla!), nuestra Consejería de Educación publicó lo que era un acuerdo bilateral AMPAs/Consejería por el que se publicaba la nueva regulación del calendario y la jornada escolar en Andalucía. Esto, tras un pequeño regateo de zoco del Rif(pudiera tratarse de un acercamiento intercultural), no hace sino poner a la vista pública que en realidad cuando se trata de Educación, influye mucho más lo que se dice que lo que se quiere hacer, que es más importante la forma que el fondo, que lo que de verdad hay en nuestra Consejería es una huida hacia adelante tratando de no quemarse con esa patata caliente en que se está convirtiendo nuestro sistema educativo andaluz.


Ya no sólo se dice sin ningún sonrojo que los objetivos de Lisboa no se van a cumplir a pesar de Planes, Proyectos, Decretos, etc... sino que ni tan siquiera nos vamos a aproximar.


No duelen prendas en poner sobre la mesa el fracaso de nuestros estudiantes en el uso de nuestra lengua (Véase resultados de las Pruebas de Diagnóstico) y no asumir ninguna responsabilidad, como si los decretos, planes, proyectos, organización escolar, ratios, instalaciones, etc... no dependiesen directamente de esa Consejería, que al menos ha tenido la delicadeza (y así se lo reconocemos) de publicar dichos resultados, porque no queremos pensar desde El Pizarrín que eso responde a la táctica, denunciada mil veces, que viene con el buque insignia del neoliberalismo educativo andaluz que es el Plan de Calidad, de responsabilizar a los docentes de los resultados obtenidos.


Y es que este adelanto no es sólo más testimonial que efectivo sino que en realidad lo que supondrá es un retraso en la planificación y en el asentar las bases de trabajo de cara al próximo curso. Ya sé que muchos pensarán que hay docentes que nunca se han preocupado más allá de cambiar las programaciones de carpeta en esos días, pero también es verdad que una inmensa mayoría sí que necesitan ese tiempo para preparar una clase y hacerla agradable al entrar, en leer los expedientes de sus nuevos alumnos /as y diseñar un trabajo que responda a la mayoría, a la vez que responder a la ingente demanda burocrática que cada año hay que iniciar. Bien, pues para eso se recortan tres días, que si bien no es un cataclismo, supone un cambio en la organización del curso escolar al que auguramos desde ya un inicio problemático.


Este adelanto supone que "... el número anual de días lectivos pasa de 175 a 178 en Infantil, Primaria y Educación Especial, y de 170 a 175 en Bachillerato y FP. En cuanto a las horas lectivas anuales, habrá 15 más en Infantil, Primaria y Educación Especial (de 875 a 890) y 30 más en Bachillerato (de 1.020 a 1.050). En Educación Secundaria Obligatoria se mantienen los 175 días y las 1.050 horas lectivas al año. O sea que todo esto supone 15 horas más en un año escolar, mientras que donde hay mayor problema, ESO, sigue igual. ¿Sabrán nuestros dirigentes que en Finlandia (perdón por el tópico) un escolar pasa 1000 (mil) horas menos en los centros que en España durante su escolaridad Obligatoria?


Dice este decreto que "Al igual que ahora, el periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el comienzo del régimen ordinario de las clases se dedicará a planificación del curso, programación de enseñanzas y coordinación docente. Entre la finalización de las clases y el 30 de junio, la actividad se centrará fundamentalmente en la evaluación del alumnado. Es decir que en este aspecto hay que hacer lo mismo pero al inicio con tres días menos. No querías arroz... pues dos tazas Catalina, dice un refrán.


Y luego, la perla final. Yo no voy a comentar nada pero... ¿alguien vislumbra algún compromiso de la Administración en este párrafo? Yo es que a veces me veo como pelín obcecado y no lo encuentro. Leed y decidme:


Además de fijar el calendario y la jornada, el decreto afianza la autonomía pedagógica y de gestión de los centros educativos, que podrán desarrollar modelos de funcionamiento propios con la posibilidad de ampliar sus horarios para atender necesidades formativas y de conciliación entre vida laboral y familiar. En este sentido, el decreto recoge las medidas desarrolladas por la Junta en los últimos años a través del Plan de Apoyo a las Familias y establece la integración tanto de las actividades escolares como de las complementarias o extraescolares en un proyecto educativo conjunto. Así, los colegios e institutos podrán mantener abiertas sus instalaciones hasta las 18.00 para programar actividades de refuerzo y apoyo . Además, los espacios recreativos y deportivos podrán permanecer abiertos al público hasta las 20.00 los días lectivos, y de 8.00 a 20.00 el resto de los días durante todo el año salvo el mes de agosto. Está claro que en Agosto da igual esa supuesta conciliación de la vida familiar y laboral, salvo que por decreto todos/as nos vayamos de vacaciones ese mes.


A todo esto no se dice que las actividades de Comedor, Aula Matinal, etc... no comenzarán con los alumnos/as, sino posteriormente, lo cual cuando menos es indignante si usamos su justificación para adelantar el inicio de curso.


Y es que ante esto yo planteo que los centros debieran estar abiertos los 365 días del año, con docentes durante el horario lectivo y con personal especializado en otras actividades el resto del día. Así que con esta propuesta, que la Consejería tiembla cuando la escucha, sí que realmente se conciliaría la vida personal y laboral y los centros educativos serían verdaderos motores sociales de su entorno. De los empleos que generaría ni hablo.

30.6.09

No todo va a ser tristezas.

A pesar de la última entrada aún quedan (quedamos) más personas interesadas en que esto de las TIC siga adelante en nuestras escuelas, en nuestro día a día, como forma de dar sentido a la creación de un espíritu crítico, reivindicativo, pero sobre todo capaz de encontrar y buscar respuestas en nuestro mundo actual usando las herramientas que nuestra generación está incorporando para recrear un nuevo tipo de conocimiento. Por eso os dejo esta presentación de Francisco Muñoz de la Peña cuyo blog, Aulablog21, tenéis en la barra de enlaces recomendados, y que es uno de los maestros de cabecera de este Pizarrín.

Es una presentación sobre este modelo de escuela, Aprender en la Escuela 2.0, que tan de moda está pero del que muchas veces hablamos sin saber muy bien qué es eso de lo que hablamos, pero espero que después de ver esta presentación, estoy seguro, todos y todas tendremos una idea más clara de lo que en realidad supone trasladar este modelo a nuestras aulas.

P.D.:

La foto me pareció representativa de quien habla mucho y a veces no sabe de lo que habla.

26.6.09

Muerte TIC en Andalucía.


A pesar de que uno no quiere muchas veces pecar de pesimista, ni de ser un minúsculo azote de las autoridades educativas (autoridades de méritos desconocidos), no puede por menos que volver a caer en el desánimo y en la correspondiente denuncia vía El Pizarrín.


Si ha habido un centro en Andalucía que ha sido capaz de generar un nuevo conocimiento mediante el uso de las TIC, ese ha sido el CEIP San Walabonso, de Niebla, en la provincia de Huelva.


Muchas han sido las veces que con mis alumnos/as hemos entrado en su web para aprender, para ver qué se puede hacer y cómo se puede aplicar ese nuevo conocimiento, esa nueva forma de llevar a los alumnos/as por otros caminos, de introducirte tú mismo, como docente, en otras formas de abordar el día a día. Pues bien, gracias a esa política virtual de la Consejería de Educación, que consiste en crear cosas para luego no mantenerlas, una política más centrada en vender humo y luego no responsabilizarse de nada más, este CEIP ha tenido que dar carpetazo a su proyecto. Si bien pusieron una esquela, esta ha sido retirada y sustituida por un comentario "políticamente correcto", no fuera a ser que alguien pudiera pensar quer el proyecto se ha ido a pique por culpa de la Administración.


Pero como Internet supone una ventana a la expresión, a la libertad, y escapa al control de estos personajes que nos dirigen, sí que podemos encontrar el comunicado original, en esta web, que os paso a continuación, para que podamos al menos saber qué es en realidad esto de los centros TIC en nuestra Comunidad.




El centro TIC del CEIP SAN WALABONSO de Niebla (Huelva) ha muerto.

Aquí yacen los restos del que fuera Centro TIC desde el año 2003.

La poca productividad de material didáctico por parte del profesorado y el bajo nivel de aprovechamiento por parte del alumnado parecen que han sido las causas del fatal desenlace.

Nada tuvo que ver el que ya no tengamos asistencia técnica para la reparación de los obsoletos equipos con 6 años. Nada tuvo que ver el nulo mantenimiento de la deficiente instalación eléctrica y de la deteriorada instalación de los cables de datos. Nada tuvo que ver la pésima conexión que le proporcionaba IBERBANDA.

Se mantuvo como pudo gracias a los esfuerzos del CAU-TIC y del CGA por reanimarlo, pero al final se murió.

Ante esta situación de abandono (ni el ISE, ni la Delegación, ni la Consejería quieren saber nada de nosotros) el pobre se murió.

Toda la comunidad educativa de este centro ruega una oración por su alma.

R.I.P.

RequiescanTICpace
.

24.6.09

Creando libros.


Hola a todos y a todas. Un problema de hospitalización me ha llevado a estar, obligatoriamente, fuera del mundo virtual del Pizarrín y por tanto a dejarlo casi huérfano. En fin, estas son las cosas de la vida y sus "sorpresas".


Ahora que hemos dejado atrás las clases, la rutina del día a día y estamos inmersos en cerrar el curso que acaba, quiero dejaros una herramienta Web, que nos permitirá organizar en forma de libros virtuales/electrónicos, los contenidos que queramos trabajar de cara al próximo curso, para lo que tendremos el tiempo ese que parece que no sabemos qué hacer con él, dentro de nuestras vacaciones. La herramienta en cuestión se llama LIM (Libro Interactivo Multimedia) creado a partir de una herramienta de autor (EDILIM), que podremos publicar como una página web en internet (necesitaremos usar la web del centro) y los alumnos podrán trabajarlo directamente desde el navegador de su ordenador del centro y/o de casa.


Podemos crear el número de páginas que creamos conveniente en cada y combinar diferentes contenidos teóricos y prácticos (actividades) pudiendo insertar fácilmente en ellas textos y archivos multimedia (imagen, flash, vídeo y audio). En cada libro, se pueden crear el número de páginas que se desee, cada una con una actividad, que pueden ser desde una sopa de letras, un puzzle, hasta completar frases, preguntas con respuestas múltiples, páginas que muestran sólo información (con texto e imágenes). También se pueden incluir menús y enlaces a distintas páginas del libro. Hay más de 30 plantillas de páginas distintas.


Esta aplicación gratuita para Windows (puede usarse también con Linux y Guadalinex mediante la descarga del archivo WINE) ha sido creada por Fran Macías y puede trabajarse en más de 10 idiomas.


Otra ventaja que tiene es que no necesita instalación, pues incluye todos los archivos necesarios en la carpeta descargada, al hacer clic en el archivo edlim.exe arrancamos el programa, y a trabajar.


Como quiera que es una herramienta muy completa, desde el Blog El Tinglado os enlazo este magnífico tutorial sobre la misma, para que podáis ir viendo paso a paso su uso.


Espero que os sea muy útil.

2.6.09

Progresar proyectando.


Los seres humanos somos imbéciles: nuestra actual y personal concepción de progreso nos lleva a un aumento en la implicación en proyectos que sólo nos deja tiempo libre para quejarnos de ellos.




1.6.09

¿Te atreves?

Mie entrañable amiga C. me envía este juego. Se trata de adivinar las provincias de España en un mpa interactivo. ¿Te atreves a recordarlas?

Otro día pondré la lista de los Reyes Godos, que nunca estudié pero era una amenaza para Zipi y Zape, por lo que supongo sería más complicada que este jueguecito.

P.D..-
Sólo me equivoqué en Palencia y Albacete. Claro que yo estudié en un colegio de pago. (Me lo pagaba el estado)

20.5.09

Cosas del día a día

- Maestra mi madre está mala, tiene chinchetas.

- ¿Cómo que tiene chinchetas? A ver dime qué le pasa.

El niño empieza a tocarse por los brazos y dice que ahí es donde le duele a su madre. La maestra esboza una sonrisa y le comenta.

- No, hombre lo que tu madre tiene es agujetas.

A lo que el niño, con ganas ya de irse, dice:

- Bueno yo no sé si tiene agujeros o chinchetas, pero le duele.

(En clase de 2º de Primaria)

Maestra, ¿ abufanda lleva "h"?

(En la misma clase)

18.5.09

Aprendizaje cooperativo en un blog


Hay infinidad de blogs educativos en la red. Sin embargo no existen muchos blogs que se desarrollen de forma colectiva, tal vez porque el formato de este medio tienda más al individualismo, a lo peronal. Así que hoy os dejo un enlace con EducaconTIC , un blog educativo cuya particularidad es que se construye con las aportaciones de docentes de muy diferentes ámbitos, sobre la base de cómo las nuevas tecnologías y los actuales proceos de comunicación pueden aportar a nuestro sistema educativo, unas herramientas y generar un nuevo conocimiento educativo que sea reutilizable en la viada diaria.
Por ejemplo el uso pedagógico de un móvil. ¿Te atrae? Pues echa un vistazo a su blog.


Una muestra más que el aprendizaje cooperativo y entre iguales no sólo debe producirse entre los muros del aula, sino que es útil, necesario diría yo, fuera de la misma.

14.5.09

Hablar y bloguear.

Bueno, pues ya ayer pudimos escuchar a nuestra nueva Consejera de Educación. Como veis una persona que conoce desde siempre la educación, sus problemas, su día a día, la realidad de las aulas, de los centros de élite y de los marginales, de la educación en los pueblos y pedanías de nuestra geografía,... Vamos una persona adecuada para poner a Andalucía en el buen camino.



Pues a mí, y vuelvo a la intervención de ayer, me ha dado una pequeña intuición el escucharla y no precisamente buena. Por lo pronto veo que en estos quince días se ha aprendido muy bien el vocabulario docente que necesita poner en cualquier intervención, a lo que añadir un tono mesurado de voz y un contenido ambiguo en lo que dice dado que dice lo que se quiere escuchar pero nunca concretiza cómo se va a hacer.



Decía que los pilares de la educación son los docentes y las familias, pero no especifica cómo va a poner en marcha procesos para que esto se haga palpable. Habla de ordenadores para 5º de primaria y pizarras digitales, como si el mero hecho de un aparato hiciera posible una mejora educativa. Eso sí, no habló de cómo piensa afrontar los problemas que los docentes hemos planteado a la administración, porque hablar de consenso, diálogo, etc... ya no convence, al menos a mí.



El tiempo lo dirá.



Y como todo no va a ser hablar de política, aquí os dejo información sobre el I Encuentro de blogs Educativos de Andalucía, por si queréis empaparos con verdadera educación TIC, hecha por los del día a día, los de la tiza, aunque probablemente nunca seremos Consejeros/as de nada más allá de nuestros alumnos y alumnas. ¡Ahí es nada!



11.5.09

Nuevos tiempos, o tal vez no.

Ya lleva nuestra nueva y flamante Consejera de Educación quince días en el cargo. Ya casi no se oyen aquellas palabras griñanianas en las que se afirmaba que este nuevo equipo de gobierno iba a centrarse en la educación como uno de los pilares del progreso de nuestra tierra.

Si a Teresa Jiménez la bautizamos en El Pizarrín como "Teresa la Breve", y nos equivocamos poco, tengo serias dudas si bautizar a Dª María del Mar Moreno con algún otro calificativo. Y es que hasta ahora no se le ha escuchado decir esta boca es mía. No sabemos qué va a hacer con el equipo anterior aunque, si el Sr. Cano sigue como Viceconsejero, mucho me temo que todo seguirá igual.

Imagino que algo tendrá que decir sobre el Plan de Calidad (44% de aceptación total, 2% en Secundaria), sobre el adelanto del inicio de curso (95% de rechazo), sobre la nueva forma de colocación del profesorado interino (firmado sólo con FETE), sobre la implantación de los nuevos ROCs de los centros (debatidos sobre borradores inexistentes), sobre los constantes y continuos rapapalvos que sobre sus actuaciones les deja periódicamente el Defensor del Pueblo.

En fin, aunque no creo que esto le llegue a sus oídos, o a su vista, espero que la motive mañana en el Consejo de Gobierno y no tengamos que denominarla Mª del Mar la callada.