21.12.07

FELICIDADES


Ahora que hace poco se han acallado los villancicos de las escuelas y se han quedado solos, olvidados junto a los escenarios, los árboles de Navidad, las estrellas de papel de plata y los Reyes Magos de cartón coloreado, ahora en que el silencio triste del invierno vuelve a adueñarse, por unos días, de los pasillos y las aulas, El Pizarrín quiere hacer un hueco en ese silencio para desearos a todos y a todas, los que en este casi año de vida habéis pasado por aquí, unas muy felices fiestas y expresaros mi deseo que el Año Nuevo os traiga toda la felicidad que seáis capaces de disfrutar.

17.12.07

Una frase.

La frase no es nueva, pero muchos políticos debieran leerla y aplicarla, ahora que el virus de la megalomanía está preparando las elecciones. Sobre todo me parece representativa la autora de la misma. A ver qué os parece:

Rosa García PRESIDENTA DE MICROSOFT ESPAÑA : “La tecnología no es lo importante en la educación, lo importante son los maestros

Hombre, no sólo los maestros, pero entre ordenador y maestro...

Canal Cultural

Hoy, a la hora del almuerzo, aparecía el presidente del gobierno afirmando que nunca como hoy habíamos tenido en España una generación de ciudadanos tan bien preparados, gracias al sitema educativo, y quie por tanto habría que plantearse mantener las leyes educativas más tiempo.

De lo primero tengo, lamento que el tan traído y llevado informe PISA también, mis serias dudas; probablement ninguna generación ha tenido a su alcance tanta facilidad para acceder a la educación, el conocimiento y la cultura, pero también es cierto que ninguna generación se ha visto rodeada, asaltada, por una globalización consumista tan salvaje, por unos progenitores tan poco implicados en educar enseñando a superar barreras, y por un bombardeo constante de que el aprendizaje de la escuela se puede hacer mejor, más cómodo, más ameno, y sobre todo con menos esfuerzo en cualquier sitio.

Así que quizá por ello (por la magnífica formación, claro), el mismo presidente del gobierno, y en la misma noticia, se deje caer con la creación de un "Canal Cultural" en la televisión pública, un lugar donde poder llevar la cultura que los "ciudadanos" reclaman, sin aclarar el por qué no utiliza alguno de los dos canales públicos estatatles o alguno de los incontables canales autonómicos para dicho proyecto, sin tener que crear uno nuevo. Me imagino que esa generación tan bien formada se preguntará, y le preguntará al presidente lo mismo. O tal vez no. Quizá este nuevo canal sea el lugar que esperan para mostrarnos, a los escépticos de la afirmación presidencial, cómo es esa cultura tan pujante en esta generación.

12.12.07

Visión (actual) sobre nuestros estudiantes.

A pesar de resultar pesado, creo que hay que aportar diferentes visiones sobre algo, que queramos o no, marca la visión que propios y extraños tenemos sobre la educación y lo que la rodea. El vídeo que dejo a continuación es de Michael Wesch, profesor de la Universidad de Kansas. Resume de manera espléndida la visión de nuestros estudiantes de hoy. Está en inglés pero se entiende a la perfección. Invita cuando menos a una reflexión sobre qué pedimos a nuestros estudiantes y qué realmente necesitan.

Informe PISA 2.

Una de las grandes ventajas del uso de Internet radica en que el flujo de la información no está controlado por los grandes, o pequeños, grupos de poder. Viene esto a cuento de la cantidad de información de distinto origen, posiciones ideológicas, culturales, etc... que se han vertido en la red sobre el informe PISA. El Pizarrín, por ejemplo, se ha ocupado de traer al gran Forges, y hoy voy a copiar una reflexión de Carmelo, cuyo Blog, o Bló como él lo llama, es uno de los fijos en las recomendaciones de El Pizarrín y uno de los que asiduamente visito. Cierto es que en las últimas fechas lo he tenido un pelín descuidado. Carmelo tiene la gran virtud de esconder bajo una fina capa de humor gaditano un cúmulo de reflexiones extremadamente certeras, pero que dichas de ese modo se nos hacen agradables. Así que aquí tenéis El Informe PISA pero visto desde el prisma genial de Carmelo. Gracias también a él.

Yo no sé quién será el gachó ese del Pisa que ha venio asqui a Andalusia pa disí que los chavale andaluse son los má torpe de España que ya es disí, porque resulta que los españole son de lo má torpe del mundo. Vaya tela. El Pisa ese que ha hecho el informe de marra dise que lo andaluse no se coscan de lo que leen, vamo que leen cosa y despué ni se enteran ni ná.

Eso será porque no ha venio a Cádi, porque asquí to los chavale son una jartá de listo y se las saben toa. Vamo dale tú a un chavá de siete año un billete de sinco euro disiendole que es de vente, verá como lee los numberito y entiende perfestamente lo que ha leio.

Si el Pisa ese vino a Cádi vendría seguro un dia de Carnavá que cogió a to los chavalito resién vuelto de la carpa, medio adormilao, con un resacaso mortá y, claro, asín nadie rige. Por que si no, es que no se entiende. Eso, o que no ha hablao con el Carlito. ¿Se acordai del Carlito? Si, hombre, el que no me invitó a la comunión que despué fue un fracaso por asión del elemento lluvia. Po a ese niño tu le deja un movi de los de última generasión, de los resién salio del horno con su manuá de instrusione al lao y a los dié minuto el movi está fregando el cuarto de baño de la madre enmientra que se baja un pá de pograma pa vé el Canal Plú grati. Y es que el Carlito es un fiera pa leé manuale de movile, ordenadore y esas cosa. Ahora, no le ponga tú que se lea un libro de eso de escritore antiguo porque eso es que a él no le han gustao de nunca.

Le pasa un poco como a mi Sergio que te coge un libreto de una comparsa de Juan Carlo y te saca las tré vose en un ratito, pero si tú quiere que se lea el Platero ya eso lo va a tené má complicao, porque él, si no lleva musica, no le termina de gustá lo de leé.

De tos modo, yo con mi Sergio estoy mu preocupao porque lleva una racha bastante chungalé. Está estresao el pobre mio. Lleva muchas cosa pa lante y eso no puede sé. Por las mañana el instituto. Despué viene a almorsá y tal como almuersa y se levanta de la siesta se va con los Mantequita a ensayá un ratito, despué del ensayo del tirón pal locá de la comparsa juvení que este año disen que van a dá el pelotaso porque traen a un pá de refuerso con diesinueve año pero con el carné de los hermano chico. Son como los estracomunitario de la liga, los estraviejo, pero el jurado ni se entera ni ná. Lo malo que despué haiga otra comparsa que lleve má estraviejo y entonse ya pierden ello porque con los estraviejo ganan en soltura, en presensia y se le quita esa vó de pito que tienen algunas comparsa juvenile, que yo quiero mucho a la cantera y to lo que tus quiera, pero alguna suenan a berrio de tren de vapó.

Despué, cuando acaba el ensayo de la comparsa se va con la banda de musica de la cofradia y es que este año como está to tan pegao que por lo visto, la finá del Falla la va a retransmití el Ramón Garsia con la capa y los Reye se van a quedá pa montá un cuarteto que se va a llamá "De Cádi-Cádi: los que meno trabajan". Po eso, que como este año está la cosa achuchá a mi Sergio le está cogiendo to la voragine (que palabra má bonita, carajo) y yo le he dicho que va a tené que dejá algo. Y él me ha respondio que vale, que deja el instituto. Yo, al prinsipio le dije que no, pero despué lo he pensao bien y me parese que le vi a dá permiso. Al fin y al cabo se jarta de ir allí al Nautico pa que despué venga el nota ese de Pisa a criticarlo. Al carajo el Pisa y que vaya él a clase y que mi Sergio gane dinero con el grupo y la comparsa.

11.12.07

Informe Pisa

A veces, dentro del páramo en que se ha convertido la relación prensa escuela, podemos encontrar algo que nos hace pensar a los que estamos dentro del sistema y, espero, a los que lo contemplan desde la lejanía de sus despachos, de su tertulia o de su atalaya intelectual. Por eso, tras la enorme cantidad de reflexiones, pero sobre todo de pseudo reflexiones, que sobre el tan traído informe PISA se ha venido haciendo, esta viñeta del gran Forges resume maravillosamente el estado de la cuestión. Gracias Forges.

9.12.07

Preguntas al maestro.

Después de unos días de descanso, necesarios viendo lo que se avecina en estas dos semanas, debemos volver mañana a las aulas. Por eso y después de unas últimas entradas un tanto pesimistas hay que retomar la normalidad del día a día con cierto humor. Así que voy a dejaros una presentación que me mandó hace un par de días mi buen amigo R. Una forma divertida de entender la situación por la que muchos docentes pasan.

Add Pepe Marques de las Viñas's channel to your page

8.12.07

Finlandia.

Escribía el otro día lo poco que la formación del profesorado interesa en nuestro pais, o al menos en la Universodad de Cádiz. Oigo hoy en la radio que en Finlandia, donde se obtienen según el informe PISA, los mejores resultados en educación, que la nota media para acceder a los estudios de maestros en aquel país, RONDA EL 9 DE MEDIA¡¡¡¡¡. Después de eso sobran los comentarios. Bueno uno sólo y en forma de pregunta: ¿estaríamos todos los que ahora estamos ejerciendo la docencia en España, como docentes en Finlandia? Uy uy uy...


Mientras veamos cómo se quejan los tan bien educados finlandeses.

4.12.07

Preguntando sobre el fracaso escolar.


Ahondando un poco en otras entradas del Pizarrín, hoy publica el Periódico.com una batería de preguntas sobre el por qué del fracaso educativo. Son 100 preguntas, ni más ni menos, pero la verdad, creo, que todos y todas los que nos dedicamos a esto deberíamos dedicar un rato a leerlas y reflexionar sobre ellas. Os dejo enlace para acceder a ellas. Ahora que se acerca un puente no estaría de más dedicar un ratito a leerlas con tiempo.

100 preguntas sobre el fracaso escolar I

100 preguntas sobre el fracaso escolar II

100 preguntas sobre el fracaso escolar III

100 preguntas sobre el fracaso escolar IV

100 preguntas sobre el fracaso escolar V

Inepto, cuando no incapaz.

"Hay dos maneras de decirle a alguien que es un inepto o un incapaz: una es llamárselo directamente a la cara y otra hacerlo más sutilmente, por ejemplo dejándole que pase de curso con cuatro asignaturas, pero el mensaje es el mismo, señora ministra, no nos engañemos." Estas palabras pertenecen a María Menéndez Ponte, escritora que las ha publicado en el número 3767 de la revista Escuela.

La revista dormitaba, junto a los libros de control horario, encima de la mesa de la Sala de Profesores de mi centro y normalmente les dedico una lectura oceánica para, cuando dispongo de tiempo, leer luego alguno de los artículos cuyo titular me ha llamado la atención. Este, titulado Gracias por la "confianza"me hizo pararme. Últimamente, no sé si será una pequeña psicosis personal, creo que existe una desconfianza profunda hacia los que trabajamos en la docencia y hacia los métodos que usamos. Ahí están las Pruebas de Diagnóstico, la insistencia machacona en enseñar para la vida a través de competencias (¿para qué enseñábamos antes?), y ese dardo envenenado de los famosos 7000 euros que cobraremos aquellos que nos "comprometamos" a mejorar nuestros centros, dando a entender que el fracaso mejora, exclusivamente casi, si los docentes cobramos más, por lo que ahora el problema es de índole pecuniaria, no de ratios elevadas, de un exceso de contenidos ridículos en el curriculum, de falta de formación seria y exigente del profesorado (nuevo y en activo), de inexistencia de apoyo a la verdadera autonomía de los centros y sí de primar proyectos megalómanos que lejos de mejorar la calidad, la dispersan cuando no la disminuyen. Así que a las dos formas de llamarle a uno inepto o incapaz, que citaba antes María Menéndez, habría que añadir una tercera: nombrarle docente y hacerle ver que todo lo que falla en la escuela es culpa suya.

29.11.07

La sabiduría de los mayores.

En AulaBlog21 he encontrado este chiste. Genial.


28.11.07

Educación escaparate.

Los que seguís de alguna manera la trayectoria de El Pizarrín veréis que una de las mayores preocupaciones que mantiene es el intentar provocar una reflexión sobre el virus del escaparatismo en el que la educación está cayendo día a día. Es bien cierto que el ritmo de trabajo y el individualismo que esto genera no son, precisamente, los mejores apoyos para crear un proceso reflexivo que nos lleve a plantearnos cómo estamos desarrollando y sobre qué bases estamos poniendo en práctica, cada uno, nuestro particular proyecto educativo.

Acaban de salir los resultados de las famosas, y denostadas, Pruebas de Diagnóstico. Habrá centros cuyos resultados hayan mejorado y otros en los que no, pero en todos se supone que ha habido un período de reflexión sobre esos resultados a diferentes niveles: aula, ciclo o departamento y Centro. Hasta ahora todo lo que conozco se ha centrado en poner en marcha propuestas concretas, más o menos razonadas y fundamentadas, para corregir los fallos detectados. Sin embargo todas, al menos las que conozco, dejan de lado, ignoran, al que debe ser el principal objeto, y sujeto, de este proceso de mejora: el alumnado. Y no es un tema aislado. La educación que vivimos ha querido dejar de lado el conflicto como base primordial de la educación, el conflicto entendido como el proceso por el que ponemos en tela de juicio determinados contenidos, procesos, actitudes, etc...con la intención de provocar en el niño o niña una comparación entre su concepción del mundo y la que se le presenta, siempre enfocado a generar un conocimiento nuevo y con valor de uso. El niño o la niña siguen siendo, salvo honrosas excepciones, sujeto pasivo que pone en práctica determinadas tareas que, supuestamente, van a ayudarle en su formación, formación que prácticamente se reduce a una interacción entre texto (Libro de Texto) y cabeza, una relación de utilidad efímera del conocimiento adquirido, que se olvida una vez plasmado en el control de cada unidad.

Esto también es escaparate. Al final de cada curso presumiremos, o no, de nuestros resultados sin un planteamiento de para qué ha servido todo ese tiempo, si todos esos aprendizajes van a tener un efecto de construcción real en el desarrollo del alumno/a como persona. Y por eso, desde esta reflexión, me queda la duda siguiente: ¿ Estamos enseñando con nuestras prácticas docentes a articular el mundo interior del alumnado, o nos estamos reduciendo a ser una parte, menos visible quizás pero parte al fin y al cabo, de ese escaparate en que se están convirtiendo nuestros centros?

25.11.07

150 años de ¿formación de maestros?


Ante todo pedir disculpas a todos aquellos que día a día dedicáis un rato a visitar este Pizarrín por mi escasa presencia en el mismo esta semana.

He asistido a un Congreso que se ha celebrado en Cádiz para conmemorar el 150 aniversario de la creación de la Escuela Normal de Maestros y Maestras en la provincia de Cádiz.

Siempre que se crea este tipo de eventos un halo de autocomplacencia los envuelve, aunque tampoco está de más autodedicarse un ratito y mirarse el propio ombligo durante unos días, o mesas redondas, o conferencias, pero no puede dedicarse, al menos desde mi punto de vista, tres días a presentar vivencias de personas que han estado de una forma u otra dedicadas a la docencia.

Para empezar me resultó sorprendente que sólo 54 maestros/as en activo hubiésemos solicitado la actividad, máxime teniendo en cuenta que en la provincia de Cádiz hay unos 14000 docentes y el Congreso se desarrollaba en horario lectivo, una reivindicación histórica, al menos eso creía yo, del mundo docente. Pero las sorpresas serían más. La Facultad de Ciencias de la Educación, parece ser que cambió la asistencia a clases por la asistencia al Congreso por lo que la mayoría de los asistentes eran estudiantes que tomaban apuntes sin parar de lo que se decía, pero escasa, por no decir testimonial, presencia de profesores universitarios, lo que me lleva a pensar que vaya imagen prestan a sus alumnos/as en un tema tan básico en cualquier profesión como es la formación del futuro profesional. ¿Les interesa?, ¿nos interesa a los maestros/as en activo? ¿Creemos que la práctica del día a día ya es más que suficiente para enfrentarnos a los continuos retos que nos pone delante la sociedad actual? .

Independientemente de problemas de cambio de programas y ausencias sonadas (Mayor Zaragoza y Manuel Chaves), propias de este tipo de personajes público, creo que el Congreso se ha quedado corto. No ha habido una presentación seria de estudios sobre cómo, cuándo, influencias, etc... han tenido en la docencia los distintos planes de formación del profesorado, sino que se ha reducido a tres mesas redondas donde personas, jubiladas o en activo, que han contado su experiencia en la docencia lo que no deja de ser un hecho puntual en el mundo educativo, poco representativo de lo que ha sido la formación de los docentes en la provincia. Además el punto de vista crítico sólo ha existido en maestros/as en activo, pero cuyos destinatarios eran estudiantes y no aquellos que debían recibir el punto de vista de los profesionales sobre las necesidades que todo docente se encuentra en sus primeros encuentros en la escuela.

Así que salvo la magnífica conferencia de D. Angel Pérez Gómes y de J. José Tellez, el resto un brindis al Sol, una huida adelante de aquellos que necesitarían haber estado expectantes por recibir informaciones reales de qué se debía hacer en los futuros planes de educación. Como decía Angel Pérez, y con toda razón, no se ha hecho nada nuevo en la formación del profesorado desde los tiempos de Franco, y de eso hace ya...

16.11.07

Generación final o el fin de una generación.


Foto tomada de Flickr http://www.flickr.com/photos/nazareno_bis/

Nunca he tenido claro cuándo empieza una generación y cuando acaba la anterior. Usando las clasificaciones literarias siempre hay algún hecho aglutinador de un grupo de poetas que da lugar a una cierta homogeneidad de gustos, compromisos, estética, etc... Pero ¿ qué hecho ha servido para marcar el inicio de nuestra generación y el inicio de la siguiente? Por lógica aquellos que nacimos en el primer quinquenio (uf, suena a Unión Soviética) de los 60 formamos parte de una misma generación; por edad y por vivencias, este hecho puede ser admitido, pero aparte de esto el resto de acontecimientos se difunde un poco en el tiempo. Sin embargo leí el otro día en un periódico, a un periodista de mi edad/generación, que somos la última generación a la que pegaron sus padres y sus maestros, la última generación que los temió, y a la vez somos la primera generación de padres y maestros agredidos por sus hijos/as y alumnos/as. La verdad es que me dejó pensativo la lectura, y la dejé flotando en ese lugar ignoto donde las ideas dan vueltas buscando una respuesta. Y he aquí que a este comentario escucho en la radio, mientras llevo a los críos al Instituto, que en Cádiz se han presentado este año más de 60 denuncias de padres/madres agredidos por sus hijos/as. A lo mejor esta violencia es la marca de principio/final de generación que buscaba, lo cual me preocupa y mucho. llevamos muchos años en las escuelas intentando prevenir estos hechos, pero como muchas cosas hay más en los papeles, en las memorias de final de proyectos, que en el trabajo del día a día; y no porque los que hacen estos proyectos e dediquen a crear estelas de humo vistoso y hacerle el juego a la administración, no es eso. En realidad los proyectos carecen de una financiación, humana y económica, inadecuada salvo en centros "estrella"; las familias hemos hecho una dejación de funciones muy grande, olvidando de nuestro vocabulario la palabra NO y pretendiendo que las cinco horas de la escuela, y las tres de las actividades complementarias iban a ser suficientes para educar a los hijos. No comparto esa idea de la familia educadora y la escuela instructora; ambas funciones deben repartirse pero en la proporción propia de cada institución. Ahora bien, si mi generación es tal y como describe ese periodista, en algo debemos haber fallado y no creo que sea el no haber tenido móvil para grabar las palizas o no tener canales de TV privados que las expongan en horario infantil más de 15 veces seguidas.

11.11.07

Ponme un 7/ 7

Una de las cosas que recordamos siempre son esos momentos en que algo o alguien nos dejó un huella en lo profundo, en esa parte de nosotros que rige, gobierna y almacena los sentimientos. No necesariamente debe haber un cataclismo sentimental, visual o sonoro para que ese recuerdo aflore.

Este fin de semana he visto, acompañado por la familia, Fiebre del Sábado Noche. Hacía tiempo que no la veía y la memoria había hecho algunos cambios, adaptando la película a mis personales gustos;por ejemplo en la magnífica secuencia inicial, esa que llevó a algunos a andar como Travolta, éste no llevaba dos latas de pintura, sino una.

Fue un recordar nostálgico de una época en la que todos, a lo mejor algunos no, quisimos entrar en una discoteca como Tony Manero en el Odisea, andar por la calle como él, vestirnos con aquellas camisas imposibles y andares amanerados (de Manero tal vez) sintiéndonos reyes del mundo bailando en discotecas que desconocíamos por estos lares.

El caso es que nunca he averiguado qué es un 7/7, ni tan siquiera ahora con Google; nunca me ha importado conocer su composición, la alquimia exacta de su mezcla, porque esa combinación, que sonaba a seguridad mágica, a complicidad con la camarera, forma parte de ese mundo irreal y modelado a nuestro gusto que son los recuerdos. Por eso creo que hay que volver a dar en la escuela un toque de misterio, retomar un ritmo que permita crear e imaginar atmósferas no cuadriculadas ni explicadas, permitir que muchas cosas queden en el aire sin una explicación científica y metódica, para que todo ello en un día, lejano o no, despierte en quien lo viva un instante mágico, una remembranza nostálgica, como imaginarnos pidiendo un 7/7 en la barra de nuestra Odisea particular.

9.11.07

Cosas variadas para finalizar la semana.


Reconozco que no me gustan los animales, sean del tipo que sean, y por tanto no ando muy al día de cómo se alimentan, Sin embargo esta anécdota que os cuento es real y dice mucho de cómo educamos a nuestros hijos/as y/o alumnos/as en esto del comer.

Últimamente cierto tipo de cocineros, y por ende el tipo de cocina que hacen, se ha convertido en una especie de sello de calidad y distinción, no sólo para el que la produce sino sobretodo para el que presume de haberla degustado. Aunque me gusta mucho comer, y me precio de conocer mil y un lugares recomendables, siempre he sido un pelín tradicional en mis gustos culinarios y me ha gustado un plato elaborado pero que sepa a lo que dice que es y por ello tiendo a huir de platos con nombres rimbombantes que descansan en un lecho de ...

Sin embargo no voy a hablar hoy de restaurantes o casas de comidas. Mi amigo J.está trabajando con su grupo de alumnos de 6º de Primaria el tema de la alimentación, por lo que decidió llevar a su grupo a un hipermercado y hacer un análisis de lo que veían: tipos de comidas, posición dentro del recinto, ingredientes, etc...Un trabajo previo incalculable teniendo en cuenta que hablamos de chavales y chavalas de 11 o 12 años. Pues bien, recogidos los datos y puestos en cierto orden y en común, un grupo se había dedicado a trabajar la comida de animales. Para sorpresa de todos es el grupo de comida que menos colorantes y conservantes, por no decir ninguno, llevaba. Ante esto los alumnos/as se han preguntado si no sería mejor comer el Paté de Cordero y Verduras para perros que el Paté a las Finas Hierbas para humanos. Y ante esto ¿qué se les dice?.


*******************************************************

Acabo de oir que el gobierno está estudiando incentivar la jubilación entre los 65 y 70 años aumentando un 3 % por año el líquido a cobrar. La verdad, no me imagino con esa edad trabajando con niños/as de 7 años, pero mucho menos me los imagino a ellos trabajando conmigo.


**********************************************************

Muchos de mis compañeros se andan quejando del tiempo que han de dedicar a las famosas Pruebas de Diagnóstico, que en estas semanas parece ser lo único que debe hacerse en los centros. Son unas pruebas hechas por "expertos"externos a nuestros colegios, quizá porque la administración no se fía de los resultados que darían unas pruebas serias y bien hechas por aquellos que conocemos lo que realmente se cuece en nuestras escuelas. Pues como decía protestan y proponen, sotto voce, que también sean esos expertos externos los que debieran asumir ese enorme número de horas que hay que emplear en corregirlas, aunque me temo que eso levantaría muchas sospechas, más de las que hay, sobre el maquillaje de los resultados.

6.11.07

Charlar.

Uno de los placeres que nos depara la vida es el de la charla, ese placer de sentarse con tranquilidad y tiempo, olvidándose por un rato de lo que te rodea, o te preocupa, y entregarse, dejándose llevar por un ritmo pausado de conversación y por uno, o varios temas, por delante. Si a esto le añadimos un buen contertulio la tarde se presenta idónea al disfrute.

Tuve oportunidad de celebrar este rito con un familiar este fin de semana. Es maestro, como yo, aunque ya se jubiló, gracias a la LOGSE como a él le gusta recordar. Las personas mayores son capaces de crear un tempo distinto en las conversaciones. Con ellos las palabras fluyen más despacio, pero más profundas; los temas son más cerrados pero con más amplitud de miras;el tiempo parece discurrir con otra medida mientras las ideas se abren paso entre el olor a café y los restos de migas de los primeros mantecados de la próxima Navidad.

Hablamos, cómo no, de escuela y de niños; que si antes, que si ahora, que aquel Pérez, que si este Martínez; lo habitual entre gente que se dedica a la misma profesión. Sin embargo surgió, como de improviso, las perspectivas que ambos teníamos cuando empezamos, cuando por primera vez subimos a una fila de niños/as desde el patio a aquella aula primera, a aquel primer territorio bajo nuestra soberanía. Y es curioso cómo, tras un largo párrafo individual, que escuché con verdadera atención y sorpresa, descubrí que a pesar de la distancia, de los años, de la formación y las experiencias, tan distintas en los dos, había un nexo común, un enlace secreto y misterioso, que nos era común.

Decía mi contertulio que cuando él empezó, cuando tomó contacto real con su colegio, estaba plenamente convencido que todo lo que allí se cocía estaba mal; mal distribuido, mal organizado, mal evaluado,... Mal en el sentido amplio de la palabra y, por tanto, su aspiración durante muchos años fue el intentar cambiar aquella institución, aquel primer colegio y aquellos otros que le siguieron. Luego vino una amplia fase de desengaño, una fase en la que controlaba los tiempos, los espacios, las reglas no explícitas del juego, ese curriculum oculto que gobierna la escuela real, y que le llevó a aposentarse en los cursos "fáciles", a elegir las tareas menos comprometedoras, y a participar sólo con el asentimiento, nunca con los hechos. Hablaba después de una tercera fase, la última, en la que aspiraba a compartir sus experiencias, esas que ahora veía como útiles, pero que los que llegaban veían como las que él mismo vio en aquel su primer colegio.

Esto es lo asombroso, porque comentando el asunto con otros compañeros/as, nos sorprendíamos en coincidir que todos/as nos hallábamos en alguna de esas fases. Lo que de alguna manera me lleva a pensar que aunque ahora se celebran los 150 años de la creación de las primeras Escuelas Normales del Magisterio, poco se ha adelantado en recibir y compartir las experiencias del día a día, esas que nos llevan a fases comunes a diferentes personas, una educación que, como la pescadilla, se muerde la cola.

3.11.07

TIC y Enseñanza.


Una de los Blogs que visito con asiduidad y fruición es el del Profesor Potachov de Moldavia, un lugar fascinante y ameno como pocos. De este Blog me he permitido copiar la imagen que acompaña a esta entrada. Potachov, como pocos, retrata la realidad del día a día de los centros en los que algunos intentamos introducir las TIC como algo más que un adorno en forma de sala de informática o carrito de ordenadores portátiles. Y pocos como él son capaces de fijar en una imagen cómo son, desde dentro, las circunstancias que rodean a las TIC dentro de la Educación. Gracias Potachov.

Por supuesto recomiendo encarecidamente la visita a su Blog.

1.11.07

Tradiciones


Este puente de Tosantos (Todos los Santos para los de fuera de Cádiz) es, sin duda, el comienzo de una época de tradiciones en nuestro país. Ahora comenzaremos, como en una catarsis, honrando a nuestros muertos visitándoles mañana en los cementerios uniendo su recuerdo, a veces doloroso, en una jornada de flores, olores contrapuestos, saludos a vecinos que muchas veces sólo vemos de año en año en estos lugares. Vendrá más adelante la Inmaculada y la conmemoración de nuestra Constitución que es un breve adelanto de las vacaciones de Navidad, Fin de Año y Reyes. Las calles empezarán, ya mismo, a engalanarse con luces, guirnaldas y cómo no esos horrendo muñecotes rojos que colgarán de las fachadas.

Anoche fue 31 de Octubre, aunque supongo que es una chorrada decirlo. Sin embargo en Estados Unidos de Norteamérica es una fiesta, Halloween. Y como cada año, sus niños y no tan niños saldrán a la calle al ritmo del famoso "trick or treat". Hasta ahí todo perfecto; nosotros visitaremos mañana los cementerios y ayer u hoy, si hemos podido, iremos a ver el Tenorio (Yo ayer vi una excelente versión de la Compañía de Teatro Clásico de Sevilla)y a cada cual lo suyo.

Pero el problema surge cuando mezclamos tradiciones o las superponemos o incluso olvidamos la nuestra. Ya dejé mi opinión, por si os interesa, en esta otra entrada del Pizarrín sobre las famosas barbacoas del Carranza. Vivo en un extremo de mi pueblo, junto a un pinar enorme, en una urbanización de unifamiliares. Hasta hace unos años, esta fecha del 31 de Octubre no suponía ninguna alteración en la zona, salvo tal vez, de vez en cuando, un agradable olor a castañas asadas. Ahora las cosas han cambiado. Desde hace unos años para acá, grupos de niños pequeños acompañados por sus madres, disfrazados todos de vampiros y monstruos de andar por casa, vienen a llamar a tu puerta al ritmo del "truco o trato", para dejar paso, a horas más tardías, a grupos de adolescentes vociferantes, como sólo ellos/as pueden serlo, que vuelven a llamar a tu puerta, de igual guisa disfrazados, usando el susodicho "truco o trato", con un fondo sonoro de petardos y huevazos por las paredes de algunas casas. Mal deben andar los idiomas en mi pueblo cuando ninguno de ellos utiliza la rima inglesa; mal deben de andar las madres cuando acompañan a sus hijos/as en estas pantomimas ridículas en estos lares, en vez de educar a sus hijos/as en nuestras tradiciones siendo una de ellas saber que la muerte está ahí y vendrá un día, y no por ello hay que ocultarla en hospitales y Tanatorios; mal deben de andar nuestros políticos cuando no se les ha ocurrido lanzar una campaña explicando esta absurda tradición, aunque claro, la calabaza y la bruja generan más beneficios y dan más color que nuestros cementerios.

Así que he decidido que en mis vacaciones me iré a promocionar un Rocío en la muralla china, o una feria de Abril en Oklahoma o algún lugar parecido. A fin de cuentas, en ambos sitios, la ridiculez de sus nativos cantando sevillanas y brindando con manzanilla mientras degustan un buen cazón en adobo, será pareja a las de estas hordas disfrazadas de ridícula perfomance.

30.10.07

Distancias.

Caundo miro el mapa que indica la procedencia de las visitas que tiene El Pizarrín, no deja nunca de sorprenderme cómo algo que escribo puede llegar a interesar a personas desconocidas allende los mares. Y es que me produce un inmenso temor ver que ideas, pensamientos, quejas, reflexiones que uno hace al calor de las vivencias que la escuela, la clase, los alumnos y alumnas, te dan, pueden llegar a miles de kilómetros con un simple click en mi ratón. Por eso, en agradecimiento a todos esos lectores, sobre todo de Iberoamérica y los Estados Unidos de Norteamérica, quiero dejaros una canción que a mí, personalmente, me trae recuerdos de aquellos momentos en que uno ha estado fuera y ha recibido algo de ese sitio añorado. Esa sensación agridulce que dejaba la canción es parecida a la que me deja el blog, de saber que te leen pero no conoces a quien lo hace, de pensar cómo algo que uno escribe puede interpretarse en un lugar distinto. Para todos los lectores de El Pizarrín, estén donde estén, con mi más sincero agradecimiento por el tiempo que me dedican y esperando pasen unos momentos agradables con esta canción, canción de dos mundos el de Alberto Cortez y el de Los Sabandeños, una mezcla de ida y vuelta, como estas entradas que compartimos. Gracias.