29.4.07

Educación Audiovisual.

Dejo un vídeo con anuncios de hace muchos, muchos, años. Hoy hay nuevos anuncios y yo me pregunto ¿los valores de estos anuncios nos han afectado?; ¿afectarán los de ahora de la misma forma o el exceso de publicidad hace que no la "veamos" igual que veíamos estos anuncios?

Es larguito pero merece la pena recordar.

28.4.07

No me resistí.

Bueno, a pesar de que quise dejar el tema del Día del Libro, no me resisto a dejaros este vídeo de Fernando Savater en el que algunas ideas pueden hacernos reflexionar que en el fondo, desde el comienzo del Pizarrín, es un poco lo que pretendemos.

Día del Libro. V (Última cita)

Para terminar esta especie de monográfico sobre el día del libro quiero hacer dos cosas; comentaros algunas actividades conmemorativas de las que he tenido conocimiento y participación, qué remedio, y dejar como broche una cita.

No voy a recalcar que esta semana todos/as hemos estado de celebraciones diversas. Hemos ido a las bibliotecas donde había... ¡¡¡cuentacuentos!!! porque los libros, ya se sabe, están ahí siempre y para qué vamos a dedicar un día a abrirlos, tocarlos, olerlos, comentarlos, imaginarlos... Hemos ido a carpas donde los niños/as se han colocado globos con nombres desconocidos: Aleixandre, Cernuda, Gerardo Diego... o han coloreado sus caras y alguien les ha leído unos versos que no se han escuchado y no se les han explicado o jugado con ellos, porque las carpas multitudinarias no son el lugar apropiado para la lectura. También hemos asistido durante dos horas a tener a los niños/as sentados y, lo más importante, en silencio para escuchar a los otros compañeros recitar El lagarto y la lagarta, La canción del jinete, La canción tonta,... una y otra vez. Si después de todo esto les apetece leer, será a pesar de la escuela y no gracias a ella.

Así que os dejo como final de la entrada un poema de Jaime Gil de Biedma que tampoco es de la Generación del 27, nadie es perfecto, pero cuyos versos, ante tamaños disparates de supuesta animación, merecen una reflexión sobre lo que hacemos.

El juego de hacer versos

El juego de hacer versos
-que no es un juego- es algo
parecido en principio
al placer solitario.

Con la primera muda,
en los años nostálgicos
de nuestra adolescencia,
a escribir empezamos.

Y son nuestros poemas
del todo imaginarios
-demasiado inexpertos
ni siquiera plagiamos-

porque la poesía
es un ángel abstracto
y, como todos ellos,
predispuesto a halagarnos.

El arte es otra cosa
distinta. El resultado
de mucha vocación
y un poco de trabajo.

Aprender a pensar
en renglones contados
-y no en los sentimientos
con que nos exaltábamos-,

tratar con el idioma
como si fuera mágico
es un buen ejercicio ,
que llega a emborracharnos.

Luego está el instrumento
en su punto afinado
la mejor poesía
es el Verbo hecho tango.

Y los poemas son
un modo que adoptamos
para que nos entiendan
y que nos entendamos.

Lo que importa explicar
es la vida, los rasgos
de su filantropía,
las noches de sus sábados.

La manera que tiene
sobre todo en verano
de ser un paraíso.
Aunque, de cuando en cuando,

si alguna de esas noches
que las carga el diablo
uno piensa en la historia
de estos últimos años,

si piensa en esta vida
que nos hace pedazos
de madera podrida,
perdida en un naufragio,

La conciencia le pesa
-por estar intentando
persuadirse en secreto
de que aún es honrado.

El juego de hacer versos,
que no es un juego, es algo
que acaba pareciéndose
al vicio solitario.

Jaime Gil de Biedma


Aunque a lo mejor debiera haber citado a Cernuda, que sí es del 27, con aquellos versos propios y adecuados a estos "eventos"... Donde habite el olvido...

27.4.07

Dia del Libro IV. Cita

—Ahora digo —dijo a esta sazón Don Quijote—
que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho


Ya sé que esta cita debiera haberse puesto el año pasado con lo del Quijote pero es que como ahora nadie se acuerda del pobre hidalgo y su escudero, tal vez ya que andamos liados con la Generación del 27, pues por llevar un poco la contraria.

23.4.07

Día del Libro. III


Hoy se celebra el Día del Libro y como acompañamiento indispensable nos traerá la feria del libro que como cada año se habrá instalado en alguna plaza o edificio de nuestras ciudades, y servirá para que los literatos locales, algún amiguete de la capital y las editoriales, vuelvan a repetir el discurso de lo poco que se lee, de la falta de ayudas, del mal papel de la escuela en estas cosas de la lectura, etc... Realmente creo que sería un debate absurdo entrar a discutir si se lee poco (aunque se editen cada año más libros), si las autoridades conceden más o menos ayudas (¿para editar más?, ¿para más campañas?), o si la escuela está cumpliendo con su papel (¿puede?, ¿interesa?, ¿la dejan?).

Por tanto me limitaré a hacer referencia sólo a lo que como docente, creo, nos atañe: ¿qué les damos de leer a los niños?.

Cuando uno iba a la escuela sinceramente no recuerdo que me diesen un libro para leer. Recuerdo, eso sí, aquellas enormes y fantásticas antologías de SENDA, pero la memoria es selectiva y subjetiva, así que no creo que sea del todo válida esta referencia. Lo que sí recuerdo es que cuando llegué a una edad razonable de leer, digamos los 8 años (tengo marcada la fecha en algunos libros de la editorial Molino), me pusieron en la mano libros que pudieran tener algo que me enganchara a la lectura: aventuras (Los tres Mosqueteros, El Tigre de Malasia), Viajes (La vuelta al Mundo), etc... Lo que hoy podríamos decir "clásicos". No obstante no teníamos, al menos yo, esa fascinante ventana al mundo que es la televisión. No podíamos ver Mompracen ni un tren en la India, pero nos quedaba el recurso de imaginarlo. Hoy podemos verlo todo en el video club o en los documentales de la 2, aunque eso sí, no tenemos que poner nada de nuestro lado, ya está todo ahí.

Sin embargo creo que esto es un argumento excesivamente simplista y recurrente: la televisión madre de todas las derrotas del libro. No podemos olvidarnos de las grandes posibilidades que tenemos de usarla como elemento motivador. ¿Qué haría Sandokán en el Rocío?, ¿tendría cabida en esa aldea los malvados estranguladores thug?, ¿sabrían disfrazarse de rocieros?,... En fin ya todo esto lo decía Rodari hace muchos años y sigue siendo válido.

Pero siempre he creído que la lectura debe ser un arma de concienciación, de situar al niño en su mundo y en otros, haciéndole verlos y, lo que es más, haciéndole pensar. No leeremos algo que no nos provoque una reacción, estética o ética. Por eso creo que la gran derrota de los libros de hoy día, es que nadie escribe libros para niños/jóvenes usando un contenido adecuado que le haga sentirse dentro de ese mundo, que por otra parte conoce bastante gracias a la televisión, y le haga verlo con otros ojos. Fray Perico y su Borrico no son atractivos ni generan, más allá del mero trabajo escolar, ninguna reacción en quien lo lee.

A propósito de esto cito a Sashenka García, en un artículo suyo publicado en la revista BARATARIA N° 3; Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2005, sobre Temas y autores del Realismo en los libros para niños y jóvenes. Cito directamente: "Hoy en día algunos críticos son partidarios de excluir la temática social de los libros para niños y ofrecer sólo materiales 'idealizados e inocentes' que no perturben la serena existencia de su corta edad; consideran positivo que los niños se mantengan en esa suerte de agnosis como un mecanismo de protección. Entonces, caben las preguntas ¿es preciso aislar al niño de la dureza de la realidad para preservar ese supuesto ideal de inocencia? O por el contrario, ¿se hace preciso ofrecer experiencias estéticas de calidad que le permitan sensibilizarse y desarrollar un criterio propio cercano a lo humano?"
(...) "Esta muestra de autores, ilustradores y obras permite dilucidar algunos aspectos importantes en torno a los libros para niños y jóvenes. En primer lugar, se hace preciso entender que la literatura representa, ante todo, una experiencia estética que debe invitar al niño lector a construir un imaginario propio, a la formación de criterios que le permitan discriminar, construir conceptos y valoraciones, desarrollar el gusto por la palabra y la sensibilidad. Por más compleja o difícil que resulte determinada temática, debe presentarse con honestidad y respeto por la misma y por el público lector. Es necesario dejar espacios para la recreación y la interpretación; no asumir posturas rígidas que conduzcan a un sentido unívoco de la realidad, sino que por el contrario se proponga la posibilidad de lo múltiple y el respeto a la diversidad; alejarnos del panfleto y el mal entendido didactismo. Al abordar temas sociales en la literatura para niños y jóvenes, los textos aquí mencionados contienen, en sus variadas formas expresivas, una propuesta subyacente: es preciso dejar abierta la puerta a la esperanza. Que el conocimiento del mundo sirva de detonante para la construcción de una realidad más justa, solidaria y tolerante
."
Con muy poco, pero usando el sentido común y la experiencia, sobran las palabras.

21.4.07

Día del Libro. II (Cita)

" No estábamos en situación de comprobar lo que decía (...) escuchábamos todas aquellas explicaciones con la oscura y agitada fantasía del niño que presta oído a legendarias historias incomprensibles mientras su espíritu, blandamente impresionable,se siente, como en sueño y por intuición, enriquecido y estimulado. (...) lo escuchábamos con gusto y boquiabiertos, como los niños gustan de prestar oído a lo imcomprensible. Con mayor gusto en verdad que si se tratara de cosas próximas, correctas y normales. Muchos se resistirán a creerlo, pero esa es la forma más intensa, la forma superior, y más fructífera, de la enseñanza. La enseñanza anticipativa, pasando por encima de vastas zonas de ignorancia. Mi experiencia pedagógica me dice que éste es el método que la juventud prefiere y, por otra parte, el espacio que deja vacío tras de sí, se llena por sí mismo con el tiempo."

Thomas Mann.

Nunca entendí aquellas explicaciones "técnicas" de Julio Verne, pero podía imaginar tantas cosas con ellas...

Día del Libro. I


Como cada año llega por estas fechas otro “Día D..”. En este caso Día del Libro, al que se añade, por decreto claro, la referencia a la Generación del 27.

Quiero, desde este Pizarrín, hacer algunas reflexiones esta semana sobre este acontecimiento que, queramos o no, influye en nuestra práctica diaria. Comenzaré por el principio, la selección que los maestros hacemos en las aulas de lo que los niños van a leer. Los mecanismos que permiten que ciertos textos circulen por las escuelas y otros no son claves para determinar cómo influye la maquinaria de poder en cada tiempo sobre la lectura escolar. Estos mecanismos van a venir muy influenciados por los modos de leer de los docentes, la tradición de lecturas y el uso cultural de los libros y sobre todo a la práctica personal (¡Ojo! Partimos de que el/la docente lee ) y social de la lectura de textos.

Es evidente que para presentar una lectura a un niño hay que estar convencido de ella, haberla leído y saboreado. Hoy día la presión mediática de las editoriales y la facilidad de uso que pone en nuestras manos, hace que se rebaje el nivel de atención a los que debiéramos llegar y con ello que la calidad de lo que presentamos/recomendamos sea, al menos, discutible.

Parece muchas veces que el fin de la clase de literatura es la selección de textos por el maestro/a para desarrollar determinados contenidos y no para desarrollar un momento de expansión y diversión alejado del currículo del área. Así nunca conseguiremos que el niño se acerque a la literatura con ganas. No vale decir que es imposible competir con las videoconsolas. Es posible si desde que el niño se acerca a la primera literatura, a sus primeros contactos, lo que se le ofrece tiene capacidad suficiente como para despertar en él el deseo de ser un dragón, un astronauta o un valiente escarabajo. Si los primeros libros dicen “Juan va al mercado. Ve a su madre comprar en la pescadería…”, evidentemente eso no es literatura, o sólo literatura de andar por casa, antes de usar la videoconsola, cuando queremos que con ella se busquen otros mundos.

19.4.07

Movilizaciones II.

Hace poco ponía una entrada en el blog sobre las movilizaciones. En el número de Abril de la revista “Cuadernos de pedagogía” el tema del mes es La movilización Educativa.Ya sé que muchos sectores comparan esta revista con el HOLA de la educación, el lugar donde sólo salen las vacas sagradas del sistema. A mí siempre me pareció un lugar aprovechable en algunos aspectos y pacato y tradicional en otros.Aún así,de forma gratuita nos podemos bajar y leer dos artículos, que creo son muy interesantes, sobre el tema del mes.

- La movilización Educativa
- ¿Qué es la movilización educativa? cuyo autor es José Antonio Marina

Luego, sacar conclusiones es cosa de cada uno.


14.4.07

Trabalenguas.

El sistema educativo español está LODEado, ¿quién lo desLOGSEará?, el desLOPEGCEador que lo desLOCE, buen LOEador será. (Sacado de aquí)

Ahora que andan dando la tabarra con lo de la mejora del lenguaje y las pruebas diagnósticas, esto les puede venir bien. LO DE LOGSEar LOPEGCEando va ser LOCIvo. ¿LOE puesto bien?.

Visita Virtual.


A veces, más de la cuenta me temo, caemos en hacer aquello que criticamos. Andaba esta mañana zascandileando por Internet y me encontré con esta visita virtual al Museo Thyssen. En fin, a falta de días para visitarlo bien puede valer esto como preludio a una visita organizada y concreta. Pinchad aquí si os apetece verlo desde casa.

13.4.07

Acompañamiento. (Palmero)

Hace muy pocos días se publicaron en el BOJA las instrucciones del Programa de Acompañamiento Escolar.
Como todos los programas que en estas fechas se ponen en marcha la grandilocuencia de sus objetivos es manifiesta: Aumentar el éxito..., Mejorar el clima de convivencia ..., Promover la innovación educativa .... Todo esto se va a hacer con aquellos alumnos con problemas, de diverso tipo, de nuestros centros.

Hasta aquí no sólo es lo lógico sino lo necesario. El problema viene como siempre en las concreciones y en la financiación. En primer lugar se concreta en 4 horas semanales divididas en dos tardes; ¿alguien recuerda aquellas "permanencias" de los 70? Yo viendo esto me acuerdo de ellas.

Continúa el Programa con las personas encargadas de llevarlo a cabo. Por un lado un coordinador, profesor/a del centro, al que le van a pagar la cantidad de 70 Euros al mes COMO MÁXIMO. A cambio meterá datos mensuales en el Séneca, controlará horarios, atenderá dudas, y lo que surja. Barato, ¿no?

Las personas que ejercerán su docencia directa serán profesores del centro o "mentores" que serán seleccionados (por el centro o por empresas seleccionadas por el centro) por, y cito textualmente: " su sentido de la responsabilidad...capacidad de conectar con los alumnos/as...". Y esto ¿cómo y quién lo va a determinar? Se me olvidaba decir que los estudiantes universitarios valen para esto, sin especificar que deban poseer o no formación pedagógica.(Total cualquiera vale para enseñar). A estos mentores se les pagará un mínimo de 12 Euros hora, descontando los gastos, aunque si se es docente del centro se abonarán 20 Euros hora (gastos dentro de esos 20 euros, y a descontar de ellos, claro).

Además se podrán poner, por centro, 5 grupos en Primaria (50 alumnos máximo) y 6 en ESO, para lo que la Administración dotará de 100 Euros por grupo al año.

AHHHHHHH, se me olvidaba decir que como todos los programas, no es obligatorio, sólo para aquellos que quieran. A eso se llama igualdad de oportunidades.

Qué bonito y qué barato es educar en Andalucía con Programas como estos que ya espera a sus palmeros. Por algo somos la cuna del Flamenco.

Música

Ahora que nos llega el fin de semana y podemos dedicar un ratito a cosas diferentes a las del dia a día, os dejo unos enlaces a sitios con música, audiotecas personalizadas para escuchar tu música desde cualquier ordenador:

MP3tunes.com
walabay
Sideload.com
Blogmusik
Y si además quieres ver la letra prueba por aquí:

Letras de canciones:
lyricsfly.com (buscador)
LyricWiki

Que es Viernes, ánimo¡¡¡

10.4.07

Reivindicar es cosa de otros tiempos.

Cuando miramos a nuestro alrededor y vemos lo que nos rodea parece que existe una cierta cortina, un velo invisible que nos hace ver las cosas desde un punto de vista idealizado. Cierto es que cada mes llenamos el carrito en el Carrefour o en el Hipercor (depende de la cercanía y los sexenios de cada cual), y que tenemos un canal de televisión por cable o un sucedáneo TDT, y que con el sueldo de la pareja tenemos para ir de vacaciones y comer fuera algunas veces al año.

Así que nos parece que no tenemos reivindicaciones "razonables" que hacer en lo económico, que de las pedagógicas y laborales hablaremos otro día.

Aún recuerdo las huelgas del 89 (la edad de cada uno es la que es) y cómo por última vez los maestros/as fuimos a la huelga y conseguimos, menos de lo que podríamos haber conseguido, alguna de nuestras reivindicaciones.

Este artículo publicado en La Voz de Cádiz nos invita, con toda su crudeza, a pensar de nuevo en lo que vemos cuando miramos a nuestro alrededor.

9.4.07

TIC y educación.

Después de varios días disfrutando de la tranquilidad del pueblo y sus costumbres, que aún después de tantos años siguen siendo las mías en muchos aspectos, retomo el Blog.

Ahora que comenzamos el último trimestre del curso suelen aparecer en los boletines oficiales multitud de convocatorias a fin de que los centros educativos se adhieran a ellas y participen de procesos innovadores que lleven a nuestros colegios a la cabeza de esa ¿segunda modernización? de Andalucía, sin olvidarnos de la múltiples concesiones de ordenadores, DVDs, ....

Puesto que estamos en un medio tecnológico hablaré sobre las TIC y nuestros centros. Por lo pronto mi primera pregunta es que si algo es bueno y beneficioso para la educación ese algo no puede quedar al arbitrio de que un centro lo solicite o no, puesto que de esa decisión sale perjudicado el alumno/a cuyo centro, por las razones que sean, no ha decidido acogerse a tal o cual proyecto. Claro está que hablarán, los de siempre claro, que el motivo no es sino económico que no puede ponerse a todo el mundo a la vez este o aquel proyecto. Olvidan que la mayoría de estos proyectos sólo contemplan una dotación económica, al principio, y luego purgan su pena en el limbo de los olvidados. Pero las TIC, como cualquier instrumento creado por el hombre, no están exentas de llevar implícitas una carga ideológica determinada de la que el docente debe estar al tanto. Debemos por ello estar muy atentos a la tecnología que empleamos porque con la tecnología también podemos hacer que un sistema deficiente se mantenga más tiempo o incluso empeore. Y se hace necesario por tanto dotar a los centros, entendiendo estos como el conjunto de personas y procesos que se desarrollan dentro de los espacios físicos que conforman los colegios e IES,de una nueva forma de plantearse la educación con las TIC. Esta formación debiera ser prioritaria a la implantación de proyectos y obligatoria puesto que hablamos del bien de todos y cada uno de los miembros de nuestra sociedad en formación. Como indica MAJÓ (2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar". Esto cuesta dinero también pero que la escuela pudiera cambiar la sociedad es más costoso, sobre todo para los políticos que diseñan la escuela.

8.4.07

Bienvenidos.

Después de nuestras más que bien merecidas vacaciones, apuramos los momentos que nos quedan para volver mañana a las clases, a su rutina. Sirva este breve saludo para agradeceros las más de 300 entradas al Blog que he recibido en los dos meses de existencia del mismo. Creo que tendré que ponerme las pilas y poner algunas cosas más cada semana. Por lo pronto GRACIAS y hasta mañana. Que el día os sea leve.