27.10.09

¿Propósito de enmienda?

Leo en la página de este sindicato el texto que a continuación os dejo. Ciertamente viene a dejar claro que los políticos viven en una psicosis permanente, en la que por un lado mantienen lo que dicen que hay que hacer y en la otra, la que sufrimos los ciudadanos, lo que realmente hacen. Luego, no pueden quejarse de este "desconcierto y desorientación" que ellos mismos producen y que luego pretenden que los docentes de a pie, los que aún tiene la tiza (aunque sea digital), asumamos como exclusivos productores del mismo.


Al menos tengamos la esperanza que esta declaración (fijémonos en dónde la hace) supone un primer paso para retomar esa patata caliente en que se está convirtiendo nuestra educación.

El presidente de la Junta Sr. Griñán resaltó, en un acto de la Codapa celebrado en Granada, la importancia de superar urgentemente "la sensación de desconcierto y desorientación generalizada" que reina en la enseñanza, impregnando al sistema educativo de "falta de fe en la escuela como institución efectiva, y en los profesores; en los padres, que reniegan de sus funciones educativas absorbidos por las responsabilidades laborales; y en los jóvenes y su buena disposición para aprender".
Bienvenida esta primara muestra de autocrítica aunque sea tan tibia y parcial, ya que exonera (alivia, descargar de peso u obligación) a la Consejería de Educación de las graves responsabilidades contraídas en materializar esta situación. No en vano es la administración educativa andaluza la responsable directa de esta enorme sensación de desconcierto generalizada.
Al mismo tiempo que esto afirma el presidente Griñán, la Consejería de Educación vuelve a hundir el dedo en la llaga de los incentivos a docentes, en una nueva, irritante y machacona, convocatoria del llamado plan de Calidad y Mejora de los resultados escolares. En las dos anteriores sólo uno de cada tres docentes se apuntaron y la Consejería de Educación no ceja en su empeño de “gratificar” a los docentes por tan sólo asistir a su trabajo. Si la situación de la educación andaluza es desconcertante y está desorientada cómo puede seguir la Consejería de Educación insistiendo en los mismos errores.
EL Sr. Griñán debería poner pie en pared y frenar en seco las políticas erráticas que en Educación sigue su gobierno. Retomar el diálogo con todas las comunidades educativas, dar preferencia a resolver los problemas reales de los centros: ratios ilegales, masificaciones, falta de profesorado, obras y reparaciones no acometidas, gratuidad de los servicios educativos complementarios, como el comedor escolar entre otros. A partir de ese momento, el desconcierto seguro que será menos desconcierto y la mayor implicación de todos los sectores de las comunidades educativas, permitirá una reorientación y mejora real de la educación andaluza.

Rafael Fenoy Rico

23.10.09

En la puerta.


Oído, con estas orejitas que la naturaleza en su sabiduría me dio, en la puerta de un colegio esta misma mañana.


Os sitúo:


Colegio de Infantil y Primaria.

13:55 horas.

Salida de los alumnos y alumnas de Ed. Infantil.


Los niños y niñas salen en fila, más o menos, y los recibe un pasillo de madres (algún padre también había) por el que los chiquillos van caminando hasta desviarse al lado en que se encuentra su madre.


Una de ellas cuando ve venir a su hijo, con las manos manchadas de restos de témpera negra, grita a voz templada coincidiendo con un breve momento de silencio:


"Niñoooooooo, tienes las manos más negras que mi coño".


Y eso que estábamos en horario infantil. En fin...

20.10.09

Formación o cuando venga el Tío Paco con las rebajas.


Lo que es no saber. Me entero por la prensa, como hacía aquel gran político de los 80, que existe un E-Foro de menores y que este ha concluido, en su petición a los Defensores del Pueblo de las diferentes comunidades, que los docentes necesitamos más formación en esto de las nuevas tecnologías. Y la verdad es que es absolutamente cierto, pero habría que decirles que no deben preocuparse, que en cuestión de semanas nuestra querida Consejería de Educación va a formar a los docentes en todo lo que sea necesario. Bueno, bien es verdad que al haber entregado los famosos portátiles, aunque ahora no sepan qué hacer con ellos, en cuanto pongan en marcha esta formación podrán ir practicando, en casa eso sí, las enseñanzas que se les hagan en 5 o 6 sesiones impartidas tras 5 horas de trabajo y con medios materiales de los que mejor no hablar. Luego, tras esto, se pondrán en contacto con los padres y madres de cada alumno/a al que se le haya dado un portátil para que puedan también estar formados en todo lo referente al uso de Internet, y podrán pagar desde la administración, a aquellas familias que por sus circunstancias no puedan, el coste de la conexión a Internet de ese portátil para que los alumnos/as que ya tienen ese ordenador puedan acceder a las ventajas que tendrán los que ya sí tienen este acceso.


Por eso este E-Foro debe estar tranquilo. A pesar de que no se cubren bajas, permisos, se supera la ratio, hay centros TIC sin ordenadores, centros sin conexión a Internet, que no se ha presupuestado el arreglo y/o mantenimiento de estos portátiles, y una variada mezcla de posibilidades, a pesar de todo esto, esta Arcadia Andaluza feliz que ven nuestros dirigentes va a facilitar todo lo necesario para que los estudiantes, sus familias y profesores puedan evitar esa brecha digital de la que se habla. O no, pero eso, como decía Scarlata O´Hara, lo veremos mañana. (U otro día)




Los menores piden formación para los docentes ante su "desconocimiento" de internet Chamizo resalta la importancia de "luchar contra la brecha digital" que se produce entre padres e hijos.


El Consejo del E-Foro de Menores, órgano asesor del Defensor del Pueblo andaluz conformado por niños de entre 12 y 16 años, ha pedido ante los 14 Defensores del Pueblo que hay en España un "plan de formación para el profesorado" ante el "desconocimiento" que muestran sobre internet.

El Consejo, que ha expuesto sus conclusiones dentro del debate en Córdoba sobre nuevas tecnologías de las XXIV Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo, ha resaltado que "la mitad de los profesores no informan" a los alumnos sobre la utilidad de internet ya que "no están informados sobre su utilización". Además, los jóvenes "están más al corriente de la información que hay en internet que los propios profesores", por lo que han pedido a los Defensores del Pueblo en España un "plan de formación" para los docentes para paliar su "desconocimiento".
Entre sus conclusiones, el consejo de menores resalta que, en ocasiones, los alumnos utilizan los ordenadores en los centros escolares para visitar contenidos que "no son educativos", mientras que los profesores "no informan adecuadamente sobre los riesgos de internet". Asimismo, el Consejo ha resaltado la "importante utilidad" de las nuevas tecnologías para "profundizar" en el conocimiento, si bien ha alertado de que "es habitual encontrar contenidos imprecisos y falsos".
De esta manera, los menores han abogado por "contrastar la información en enciclopedias o libros" para evitar errores y han recordado que las nuevas tecnologías debes servir para "ayudar en la elaboración de trabajos y no para copiar información asumiendo que la información es correcta".


Por su parte, el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, ha resaltado a los periodistas, antes de participar en el debate, la importancia de "luchar contra la brecha digital" que se produce entre padres e hijos. En este sentido, Chamizo ha defendido que, mientras que los hijos "viven en internet", los padres "saben utilizar internet", lo que implica que se trata de "dos realidades muy distintas". Asimismo, ha destacado la importancia de "escuchar" a los menores para "actuar" y conocer sus preocupaciones ya que será la "mejor forma de luchar contra la brecha digital".
Por su lado, el presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido, ha subrayado que en el foro de debate "se sustancia en la necesidad de seguir avanzando en derechos hacia los más desprotegidos en un ámbito novedoso como es el de las nuevas tecnologías".


Precisamente, durante la inauguración de las Jornadas de Coordinación, el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, ha exigido a las administraciones públicas que se adapten a las nuevas tecnologías y hagan frente al reto que supone su implantación en el trámite burocrático. Además, ha alertado de las "graves deficiencias" existentes en los servicios telemáticos y ha recordado que los ciudadanos "necesitan eficacia y rapidez y, por ahora, demuestran indignación por los trámites administrativos".

19.10.09

Origen.


Esto aparece hoy en Diario de Cádiz. Al menos alguien no culpa al profesorado de los males docentes y, aunque no puedo compartir en su totalidad que una sóla parte de la Comunidad sea la responsable del actual estado de la educación, se siente uno menos sólo al leer esta noticia. Debiera aprender la Consejería de Educación.


Los andaluces colocan a los padres en el origen de los problemas educativos


Los encuestados señalan el desinterés de las familias y la pérdida de la autoridad de los profesores como los dos problemas principales de la Educación andaluza, por encima de la baja calidad de la formación

Actualizado 19.10.2009 - 09:31


Para los andaluces, el segundo problema de la comunidad autónoma es la educación. Así viene apareciendo en todos los resultados de anteriores barómetros, aunque su gravedad está oculta por la magnitud de la crisis económica. En esta ocasión, el Barómetro Joly de otoño preguntó a los encuestados que respondieran de modo espontáneo cuál es el principal problema del sistema educativo, sin sugerir un listado de posibles respuestas. Los asuntos citados llegan a la veintena, pero sobresalen dos: el desinterés de los padres por la educación de sus hijos, unido a su propia falta de formación, que es citado por el 16,7% de los entrevistados, y la pérdida de autoridad de los profesores y la falta de disciplina en las aulas, nombrados ambos por un total del 20,7% de los entrevistados.Tras estos dos grandes problemas, los ciudadanos citan una serie de asuntos que están relacionados con la Administración, ya sea la actual legislación educativa, la falta de presupuesto, el fracaso escolar o el bajo nivel que obtienen los alumnos. En su conjunto, si agrupásemos todos ellos como déficits de la Administración sumarían el 21,4%.Llama la atención, sin embargo, que la baja calidad de la enseñanza, que se aprecia en los resultados del informe PISA, donde Andalucía ocupa uno de los puestos más bajos de España en determinados aspectos, sólo es citado de modo espontáneo por el 4,8% de los encuestados. El fracaso escolar y el elevado índice de abandono, también relacionados con ello, suponen el 3,7%.Cuando cambia la pregunta, y se les cuestiona a los entrevistados por quiénes son los principales responsables de los problemas educativos el resultado es similar. Un 32,8% mantiene que son los padres, y que por tanto su supuesto desinterés sería la causa y el problema a la vez. En segundo lugar, y a poca distancia, los andaluces señalan a la Administración y su gestión, con un 25,5%. El 10,8% cita a los propios alumnos, y sólo el 3% la falta de formación y de motivación de los profesores. A la hora de encontrar culpables, los que se reconocen votantes del PP citan más a la Administración. Y por tramos de edad, son los más jóvenes y los más mayores quienes más culpa echan sobre el entorno familiar. Como cabe esperar, el tramo de edad comprendido entre los 35 y los 44 años, que probablemente son mayoritariamente padres, cargan más contra la Administración.Hay mayor unanimidad a la hora de citar los modos de solucionar los problemas. La mayoría, que es del 38,4%, mantiene que la mejor salida es aumentar el diálogo entre padres, profesores y Administración. Un 24,6% pide más autoridad para los profesores, y un 16,6%, más mano dura.

16.10.09

Pensamiento. (Único)

Sí. Quisieron destruirme, aniquilarme
mas siempre permanezco yo, individuo.
José María Fonollosa.

Bienvenido al pensamiento único.
Aquí ya es el futuro.
Olvídate de palabras
que antaño lo fueron todo
:endecasílabo, vanguardia, humanismo,
soneto, altruismo, ternura, artístico.
Tendrás que aprender a convivir
con insólitos anglicismos:
Lobby, enterprise, software,
merchandising, corporation.
Deberás familiarizarte
Con la jerga de los medios:
Multinacional, macroeconomía, índice
de ventas, neoliberalismo, aldea global.
Dejarás a un lado lo que quede de tu individualidad.
A partir de este momento
eres un número en una fría estadística,
un potencial consumidor,
un código de barras.
El nuevo milenio pertenece
a los que son como tú:
Conservador, competitivo,
concluyente, consecuente.
Aquí está prohibido soñar,
usar la imaginación,
expresar la creatividad.
Enterremos de una vez a Don Quijote.
No necesitamos locos idealistas
que pongan el mundo patas arriba.
Destruyamos la belleza.
Aborrezcamos la cultura.
Nada de poesía.
No es rentable desde un punto de vista económico.
Solo best-sellers contrastados:
Más de cien mil ejemplares
vendidos en un mes.
No lo dudes.
Únete a nosotros.
No tienes nada que perder.

RAFAEL CALERO

(Pinchando en su nombre accederéis a su blog, Mi margen Izquierdo. Rafael es compañero de sindicato y hombre comprometido donde los haya)

Este poema está incluido en la antología Versos para un fin de milenio, obra que publicó el Ayuntamiento de Motril en el año 2001. Fue uno proyecto ideado, auspiciado y llevado a cabo por el poeta Miguel Ávila Cabezas. En él, cincuenta y nueve voces distintas (en edad, sensibilidad, género, ideología, etc., etc.) ofrecían, tanto en prosa como en verso, su visión de fin de milenio que por aquellos días estaba tan en boga.

15.10.09

Cimentando el disparate educativo... y la mala imagen del docente de a pie.

Lejos de la realidad del día a día, fuera de toda muestra de respeto y valoración del trabajo de cada docente dentro de su aula, sin asomo de tener en cuenta la evaluación continua que ella misma ha decretado, y así hasta casi el infinito, la Consejería de Educación vuelve a dejar claro cuál es su concepto de calidad educativa, cuál es el concepto que tiene sobre el valor de la educación, no de la EDUCACIÓN esa de la Escuela 2.0 ni de planes y proyectos deslabazados,no; con decisiones como la que os cuento, la Consejería, y por ende todo el gobierno autonómico, deja claro que la importancia de la educación está en que los usuarios/as de la misma estén contentos con lo superfluo (libros para todos y todas, portátiles para los alumnos y un pen drive con 4GB para todo el centro, aulas matinales, más días de curso, ...) y no deban preocuparse por una cultura de esfuerzo, superación, trabajo diario, respeto, etc... no fuera a ser que dentro de 10 años tengamos una generación capaz de ver que lo que se prometía en el 82 sigue prometiéndose aún, a pesar de que el color del gobierno siempre ha sido el mismo. En fin, Dios nos libre pronto de esta plaga, porque no hay mal que cien años dure...ni cuerpo (de docentes) que lo resista.

EL MUNDO(08/10/09)
La Junta ordena aprobar a dos alumnos que sacaron un 2 de nota en Biología

La Consejería no ha especificado qué norma ha ’incumplido’ el centro

Teresa López Pavón | Sevilla jueves 08/10/2009

De un 1,7 a un 5; de un deficiente a un aprobado. De tener que repetir 2º Bachillerato a poder presentarse una semana después a los exámenes de selectividad. Un alumno del Instituto Valle Inclán de Sevilla ha visto cómo aprobaba la Biología de 2º de Bachillerato por ’decreto’ de la delegación de Educación y pese a que, según la evaluación a que fue sometido por los profesores de su centro, su examen no merecía más allá de un 1, 7 -un 2 según la calificación oficial, pues la base de datos de la Consejería de Educación no admite decimales-.

Los profesores del centro han denunciado la actuación del delegado de Educación, Jaime Mougán, que firma la resolución admitiendo la reclamación del alumno sin argumentar el cambio de calificación ni aportar los detalles de la evaluación que ha llevado a la comisión de reclamaciones a ordenar que se apruebe al alumno.

Gracias al aprobado conseguido ’en los despachos’ el estudiante pudo presentarse a las pruebas de Selectividad en su convocatoria del pasado mes de septiembre, pero no las ha superado. Concretamente, en el examen de Biología obtuvo un 2,05, en consonancia con la calificación que había obtenido de su profesora.

"En la supervisión del examen extraordinario de septiembre de 2º de Biología, que se adjunta en la documentación, se considera que el mismo no debe ser evaluado con una calificación negativa (inferior a 5, como se recoge en la Orden de 14 de septiembre de 1994 sobre evaluación en Bachillerato), ya que los contenidos recogidos en las respuestas alcanzan la calificación de 5".

Con esta resolución escueta y sin más informe que la acompañe la delegación liquida el asunto, estimando la reclamación "por no haber actuado el centro de forma respetuosa con la norma". En ningún momento se especifica qué norma ha incumplido el centro o qué criterio de evaluación diferente a los aplicados por la profesora y el departamento de Biología han llevado a la modificación sustancial del resultado de la evaluación.

Reincidencia de la Consejería

Pero no es ésta la primera vez que ocurre algo parecido. Ya el año pasado se produjo una situación parecida con una alumna que suspendió igualmente Biología en la convocatoria de septiembre y recurrió su nota ante la delegación de Educación. En aquel caso, la administración también le dio la razón a la alumna, pero igualmente la Selectividad volvió a poner las cosas en su sitio. La estudiante sacó en Biología un 2,75, aunque aprobó selectividad gracias a la media con el resto de los exámenes.

La profesora ’desautorizada’ por la delegación de Educación ha sido la misma en las dos ocasiones, algo que el equipo docente considera fruto de la casualidad, ya que ni siquiera se trata de una asignatura o un docente que tenga un índice elevado de suspensos. Por contra, si así fuera, los servicios de Inspección podrían llegar a la conclusión de que se había producido una reincidencia por parte de la profesora en la aplicación errónea de los criterios de evaluación.

"Lo lógico en ese caso es que se le abra un expediente, pero no ha sido así. Creemos que, sencillamente, la delegación de Educación ha decidido admitir todos los recursos que afecten a alumnos de 2º de Bachillerato (el último curso de la Secundaria y la ’puerta’ a la selectividad), para así aumentar sus estadísticas de titulados", afirma uno de los docentes que apoyan la protesta del departamento.

Sea cual sea el motivo, el mensaje que se traslada a los alumnos -afirman los profesores- es que no pasa nada por que te quede una asignatura pendiente al finalizar el Bachillerato porque la delegación "te pasa la mano". "Cómo vamos a exigirle nada a los alumnos si éstos saben que tienen a su disposición la posibilidad de aprobar en los despachos de la delegación lo que no han sido capaces de aprobar en el aula", añade la jefa del departamento.

La denuncia de los docentes del IES Vallé Inclán de Sevilla, encabezada por los cuatro docentes del departamento de Biología, se produce esta misma semana en que la Unesco ha celebrado el Día del Profesorado y que, en España, ha tenido como protagonista el debate sobre la autoridad y el prestigio perdidos del profesorado como origen de muchos de los problemas que aquejan a la educación y que tienen como consecuencia un importante incremento del fracaso escolar.

"Con decisiones como éstas es la administración la que desautoriza injustificadamente a sus profesores ante los alumnos, ante los padres y ante la sociedad en su conjunto", afirman.



11.10.09

Motivando, que es gerundio

Aprovechando que esta semana se conmemoró, poco, el día mundial de los docentes, quiero dejaros este vídeo. Para mí, una forma más de cómo afrontar una clase, un reto, un problema, ese día a día. Un poco ñoño quizá, pero me gustó. Vedlo hasta el final.

Un saludo.

7.10.09

Autoridad pesada.

Ejercer la autoridad siempre ha sido, en todas sus facetas, una pesada carga. Llevada a la escuela es una tarea constante, inherente al propio trabajo y del que debe emanar, aunque ahora esa autoridad del conocimineto, del saber, del saber hacer las cosas, parece no importar. La última moda se centra en hacernos creer que el mero hecho de publicar una norma en un boletín oficial va a bastar para que todos los problemas de autoridad (más bien de respeto, de valores, de convivencia, de falta de recursos, ... diría yo)desaparezcan como por arte de birlibirloque. Por eso hay que echar unas risas sobre el tema, porque si primero no nos reímos de nosotros nunca estaremos en el camino de aceptar una crítica, constructiva o no. Por eso os dejo este vídeo que me envían y en el que, con toda la mezcla de tópicos, podemos reirnos de ciertas situaciones, que supuestamente van a desaparecer cuando los políticos se pongan de acuerdo en eso de que seamos, o no, autoridad pública. Lo de crear los espacios y tiempos, los medios y los profesionales adecuados para impartir una verdadera enseñanza lo dejan para... bueno simplemente lo dejan.

5.10.09

¡¡Felicidades!!

Aunque no llega a ser un día "D" más, supongo que para que no se nos suba a la cabeza, esta celebración tampoco quiero dejarla pasar, pero sin hacer fichas en clase, actos en el patio y comunicados rimbombantes (de esos hay hoy varios). Más que como día organizado y con contenidos, simplemente como una forma más de aprovechar los pocos resquicios que se nos dejan para "vernos" y hacernos ver como grupo.No obstante, por si tenéis tiempo, os dejo un enlace a una página conmemorativa.

Por tanto un saludo y una abrazo a todos y a todas los que ejercemos esta linda profesión.

¡¡¡¡¡FELICIDADES!!!!!

2.10.09

Como se enteren...a la calle de cabeza.

A veces es fuerte tener que recurrir a la sal gorda para denunciar ciertos hechos concretos, porque de lo contrario caeríamos en un estado tal que no seríamos dueños de aquello que hiciésemos. Y digo esto porque en el País Vasco, un centro concertado (público concertado se entiende) ha despedido a un compañero por basar su metodología de trabajo en un blog. Y se quedan tan anchos. Por eso, no demos mucha publicidad al caso porque lo mismo aquí lo ven claro, y aprovechando que nos van a dar ordenadores, nos ponen de patitas en la calle alegando lo mismo. En fin, desde aquí nuestra solidaridad y nuestro pequeño espacio virtual para defender a este compañero.



Y en cualquier caso me remito, suscribo y apoyo todo lo que ya se publicó en Aulablog21 cuyo enlace os dejo.

1.10.09

Más sobre esto de...la autoridad.

En la misma semana, dos responsables políticos del PP, Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Alejandro Font de Mora, conseller de Educación de la Comunidad Valenciana, aunque con desigual repercusión mediática, abogaban por la vuelta a la disciplina en las aulas y a la recuperación de la autoridad del profesorado frente al alumnado, como salida a los déficits que aquejan a la educación en España, justo cuando se hizo público el informe de la OCDE sobre la situación de nuestro sistema educativo.

Junto a estas iniciativas nacidas en el campo político, enseguida apareció la correspondiente versión sindical de la mano de un sindicato corporativo y carpetovetónico.

Aunque tales propuestas, realizadas a modo de diagnostico de situación, se refieren a problemas reales que se dan en el ámbito escolar y, por tanto, encajan con lo que pueda pensar un sector de la sociedad y también una parte del profesorado, nada se dijo de las “otras” responsabilidades: ¿Qué hay de las políticas educativas seguidas por las diferentes administraciones? ¿Qué valores se aprenden a través de los potentes medios de información y comunicación? ¿En qué condiciones se dan las relaciones familiares? ¿Qué formación recibe el profesorado para adaptar sus enseñanzas a los tiempos actuales? Ni una palabra.

Forma parte de la lógica histórica que la derecha recurra a la “autoridad” y a la “disciplina” para atajar problemas sociales. Atajar, que no resolver. No es una cuestión cultural, que también, es la coherencia de su discurso sobre “lo público”: “la autoridad” como diagnóstico de la situación de la educación, como solución, es barata, se aviene perfectamente con los recortes en políticas sociales, y refuerza la privatización que predica el discurso neoliberal. No hay que olvidar que cuando se habla de autoridad se está hablando de la enseñanza pública, donde residen la mayor parte de los problemas de autoridad, donde vive la conflictividad. El mensaje es simple, la entiende todo el mundo. Es la esencia del populismo.

La educación es asunto complejo, de nada vale la simplificación. La reforma del código penal para endurecer las sanciones a quienes agredan al profesorado investido de “autoridad pública” servirá para reprimir con mayor dureza actitudes agresivas que de ningún modo se pueden consentir. En este sentido, puede que tengan un efecto disuasorio. Bienvenido sea, pero no aportará nada para mejorar las condiciones que rodean el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es imprescindible contar con las medidas que ayudan a preveer los conflictos, a mejorar la convivencia: unas ratios razonables en las aulas, recursos y profesionales adecuados en los centros educativos para asesorar a los docentes, a las familias y al propio alumnado en el terreno de la convivencia escolar.

La naturaleza del trabajo docente requiere “la autoridad del conocimiento”, básicamente la misma que la sociedad concede a médicos, científicos, intelectuales o artistas. Muchos y muchas docentes lo consiguen. Muchos centros lo pretenden con ahínco, aunque no son noticia por ello. La autoridad hay que ganársela en las aulas, pero no sólo. Con más y mejores medios, con una mejor formación, se abordaría en mejores condiciones la complejidad de la docencia. Con una mayor consideración social del profesorado, con un reconocimiento de la importancia de su función social, mejoraría su autoridad, la que cuenta de verdad en la relación diaria con el alumnado y con sus familias.

El estudio internacional de la OCDE sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS) recoge, por primera vez, las opiniones del profesorado de secundaria de 23 países miembros y socios de la OCDE sobre las condiciones de su propio trabajo. Los docentes españoles, preguntados sobre en que necesitan más formación, un 18% respondieron que en el control de la disciplina, pero son muchos más los que reclaman más formación en nuevas tecnologías (26%) y, sobre todo, en atención a necesidades especiales de aprendizaje (35%).

Como docentes no ignoramos que el papel que se le asigna al alumnado en su propio aprendizaje influye y mucho en las actitudes que mantiene frente al profesorado. Es más, las percepciones sobre el clima del aula varían mucho dependiendo de si el profesorado opta por requerir de los alumnos la mera recepción y reproducción de su discurso o si requiere su participación, su implicación personal y colectiva.

Tampoco se pueden obviar el punto de vista de los padres cuando se preguntan por los efectos sobre la relación entre los miembros de la comunidad educativa de la prevalencia automática del testimonio de los profesoras y profesoras sobre todos los demás. En este sentido, hay que contar también con la participación y colaboración activa de las familias cuya responsabilidad es esencial en la educación de los chicos y chicas.

Ahora que se abre la puerta a un pacto por la educación, conviene y mucho, alejarnos tanto de los vendedores de alarmismo como de las simplificaciones interesadas. Las propuestas procedentes de las administraciones deben estar avaladas por un conocimiento lo más amplio posible de lo que ocurre en los centros educativos. Entonces aparecerá una realidad compleja, llena de matices, que requiere aplicar políticas sostenidas a largo plazo, como señala el profesorado cuando se le pregunta y estos datos se tratan con rigor. Cuando "apiñamos", por imposición de esta y aquella Consejería, a 37 o 38 adolescentes en un aula sin contar, además, con suficientes profesionales especializados en estos temas, es muy difícil tratar con eficacia los problemas de convivencia. Hacen falta más recursos materiales y humanos para atender adecuada e individualizadamente a la enorme diversidad de alumnado.

Mientras esto no ocurra y no se produzca una apuesta clara por una Educación Pública de calidad, seguiremos navegando en el terreno de los parcheos y de las medidas propagandísticas.

24.9.09

Quemar la autoridad.

Una de las entradas que más visitas genera El Pizarrín es precisamente una en la que, el autor del artículo que a continuación os dejo, nos invitaba a leer su visión sobre las políticas del libro de texto. Vuelvo a traer hoy a este espacio a Jaume Martínez Bonafé, a colación sobre el tan actual tema de la autoridad de los docentes. El artículo me pareció delicioso y como tal aquí os lo dejo.


¿Nos subimos a la tarima o nos calentamos con ella?

J. Martínez Bonafé

Leo en la prensa del miércoles, 17 de septiembre, que “los docentes de Madrid darán clase en tarimas para tener más autoridad”. ¿Cómo es posible? ¿qué miope y reaccionario concepto de autoridad tienen los gobernantes de esa Comunidad? Al llegar a la Facultad comento la noticia con mis colegas y me informan que hay algún organización sindical que ve con buenos ojos la medida. Y alguien que debe tener más entrenamiento en la mirada sociológica añade que debe haber una considerable masa social que aplaudirá esa propuesta legislativa. Dice la noticia, además, que la presidenta de la Comunidad elevará el status jurídico del maestro al de “autoridad pública”, al igual que un policía o un juez, de modo que gozarán de “presunción de veracidad”, es decir, que “su palabra tendrá prevalencia sobre la de los chavales”. Al sumergirme un poco más en el tratamiento mediático de la noticia me doy cuenta que el circo está montado: unos que bien, otros que mal, y otros que aprovechan lo del Pisuerga para dar caña: al maestro, a los padres. No hay análisis ni respuestas estructurales, ciertamente, que la época no está para esas seriedades analíticas. Se citan los informes, y las estadísticas y, como casi siempre, “en España estamos peor”. ¿Qué nos está pasando?

No me puedo creer que nadie en su sano juicio pedagógico pueda pensar que a un maestro o a una maestra sus alumnos le van a otorgar un mayor reconocimiento y estima porque se suba un escaloncito. En la práctica escolar y en la reflexión pedagógica el concepto de autoridad refiere a una relación de reconocimiento, horizontalidad y apoyo mutuo. Se confiere autoridad a alguien que desde su saber y experiencia nos ayuda en nuestro desarrollo personal y en el crecimiento de nuestra autonomía plena. Tiene autoridad el maestro o la maestra que construye una relación de confianza, facilita el acercamiento personal y abre posibilidades a la comprensión del mundo y de uno mismo en el mundo. Y en esa hermosa relación de autoridad, por cierto, el maestro se educa profesionalmente y crece como persona. Como pueden ustedes imaginar, eso no depende de estar subido a una tarima; es más, la tarima lo dificulta, porque simbólicamente nos aleja –a los docentes- del alumnado. Pero además, esa medida, tranquilamente anunciada a los medios, es un provocador desprecio hacia un largo y esforzado proceso de renovación pedagógica por el que poco a poco, día a día, muchos maestros y maestras han ido dignificando la escuela pública que tan maltrecha nos dejó la dictadura.

Aunque quizá se trate de eso, de un regreso, de una vuelta a un modelo escolar autoritario en el que la voz de mando no podía ser discutida. Un modelo jerárquico y antidemocrático en el que el alumno obedecía sin rechistar al maestro, el maestro al director, el director al inspector, el inspector, que se yo, al Jefe Local del Movimiento. Quizá estén pensando el volver también al castigo físico, a los brazos en cruz. Siempre ha habido comportamientos de indisciplina en las aulas y en ocasiones se producen en algunos colegios situaciones conflictivas y transgresiones violentas. Son hechos preocupantes, ciertamente, que exigen un modo de diálogo, análisis y reflexión, que conduzca a revisar y modificar muchas de las cosas que hacemos en las escuelas. Pero no para volver a propuestas obsoletas. Los maestros que crean que subiéndose a una tarima van a ser más escuchados han perdido la memoria. Todos y todas sabemos muy bien que el clima de atención y respeto que pudimos vivir en el aula con nuestros maestros dependía en mucho de su capacidad para aproximarse con inteligencia y afecto a las particulares biografías, experiencias y deseos que, junto a la cartera con los libros de texto, metíamos en el aula cada uno de nosotros.

No me resisto a contarles una secuencia de una hermosa película L’école buissonnière, realizada en 1948, en la que se escenifica la vida de Celestin Freinet. El maestro llega a un pueblecito de montaña y al anunciarse los fríos del invierno reclama al alcalde presupuesto para la leña de la estufa. Como los dineros públicos no llegaban y el frío era intenso un día el maestro decide, en asamblea con los alumnos, hacer añicos la tarima del aula y alimentar con ella la estufa. Pues me parece una sugerente y acertada metáfora.

21.9.09

Linda catátrofe.

De Franco a la LOGSE
ELVIRA LINDO
17/05/2009

¿Soy yo sola? Díganmelo, se lo ruego. ¿Soy yo sola la que, al comenzar a escuchar lugares comunes en medio de una conversación de esas en la que se arregla el mundo, se muerde los labios de impaciencia? ¿Soy yo sola la que siente un cansancio infinito cuando en una conversación, por ejemplo, sobre la educación en España, intuye ese instante en que nuestro interlocutor se siente impelido a informarnos de que existió el franquismoy hubo curas, monjas y hostias y una sofocante educación religiosa de orejas, humillaciones gimnásticas y reyes visigodos, y que, aunque entiende que la enseñanza no está en sus mejores momentos,considera que siempre es mejor el desmadre actual que el autoritarismo de antaño ? Háganme el favor de leer este artículo a gritos, que es así como yo lo estoy escribiendo. ¿Es que consideran esas personas que sólo ellas se enteraron de que hubo una dictadura o, aún peor, es que esas personas entienden que cuando hablas de disciplina estás a un tris de defender los métodos de disciplina franquista? ¡Venga ya! Sólo faltan seis años para que la democracia tenga la misma edad que llegó a tener la dictadura y todavía seguimos excusando nuestros retrasados índices escolares escudándonos en un pasado cada vez más lejano. Me recuerdan a esos cincuentones que, con ayuda inestimable de su psicoanalista, aún siguen culpando a papá de sus desgracias actuales. ¡Que lo hubieran matado!, como proponía el doctor Freud. La falta de disciplina, la dificultad de concentración, el desprecio a la memoria y las humanidades y los bajos resultados en matemáticas forman parte de un virus que, como esta gripe globalizada que padecemos, se extendió por todo el mundo. Aquí, el virus tomó distintos nombres, la LOECE, la LODE, la ESO, la LOGSE, pero todo viene de la misma cepa: entender que el conocimiento se podía adquirir aunque fuera disminuyendo, a cada reforma, el nivel de esfuerzo. En otros países, esa pedagogía de la infantilización cundió, sobre todo, en los barrios pobres, mientras la clase media siguió optando a una educación de calidad; aquí, el nivel bajó en todos los sectores. En eso podemos decir que somos democráticos. Otra cosa que nos diferencia es que mientras en otros lugares hay un debate real sobre la manera en que se debe educar a los niños para que puedan enfrentarse al futuro, aquí, cada vez que se te ocurre dudar de la eficacia de nuestro sistema, sus aguerridos defensores quieren pulverizarte con la famosa palabreja, "catastrofista", un término que tiene múltiples aplicaciones; se utilizó abundantemente, por ejemplo, hace dos años, contra todo aquel que se atreviera a decir que había crisis: "¡Catastrofista!". A mí me parece un adjetivo de lo más zarzuelero o valleinclanesco: "Señá Rufi, no me sea usté catastrofista". El caso es que, por ir de lo abstracto a lo concreto, un grupo de profesores americanos decidieron poner fin, en la medida de sus posibilidades, a la catástrofe sesentera y crearon hace unos 10 años una serie de escuelas en barrios populares que han generado un debate interesantísimo. La primera de las escuelas, Promise Academy, se creó en Harlem. Ellos huyen de esa idea paternalista que consiste en creer que hay que rebajar el nivel según bajan las posibilidades económicas. El claustro de profesores exige a los padres un compromiso activo: admite al estudiante siempre y cuando sus padres estén dispuestos a hacer un esfuerzo para mejorar su educación. Opinan que la formación académica no es ajena a la de valores y modales,de forma que el alumnado tiene que aprender a mirar a los ojos cuando se le habla, sentarse adecuadamente, estrechar la mano de la persona que se acaba de conocer, tratar con respeto al profesor y, por supuesto, ir vestido al colegio como un escolar, no con una media en la cabeza, por aquello de que hay que respetar la idiosincrasia de la cultura afroamericana. Los resultados se mostraban el otro día en el New York Times. El columnista, David Brooks, no contenía su entusiasmo, llamaba al fenómeno: "El milagro de Harlem". El propósito de este sistema, contaba,no es competir con otros chicos de otros barrios de otras familias poco afortunadas económicamente, no, los estudiantes de este colegio son educados para borrar el abismo histórico que hay entre los chicos blancos de clase media y los negros de clase baja. Las notas demuestran que es posible: en ese pequeño colegio de Harlem, la media escolar es la misma que en cualquier colegio de Manhattan. No sólo eso. Esos alumnos aprenden a comportarse de tal manera que su lenguaje corporal indique que tienen cultura y educación. Parece que está pasando esa época en que cualquier crítica al comportamiento inapropiado de un chaval de Harlem se consideraba un signo de racismo; esta escuela es sólo una gota de agua,pero, como dicen algunos expertos, ayuda a entender la naturaleza del problema; ojalá pase el tiempo en que la crítica al sistema educativo español se considere catastrofista. Por cierto, que en la información sobre esta escuela americana no se incidía en el uso del ordenador. Y yo, sinceramente, me alarmo cuando aquí parece resumirse en eso nuestro retraso educativo. Dicho esto sin ánimo de parecer catastrofista. Que también.

18.9.09

Cuando una imagen...

Hay personas que tienen una especial sensibilidad para expresar sus ideas. Hay, también, otras personas que además de expresarse brillantemente son capaces de transmitirte esa idea de una manera tal, que al comprender lo que te dice te puedes quedar en estado de parálisis durante un buen rato. Este es el caso del Profesor Potachov, que no es la primera vez que aparece por El Pizarrín, en la mayoría de sus exposiciones sobre lo que las tan traídas y llevadas TIC, Escuela 2.0,...están teniendo en nuestras aulas,.

En este caso os dejo una imagen que no hace falta explicar y que aparece en una entrada, de su página, a la que ha llamado ¿Escuela 2.0?


17.9.09

Yo no soy.

"Para los tiempos que vienen, no soy yo el maestro que debéis elegir, porque de mí sólo aprenderéis lo que tal vez os convenga ignorar toda la vida: a desconfiar de vosotros mismos "

Antonio Machado. Juan de Mairena.
Alianza Editorial.
Madrid
1995.

Después de "lo" de Becquer de la entrada anterior una cita de verdad.

15.9.09

Desmontando a .... Becquer.

Me llega por correo electrónico esta maravilla de carta de ... amor, o de declaración de amor, o algo parecido. Ahora que empieza el curso en Secundaria un motivo más para volver a leer a Becquer, que digo yo, algo se quedará.


14.9.09

Pero...¿a quién le importa?

Con cierto retraso otra vez más, y van ..., me vuelvo a sentar a dejaros unas líneas en este Pizarrín . Hoy quiero dejaros con una reflexión profunda y clara, que aunque centrada, en este artículo, en la Universidad, bien nos vale para cualquier otro nivel en nuestro sistema educativo, en el que aquellos que atesoran una experiencia, unas vivencias, amplias y generosas de su paso por las aulas, lejos de querer transmitir estas sabidurías, andan contando los días que faltan para poder irse cuanto antes, como hacíamos aquellos que tuvimos que padecer la "mili". Y como bien dice Rafael Argullol en su artículo del diario El País, no se abandona el sistema por burocracias, violencia, ratios, etc... sino más bien cuando se constata la palpable realidad de que a los alumnos y alumnas no les interesa para nada lo que se les ofrece, independientemente de la forma en que se haga; que a las familias, en muchos casos, les genera más angustia la entrada y el horario de su hijo o hija dentro del recinto escolar que lo que acontece con su vástago allí dentro; que la Administración vive en el mundo virtual de las estadísticas, Power Points y Proyectos y Programas diseñados ad hoc para sus finalidades puntuales, y que los que dan, damos el callo o al menos creemos darlo, somos pequeños reinos de taifas ignorados y prestos a ser reducidos si intentamos ir más allá del oficialismo imperante. En fin un artículo triste pero útil.
Disparad contra la Ilustración
RAFAEL ARGULLOL 07/09/2009


En los últimos tiempos, algunos de los mejores profesores abandonan precipitadamente la Universidad acogiéndose a jubilaciones anticipadas. Con pocas excepciones, las causas acaban concretándose en dos: el desinterés intelectual de los estudiantes y la progresiva asfixia burocrática de la vida universitaria. La mayoría de los profesores aludidos son gentes que en su juventud apostaron por aquel ideal humanista e ilustrado que aconsejaba recurrir a la educación para mejorar a la sociedad y que ahora se baten en retirada, abatidos algunos y otros aparentemente aliviados ante la perspectiva de buscar refugio en opciones menos utópicas.

Muchos profesores abandonan la Universidad hartos del desinterés de los estudiantes

Los alumnos no saben cosas básicas y eso no les preocupa lo más mínimo

El primero de los factores es objeto de numerosos comentarios desde hace dos o tres lustros. Un amigo lo resumía con contundencia al considerar que los estudiantes universitarios eran el grupo con menos interés cultural de nuestra sociedad, y eso explicaba que no leyeran la prensa escrita, a no ser que fuera gratuita, que no acudieran a libros ajenos a las bibliografías obligatorias o que no asistieran a conferencias si no eran premiadas con créditos útiles para aprobar cursos. Aunque podría matizarse la afirmación de mi amigo, en términos generales responde a una realidad antipática pero cierta, por más que todos los implicados en el circuito de la enseñanza reconozcan que no se trata de la mayor o menor inteligencia o sensibilidad de los universitarios actuales con respecto a generaciones precedentes, sino de otra cosa.

Esta "otra cosa" es lo que ha desgastado irreparablemente a los profesores que optan por marcharse a casa. Éstos no se han sentido ofendidos tanto por la ignorancia como por el desinterés. Es decir, lo degradante no ha sido comprobar que la mayoría de estudiantes desconocen el teorema de Pitágoras -como sucede- o ignoran si Cristo pertenece al Nuevo o al Antiguo Testamento -como también sucede-, sino advertir que esos desconocimientos no representaban problema alguno para los ignorantes, los cuales, adiestrados en la impunidad ante la ignorancia, no creían en absoluto en el peso favorable que el conocimiento podía aportar a sus futuras existencias.

Naturalmente, esto es lo descorazonador para los veteranos ilustrados, quienes, tras los ojos ausentes -más soñolientos que soñadores- de sus jóvenes pupilos, advierten la abulia general de la sociedad frente a las antiguas promesas de la sabiduría. Los cachorros se limitan a poner provocativamente en escena lo que les han transmitido sus mayores, y si éstos, arrodillados en el altar del novorriquismo y la codicia, han proclamado que lo importante es la utilidad, y no la verdad, ¿para qué preferir el conocimiento, que es un camino largo y complejo, al utilitarismo de la posesión inmediata? Sería pedir milagros creer que la generación estudiantil actual no estuviera contagiada del clima antiilustrado que domina nuestra época, bien perceptible en los foros públicos, sobre todo los políticos. Ni bien ni verdad ni belleza, las antiguallas ilustradas, sino únicamente uso: la vida es uso de lo que uno tiene a su alrededor.

Esta atmósfera antiilustrada ha penetrado con fuerza también en el organismo supuestamente ilustrado y, con frecuencia, anacrónico de la Universidad. Ahí podríamos identificar la otra causa del descontento de algunos de los profesores que optan por el retiro, originando, en el caso de los mejores, una auténtica sangría intelectual para la Universidad pública, cuyo coste social nadie está evaluando. A este respecto, la renovación universitaria ha sido sumamente contradictoria en estos últimos decenios. De un lado ha existido una notable voluntad de adaptación a las nuevas circunstancias históricas, con particular énfasis en ciertas tecnologías e investigaciones de vanguardia como la biogenética; de otro lado, sin embargo, las viejas castas universitarias, rancios restos feudales del pasado, han sido sustituidos por nuevas castas burocráticas, que predican una hipotética eficacia que muchas veces roza peligrosamente el desprecio por la vertiente científica y cultural de la Universidad. En los mejores casos, por consiguiente, los centros universitarios se aproximan al funcionamiento empresarial eficaz, y en los peores, a una suerte de academia de tramposos.

Lógicamente, ni unos ni otros resultan satisfactorios para el profesor que quería adaptar el credo ilustrado al presente. Si la Universidad pública se articula sólo con intereses empresariales, está condenada a aceptar la ley de la oferta y la demanda hasta extremos insoportables desde el punto de vista científico. Los estudios clásicos o las matemáticas nunca suscitarán demandas masivas ni estarán en condiciones de competir con las carreras más utilitarias. Pero el día en que el consumo de tecnología no suscite ya ninguna curiosidad por los principios teóricos que posibilitaron el desarrollo de la técnica y la Universidad se pliegue a esa evidencia, lo más coherente será rendirse definitivamente y olvidarse de que en algún momento existió algo parecido a un deseo de verdad.

Mientras esto no suceda, al menos definitivamente, el riesgo de una Universidad excesivamente burocratizada es el triunfo de los tramposos. No me refiero, desde luego, a los tramposos ventajistas que siempre ha habido, sino a los tramposos que caen en su propia trampa. La Universidad actual, con sus mecanismos de promoción y selectividad, parece invitar a la caída. En consecuencia, los jóvenes profesores, sin duda los mejor preparados de la historia reciente y los que hubiesen podido dar un giro prometedor a nuestra Universidad, se ven atrapados en una telaraña burocrática que ofrece pocas escapatorias. Los más honestos observan con desesperanza la superioridad de la astucia administrativa sobre la calidad científica e intentan hacer sus investigaciones y escribir sus libros a contracorriente, a espaldas casi del medio académico. Los oportunistas, en cambio, lo tienen más fácil: saben que su futura estabilidad depende de una buena lectura de los boletines oficiales, de una buena selección de revistas de impacto donde escribir artículos que casi nadie leerá y de un buen criterio para asumir los cargos adecuados en los momentos adecuados. Todo eso puntúa, aun a costa de alejar de la creación intelectual y de la búsqueda científica. Pero, ¿verdaderamente tiene alguna importancia esto último en la Universidad antiilustrada que muchos se empeñan en proclamar como moderna y eficaz?

Los veteranos profesores de formación humanista que últimamente abandonan las aulas creen que sí. Por eso se retiran. No obstante, es dudoso que su gesto tenga repercusión alguna. Para tenerla debería encontrar alguna resonancia en el entorno en que se produce. No es así. Nuestra Universidad, como nuestra escuela, es un mero reflejo. La sociedad en la que vivimos no sólo no tiene intención de compartir los ideales ilustrados, juzgados ilusorios e inservibles, sino que dispara contra ellos siempre que puede. Desde el escaño, desde la pantalla, desde el estudio, desde donde sea. El pensamiento ilustrado no ha demostrado que proporcionara la felicidad. Y esto se paga.


Rafael Argullol es escritor. (Aquí tienes un enlace con su Blog)

7.9.09

Por si habéis estado despitadillos (as) en verano.


Como seguramente habréis dejado el verano como un escpaio en blanco en lo que se refiere a novedades, TIC, etc... aquí os dejo un enlace del magnífico resumen que he encontrado de todo lo que se ha publicado en Agosto en el portal educ@contic, para ir poniédonos al día.

6.9.09

Actividades Extraescolares.

En fin, como es Domingo y aún nos quedan unos días de trabajo burocrático que hay que afrontar con buen humos, aquí os dejo un vídeo de Miki Nadal y El Club de la Comedia en el que se habla de esas maravillosas y completísimas actividades extraescolares con las que se encuentran nuestros alumnos/as tras el día de clase.

¡Que lo disfrutéis!

4.9.09

Ruborizarse...es de sabios.

Ya llevamos cuatro días de curso escolar (los docentes ya estamos en los centros aunque parezca que no) y sin lugar a dudas la estrella de los corrillos y los pasillos es, cómo no, la gripe A.



Ahí nos encontramos desde chistes a preguntas razonables pasando por suposiciones de casos hipotéticos que nos afectarían como docentes y como personas. Pero no es de esto de lo que quiero dejar hoy un pensamiento, sino de las instrucciones que nuestra Consejería de Educación ha dado a los centros educativos para prevenir el posible contagio. Paso a dejaros algunas "perlas" de estos sesudos expertos, que imagino saben al menos qué es un niño, o por lo menos cómo es un centro educativo.

2.1.- Proceder a la limpieza frecuente de manos con agua y jabón u otro producto recomendado. (Habrá que contemplar en los horarios que los 25 o más niños/as vayan por orden de curso y nivel al cuarto de baño con lo que el jaleo de subidas y bajadas será constante todo el día y el trabajo,evidentemente, se resentirá. Añadamos el nerviosismo de bajar y subir, el juego con el agua y que en cualquier caso irán acompañados por un solo docente, aunque podríamos poner al profesor de refuerzo aunque los alumnos/as con necesidades no tuviesen ese apoyo.)





2.2.- Una consideración especial merece el lavado de manos del personal que atiende a los niños y niñas que no andan y a los que hay que coger en brazos con frecuencia. Lo ideal sería que el personal cuidador se lavara las manos con agua y jabón frecuentemente o al menos una vez cada hora. ( Y mientras hace eso...¿quién se hace cargo de los niños/as? Máxime teniendo en cuenta que en el primer ciclo de infantil lo primero que ha hecho nuestra Consejería es aumentar la ratio de cada aula, pero no aumentar en paralelo al personal cuidador/educador)





2.3.- Evitar los besos y contacto muy cercano, sobre todo en alumnado de Educación Infantil, si tiene o cree que pueda tener la gripe; o bien si piensa que la tiene otra persona. (Y ¿dónde dejamos la afectividad innata de los crios y crías de Infantil? ¿Alguno de estos pseudoexpertos ha pisado alguna vez un aula de infantil? ¿Me explican cómo se puede controlar a 25,26 o28 alumnos y alumnas de 3 años para que cumplan estas recomendaciones? Recordemos que en cada aula hay un solo docente.)





2.4.- ... Se debe evitar toser o estornudar sobre otro alumno o alumna o personal del centro, y sobre el mobiliario de la clase: mesa, teclado del ordenador, instrumentos de uso común. (me remito a lo dicho en el punto anterior)





2.7.- En caso de padecer alguno de los síntomas específicos de la gripe, el alumnado lo comunicará a su profesor o profesora, que actuará en consecuencia. ( Ya me imagino a un chaval de 5 años explicando sus síntomas. Vamos para darle un premio al que ha diseñado esta instrucción. Bueno o un Gallifante, que habría que verlos en la situación de aquel programa explicando lo que dice aquí)




Y esta es la refinitiva, casi escrita por aquel ínclito Juan de la Cosa:

2.9.- Especial atención requiere el alumnado de Educación Infantil: en estos niveles es necesario reforzar las medidas de higiene ya mencionadas para el resto del alumnado. Se debe evitar, en lo posible, el uso compartido de objetos o útiles de material escolar.





Y lo peor es que ni siquiera se ruborizan.




P.D.-



Me comentan hoy que para terminar de enmendar la plana, este año no va a haber periodo de adptación para los más pequeños, por lo que además de llorar todos a la vez el primer día tendrán que bajar a lavarse las manos, no estornudar en las mesas, evitar que se besen entre ellos, etc, etc... Eso sí, acompañados por su maestro/a que sin conocerlos y tenerlos juntos a la vez deberá hacer todo eso, y si me apuran hasta vestirse de bacteria para explicar mejor el problema.