17.6.08

No estamos solos.

No he recibido la visita, ni certificado por medio alguno la existencia, de vida extraterrestre, pero sí me ha llegado el correo que copio a continuación, en la que en el lejano año 2000 Gimeno Sacristán (uno de los padres teóricos de la LOGSE, afirmaba cosas muy interesantes sobre el hecho de unir incentivos y resultados escolares. Os lo dejo, porque aparte de esto, dice otras cosillas interesantes. Parece mentira cómo por algunas cosas, la educación por ejemplo, hay cosas que no pasan de moda.


Extracto de la entrevista* realizada a José Gimeno Sacristán, un pedagogo que ha pensado la escuela y ha anticipado valiosas respuestas a las preguntas derivadas de los problemas educativos más significativos.

DU: Algún profesor propone que al profesor se le debe evaluar por los resultados de aprendizaje del estudiante, ¿cómo ves esta propuesta?

Eso es muy peligroso, porque supone hiperresponsabilizar al profesor de todo lo que le ocurre al estudiante y eso no hay nadie que sea capaz de demostrarlo, por otra parte los profesores que trabajan en condiciones menos ventajosas estarían en desventaja.

Los procedimientos de evaluación del profesorado que llegan incluso a modular el salario en función de los resultados son francamente injustos, porque trabajando con buena piedra se puede hacer mejor escultura que trabajando con mala piedra, de una mala cantera y en los estudiantes hay desigualdades de partida. Por otra parte la calidad de la educación depende de múltiples factores, uno de ellos muy importante es el profesorado pero no es el único. Yo por ejemplo, pienso: es importantísimo que los estudiantes más que escucharme a mí, lean las cosas que hay que leer, eso lo recomiendo en mi clase. Pero eso no se puede ejecutar cuando tengo grupos de 80 y los ejemplares en la biblioteca de un par de obras, tres, cuatro fundamentales son cinco, seis y hasta diez. La posibilidad de leer no depende de que yo sea capaz de sugerir, también depende de que haya posibilidades materiales de lectura.

Entonces, la calidad de la educación está multideterminada, por otra parte nadie sabe qué es calidad de la educación aunque todo el mundo hablamos, pero cualquiera que sea el concepto de calidad de la educación de la cual partamos o acotemos por convención, está multideterminado. El profesorado tiene parte de responsabilidad pero no toda ella, el alumno tiene también, la familia tiene también, la institución tiene también. Entonces centrar la evaluación del profesor en la calidad de los estudiantes es complicado, pero además implicaría también otra innovación importantísima, a mí no me pueden evaluar por los resultados que obtienen mis estudiantes, si los resultados los certifico yo, porque entonces yo salgo maravilloso rápidamente.

Tendría que ser un sistema de evaluación externa, no del propio profesor, es decir, si los sobresalientes y suspensos que mi grupo de estudiantes obtiene hacen que a mí me valoren mejor o peor no me pueden dejar a mí la capacidad de determinar quién es sobresaliente y quién es suspenso, porque entonces yo arreglo rápidamente mis deficiencias. En este supuesto significaría que hay que establecer sistemas externos de evaluación y esos me parecen negativos por otra serie de razones, entonces es incorrecto para mí e imposible y además éticamente peligroso, ese sistema. Una cosa es premiar al albañil por la cantidad de ladrillos que coloca, porque se supone que está en igualdad de condiciones que otro albañil, pero trabajando digamos con material humano no podemos manejar las realidades de forma simple y sencilla, influyen muchos factores.

Si yo me voy a la Universidad de Madrid de profesor seguro que obtengo mejores resultados que si me voy a la de Río Migno do Sur (no existe), que tiene un nivel económico, la zona muy inferior a la que tiene Madrid. Esta Universidad es mejor que otras, ¿por qué? pues porque tiene laboratorios que llevan dotándose años que no tienen las nuevas. Las nuevas son mejores porque por ser nuevas tienen infraestructuras a veces mejores que las antiguas. ¿Cuál es la Universidad mejor?, pues por una variable una y por otra variable otra, es muy difícil hablar de calidad y juzgar la calidad en términos de la rentabilidad del estudiante. Que el profesor que aprueba mucho es bueno o malo, pues si enseña mucho es bueno, si no enseña y aprueba es un sinvergüenza. Y el profesor que da buenos resultados es bueno o es generoso? Estos problemas yo creo que conviene tratarlos con cierta prudencia porque las innovaciones no son fáciles, cambiar la realidad no es fácil, en este sentido.


* Entrevista concedida a la revista Docencia Universitaria de la Universidad Industrial de Santander de Bucaramanga. Colombia Valencia, 25 de Mayo de 2000

http://www.uv.es/arbelaez/v2n204josegimeno.htm

16.6.08

Competencia comprensiva.

Los lectores de El Pizarrin que estén relacionados con la educación puede que se hayan llevado las manos a la cabeza al leer el título de esta entrada. Y no es que nuestros nunca bien amados políticos hayan creado una nueva competencia, o la hayan desarrollado partiendo de algunas de las ya existentes, al menos por ahora. Es un título que intenta resumir una cierta desazón que tengo. Veréis. El pasado fin de semana los irlandeses dijeron NO al Pacto de Lisboa, lo cual ha cabreado al resto de naciones que lo han aceptado, eso sí sin refrendum, por lo que de necesidad de cesión, de negociación de los postulados iniciales de ete pacto, tiene ese No irlandés para la construcción de esa Europa común que se dice estamos haciendo. Aquí ya nadie se acuerda de la Constitución Europea que dejó de votarse ante las negativas rotundas de algunos países, a pesar de nuestro Sí... pero poquito.

El caso es que lo que se escucha sobre ese No viene a ser más o menos lo mismo que se dice por este rincón europeo que es Andalucía sobre el No al Plan de Incentivos: no se ha entendido. Desconozco si es una postura política generalizada o si simplemente es una coincidencia espacio-temporal el usar esta excusa como explicación al rechazo ciudadano a propuestas gubernamentales.El caso es que en ambos lugares parece ser que se va a "explicar mejor" estos proyectos, nada de modificarlos, adaptarlos, analizarlos a la luz nueva de este rechazo, etc... Lo propuesto desde arriba no puede ser negado, salvo que se desconozca, claro.

En principio no deja de ser un desprecio a la capacidad de raciocinio y de comprensión hacia los que votan NO que son los que no saben, no entienden, frente a los que votan Sí, que sí han comprendido la necesidad y utilidad de estos proyectos. ¿Y si resulta que los que hemos dicho NO somos realmente los que Sí hemos entendido estos proyectos y precisamente por eso nos hemos negado a que semejantes dislates (europeo en Irlanda y andaluz en Andalucía) se pongan en marcha?






************************** ** ** ** ******************************

Leo en "Escuela" (22 de Mayo, nº3789) que la Consejera de Educación de Andalucía, Dª Teresa Jiménez, cita a todos los sectores de la Comunidad Educativa, aunque casi un mes después aún no se ha reunido con los representantes de los sindicatos que dijimos NO al Plan de calidad. ¿Será porque está preparando bien esa explicación que se va a dar o que está esperando al último día lectivo para hacer el paripé de persona demócrata que cumple lo que promete en la prensa (afín)? ¿Será que quiere aparentar que se reúne con todos reuniéndose sólo con algunos porque son "mayoritarios" y tiene más contacto con la prensa (afín)?

Y es que esto de los sindicatos "mayoritarios" se extiende como la explicación al NO irlandés y andaluz. El gobierno negocia y firma con los sindicatos "mayoritarios" del transporte, que fagocitarán a los minoritarios y autónomos, pero siempre les quedará, a nuestros políticos, el prurito de hablar de mayoría. ¿Mayoría de qué?

*************************** ** ** ** ********************************

11.6.08

Cuestión de Prioridades.

Andamos un poco histéricos, en general, ante la huelga de los transportistas, las colas ante las gasolineras, las cajas de los supermercados, etc... Y es que cada vez nos sentimos más inseguros como individuos y necesitamos sentir el apoyo del grupo, el sentimiento gregario que hizo al hombre pasar de nómada a sedentario, o en román paladino "¿Qué hace Vicente?...Lo que hace la gente".

Y como casi todo en la vida es cuestión de prioridades. El gobierno ya lleva dos días negociando con los huelguistas del transporte, cuando hay sólo llevamos dos días de huelga. En Canarias los docentes llevan año y medio de reivindicaciones; en Madrid van camino de ello, y en Andalucía ni tan siquiera se han dignado recibir a los docentes que en un 65% hemos rechazado, expresamente, ese disparate mal llamado Plan de Calidad.

Y es que en esto de las prioridades, hacer que rebose el carrito en el hipermercado francés, llenar el tanque de gasolina en la gasolinera norteamericana, viajar al Caribe en verano para encontrarnos con nuestro vecino de escalera y repetir el día a día habitual pero en el trópico,esas cosas, sí son importantes. De la Educación (en mayúsculas) hablaremos otro día, porque de la educación (en minúscula, la del día a día) nadie quiere saber nada. Cuestión de Prioridades.


****************************************

En Ustea, leo el siguiente artículo que copio literalmente.

De la reforma a la gestión empresarial de la escuela.
El giro de la política educativa en España

F. Javier Merchán Iglesias
Rebelión.org


De manera casi clandestina, como de puntillas, se viene produciendo un giro significativo en la política educativa, que es particularmente llamativo en el modo en que se afronta el llamado problema de la calidad y la mejora de los rendimientos escolares. Especialmente en las Comunidades Autónomas gobernadas por el PSOE, hace tiempo que se advierte un distanciamiento evidente de políticas que en otro tiempo se defendieron con pasión. Ahora, fascinados por las formas de gestión de la empresa y por las supuestas bondades de la lógica del mercado aplicada a cualquier cosa, nuestros políticos siguen la estela marcada por Margaret Tatcher en Gran Bretaña y continuada con entusiasmo y aplicación por el neolaborismo de Blair y el neoliberalismo de George Bush

La invisibilidad de esta nueva política se destaca por la ausencia de un discurso que explique o justifique los principios en los que se fundamenta. En el mejor de los casos podemos encontrarnos con declaraciones de intenciones siempre adornadas con la palabra calidad y, rastreando algo más, con algunas ideas provenientes casi todas del mundo de los negocios, muy pocas del campo de la educación. Pero, no es que no haya doctrina, simplemente es que no se publica. Esta especie de ocultamiento se hace más patente al comprobar que el cambio desde el modelo de la reforma hacia la política basada en la gestión empresarial de la escuela y del sistema educativo, se produce sin que ninguno de sus promotores haya explicado las razones por las que se fue abandonando aquella estrategia. Como reza en el título de un artículo de Terry Haydn (2004), en España, al igual que ocurrió algunos años antes en Inglaterra y Gales, el proyecto de mejora de la educación basado en el modelo de escuela comprensiva ha muerto de forma extraña, pues, al menos en boca de dirigentes del PSOE, no se ha oído ningún balance crítico que justificara la desaparición de la criatura, si bien es cierto que hace ya algún tiempo que dejó de hablarse de ella.

Así pues, a falta de pronunciamientos explícitos, debemos suponer entonces que la adopción de esta nueva orientación de la política educativa es un reconocimiento implícito del fracaso de la anterior, sólo que es comprensible –especialmente en el mundo de la política- que tal cosa no se exponga a los cuatro vientos, sobre todo por las frustrantes consecuencias que tendría para quienes desde el compromiso con la mejora de la escuela pusieron tantas energías y tanto empeño en la tarea. Desde luego, quien no está obligado en esas cautelas, puede advertir claramente –y decirlo- que los derroteros por donde hoy caminan nuestros gobernantes nos hablan de su convicción de que la política de reforma –la de la experimentación en los años 80 y la de la LOGSE del 91 y siguientes- ha fracasado estrepitosamente a la hora de mejorar la educación.

Aunque van apareciendo los primeros estudios sobre este tema, el balance de lo que supuso aquel proceso está todavía por hacer. Seguramente sus logros estuvieron muy lejos de los objetivos que se propusieron y, seguramente también, sus insuficiencias fueron menores de lo que han venido defendiendo sus detractores. Lo que, en todo caso, me parece una injusta simplificación es afirmar que los males que hoy aquejan al sistema educativos son consecuencia de aquella política. En realidad con la reforma ocurrió lo que suele ocurrir con muchos fenómenos sociales: la realidad desbordó ampliamente a los proyectos, de manera que los propios gobernantes se pusieron al frente de su liquidación. Quizás no sea justo, ni desde luego riguroso, tildar de fracaso el proyecto de mejora de la educación que se desarrolló durante los años ochenta, pues, en realidad, si exceptuamos el período de experimentación y el caso de un reducido número de centros escolares, simplemente no se aplicó. La persistencia del currículum académico, la existencia de itinerarios distintos en la práctica, la huida de las clases medias desde los centros públicos a los concertados, y otras muchas circunstancias de parecido tenor, avalan la afirmación de que el modelo de escuela comprensiva no llegara a aplicarse1. Una vez apreciadas las primeras resistencias fácticas y los primeros síntomas de inviabilidad, los responsables políticos de la educación, lejos de empeñarse, se limitaron a legislar a favor de la corriente. Y la corriente nos ha traído a donde ahora estamos. Al día de hoy, no sabemos si las reformas curriculares, organizativas y de estilos de enseñanza que entonces se propugnaban servían para mejorar la formación de niños y jóvenes. Lo que sí sabemos es que no se pudieron aplicar.

Los resultados de informes y pruebas de diverso tipo ponen hoy de manifiesto que el problema de la mejora de la educación sigue pendiente, así que, fracasada la política de la reforma, se imponen otras estrategias, eso sí, en un contexto sociopolítico e ideológico muy distinto al de aquellos años. La clave de la nueva política reside en considerar que los problemas pueden reducirse básicamente al ámbito de la gestión: si las cosas no funcionan bien es porque el sistema educativo está mal gestionado, en todos sus niveles, pero, especialmente en el que atañe a la fase final de la elaboración del producto, que no es otra cosa que el alumno académicamente exitoso. Considerando así el problema, el recurso a las formas de gestión empresarial y a los principios del mercado cae por su peso, pues, al decir del pensamiento dominante, se trata de herramientas eficaces y potentes en todos los campos de la vida social (¿y privada?). Ahora bien, puesto que la escuela y la educación son realidades muy distantes del mundo de la empresa y de su lógica de funcionamiento, la primera tarea de la nueva política educativa consiste en construir lo que Whity (1999) llama un quasimercado, liquidando para ello todo lo que es un obstáculo en la implantación de la nueva doctrina y, sobre todo, estructurando el funcionamiento de la escuela y la enseñanza de tal manera que sea viable la dinámica de la competitividad y la productividad. Aún admitiendo que en el campo de la educación no todo puede asimilarse a la empresa y al mercado –de ahí el término quasimercado-, la política educativa hoy gobernante trata de desplazar el centro de gravedad del debate y de las medidas, desde la reforma a la gestión.

Esta política requiere, en primer lugar, definir en qué consiste el resultado óptimo de la educación, y hacerlo de manera tal que pueda medirse su grado de consecución. Y es aquí donde aparecen las primeras contradicciones y problemas. Recientemente la OCDE ha planteado como objetivo de la educación la adquisición de una serie de competencias, una idea que en España se ha trasladado al currículum oficial con el enunciado de las competencias básicas que deben regir los contenidos y la práctica de la enseñanza. Las competencias serían un conjunto de destrezas, conocimientos, valores y disposiciones que se activan para resolver problemas y tareas complejas. Algunos autores (Crahay, 2006) consideran que esta perspectiva integra los intereses del mundo empresarial, para el que la escuela debe enseñar a poder hacer, y la tradición de la pedagogía progresista que siempre ha reclamado una enseñanza para la vida. En todo caso, digamos que el objetivo de la escuela, más que el de transmitir conocimientos, sería el de formar a los jóvenes con el fin de que sean capaces de resolver problemas y afrontar situaciones complejas. En el marco de la gestión empresarial, la pregunta es ¿como valorar el grado de adquisición de estas competencias? Naturalmente, el asunto es complicado, puesto que, como se sabe, muchos de los logros de la educación no son susceptibles de medida y otros tienen efecto diferido y, por tanto, no pueden apreciarse en el curso de la vida de estudiante. Además, y esto es quizás lo más contradictorio, si las competencias se definen como saber hacer en situaciones de la vida, por definición la escuela tiene muchas dificultades para hacer una evaluación del logro, pues no hay nada más alejado de la vida que la propia escolarización. Aquí es donde entra en juego la fiebre por las pruebas y exámenes a los que son sometidos los alumnos. A falta de otras posibilidades, el examen, un recurso contradictorio con la perspectiva de las competencias y siempre denostado por la pedagogía progresista, se refuerza como el elemento clave de la práctica de la enseñanza: los alumnos estudian para aprobar los exámenes, la enseñanza se convierte en una actividad centrada en la preparación de los exámenes, y la escuela en una especie de academia de oposiciones. El problema es que no hay otra forma de medir los resultados y, en este tiempo dominado por el rendimiento y la eficacia, todo debe ser sometido a un escrutinio certero.

Aunque desde la época del fordismo se ha ido reformulando, la productividad es uno de los conceptos claves de la gestión de la empresa que debería introducirse en el funcionamiento de la escuela y la educación. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua española, la productividad es la relación que hay entre los medios empleados y los resultados obtenidos. Mientras que en una cadena de montaje, los resultados se miden, por ejemplo, por el número de televisores fabricados por trabajador y hora, en el mundo de la enseñanza, la política de la gestión empresarial ha determinado que la productividad se mide básicamente en función del rendimiento académico de los alumnos en un período determinado de tiempo. Así, los llamados programas de Calidad de la Educación y Mejora de los rendimientos escolares –como el que viene aplicando, por ejemplo, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía-, cifran sus objetivos en la mejora de estos indicadores. Siguiendo las pautas del mundo empresarial, estos planes estipulan para los docentes unos complementos retributivos que están ligados a su consecución, dando por supuesto que ante el atractivo de ganar más dinero, conseguirán que sus alumnos obtengan mejores resultados, si bien en la mayoría de estos planes no se les indica qué es lo que deben hacer ahora y que antes no hacían. La fórmula no es desde luego nada original, ni siquiera en el mundo de la educación. Tanto el gobierno de Tony Blair como el Bush la han aplicado, sin que los resultados respondan a las expectativas. Para el caso de los Estados Unidos de América, Kliebard (2002) señaló acertadamente que, en realidad, estos planes no mejoran nada, sino que simplemente se limitan a evaluar resultados, de manera que lo que pomposamente se denomina programa de calidad y mejora no es más que un programa de evaluación y rendición de cuentas de los docentes. Lo curioso es que no se les evalúa en función de lo que ellos hacen, sino de lo que hacen sus alumnos.

Al introducir el concepto de productividad en el mundo de la educación -con su correspondiente asignación económica-, y, sobre todo, al hacerlo en función del rendimiento académico de los alumnos, se desatan múltiples consecuencias que no nos pueden pasar desapercibidas. Aunque es legítimo y conveniente resistirse al determinismo de las estructuras, no deja de ser cierto que una parte muy importante del rendimiento académico esta ligado al contexto sociocultural de los alumnos: así se ha venido poniendo de manifiesto desde el famoso Informe Coleman, hasta el más reciente Informe PISA de 2006. Con estos datos, centrar el pago de un plus a los profesores en la mejora de los resultados de los alumnos, más bien parece una medida cargada de perversa ingenuidad que una apuesta seria por lo que se dice perseguir. Es posible que en la cadena de montaje el trabajador actúe con más celeridad o se distraiga menos en las operaciones, pero en la educación estos conceptos tienen difícil correspondencia. Puesto que la mejora de la educación pasa necesariamente por un cambio de la práctica de la enseñanza, los defensores de la gestión empresarial tienen que demostrar que en las mismas circunstancias –contexto, características de los alumnos, recursos, horarios, currículum, etc.-, los docentes actuarán de manera distinta en la clase según reciban o no el citado complemento, a no ser que lo único que se pretenda es simplemente que cambien las notas o todo se reduzca al cumplimento de nuevas tareas burocráticas. Además, es prácticamente imposible determinar qué porcentaje del éxito o el fracaso de sus alumnos responde a su esfuerzo y cuál a factores sobre los que no puede actuar.

Por los datos que disponemos de Inglaterra y de los Estados Unidos, sabemos que esta política de productividad relacionada con el rendimiento académico de los alumnos no sólo no mejora la formación que reciben, sino que ni siquiera mejora los resultados de las pruebas que se les realiza. Por el contrario, su aplicación tiene consecuencias muy negativas tanto para el ejercicio de la profesión docente como para el funcionamiento del sistema educativo. De entrada, tal y como vaticinaba Robert Bollen (2001:22), se advierte una dejación de responsabilidades por parte del estado, que traslada a los docentes el problema del logro académico, atribuyéndoles de forma implícita el resultado de un proceso en el que intervienen muchas y complejos factores sobre los que no pueden actuar. El hecho de que la participación de centros y profesores en los diversos programas de mejora sea voluntaria, no hace sino reforzar la idea de la responsabilidad de los docentes en el resultado de la educación. El mensaje que implícitamente se transmite al conjunto de la sociedad es que la administración educativa cumple su papel ofertando los programas. y corresponde a los centros decidir sobre su participación. Un mensaje equívoco que además de servir para ocultar la escasez de los recursos que se emplean en la educación y de eludir sus responsabilidades, oculta una estrategia para introducir dinámicas de competitividad entre colegios e institutos, lo que no sólo no contribuye a mejorar la formación que reciben los alumnos, sino que acaba liquidando las posibilidades de mejora de los centros de barrios más pobres. Por lo demás, la política de dejar a la voluntad de maestros y profesores la aplicación de programas de mejora de la educación, es como dejar a criterio de cada conductor el itinerario que deben seguir los autobuses urbanos. Al fin y al cabo, la formación que reciben los alumnos es responsabilidad de las autoridades educativas y no debería depender de que haya centros más avispados en la captación de proyectos o profesores dispuestos a ganar unos euros más al año.
Como demuestra Wrigley (2007) para el caso de Inglaterra, esta política de presión sobre los docentes ha conducido a que la mitad de los nuevos dejen la profesión a los dos primeros años de ejercerla y, en general, uno de cada diez lo haga cada año. El problema del abandono se centra en las escuelas de barrios más pobres, en las que resulta difícil alcanzar y mantener unos rendimientos mínimos y en las que, sobre todo, el progreso entre dos puntos es mucho más lento y complicado. A la larga, la política de productividad basada en el rendimiento y el comportamiento de los alumnos, acaba discriminando a las escuelas que necesitan mayor compromiso.

Por otra parte, la identidad de la profesión docente se ve notablemente alterada. A las turbulencias que la crisis de autoridad de la familia ha producido en la posición del docente en la escuela, se une la progresiva burocratización del trabajo de la enseñanza que inevitablemente trae aparejada cualquier política basada en la racionalidad técnica. Es un hecho fácilmente constatable que en los últimos años maestros y profesores dedican cada vez más tiempo a completar expedientes burocráticos, lo cual no sabemos si contribuye a la mejora de la educación pero es seguro que trastoca el oficio de la enseñanza. Además, frente al espíritu de colaboración y trabajo en equipo y frente a la creatividad y la espontaneidad, la nueva política requiere de la profesión docente un perfil de competitividad y de hacer técnico acorde con el estilo que caracteriza la dinámica de cumplimiento de una serie de objetivos operativos. Pero, al contrario de lo que ocurre en otros campos, al tratarse de una filosofía extraña al mundo de la educación, la nueva política sobre los docentes se limita a la fijación de metas, sin que sea capaz de definir las tareas que mejor pueden servir para alcanzarlas.

Junto a esto, la relación de maestros y profesores con alumnos, padres y madres, cambia también de manera significativa. Ahora, esa relación adopta formas propias del intercambio mercantil, pues en ambos casos el papel que juegan en la escuela es más propio del cliente que del aprendiz o el colaborador. En este sentido, el grado de satisfacción se convierte en uno de los parámetros de la productividad docente y, en definitiva, de parte de sus ingresos económicos. La supeditación del trabajo del maestro o profesor a este tipo de requerimientos, supone, además, que su competencia profesional se vuelve vulnerable ante la presencia de intereses que, aunque legítimos, no siempre son compatibles con la mejora de la educación.

No cabe duda de que la política educativa basada en la tesis de la gestión empresarial supone una profunda reformulación de la práctica y sentido de la enseñanza, así como de la profesión docente. Pero esta nueva identidad profesional requiere, como en la empresa, una estructura organizativa que sólo se sostiene en un régimen de mucha vigilancia y poca confianza. (Wrigley, 2007: 49), pues, al fin y al cabo, se parte de la sospecha de que los problemas de la educación se deben a que maestros y profesores no se emplean a fondo en su trabajo. De esta manera, la figura del director adquiere un notable relieve que sólo es comparable en España a la época en que en la enseñanza primaria existía un cuerpo de directores escolares, si bien incluso ahora se le dota de mayores competencias. Si los problemas de la educación son problemas de gestión, es lógico que se potencie el papel de los directores, tanto en sus funciones como en sus retribuciones, pues la figura del jefe parece ser fundamental en el mundo de la empresa. El perfil de dirección que le legislación española viene construyendo en los últimos años, tiende a crear una figura distanciada de los docentes, un distanciamiento que desde la filosofía de la empresa parece ser condición necesaria para el ejercicio de la autoridad que la nueva situación requiere. Otra cosa será si realmente, dada las peculiaridades de la escuela, este estilo de dirección será capaz de ejercer el liderazgo de la comunidad educativa o, como parece más probable, terminará produciendo una especie de capataz o vigilante y, en definitiva, un elemento extraño a la vida de la escuela. Desde luego la idea de una dirección profesionalizada no es nueva; se trata de una figura que goza de amplia tradición en otros países y ha sido motivo de discusión cada vez que en España se ha propuesto abiertamente. Ahora, como otro ejemplo de la clandestinidad que caracteriza a la nueva política educativa, parece que, sin nombrarlo, se acaba imponiendo lo que hace tiempo se venía intentando: la instauración de gerentes al frente de los centros escolares.

En fin, no es ningún descubrimiento afirmar que la mejora de la educación es un asunto complejo para cuya consecución hay que actuar en muchas direcciones. El hecho de que a lo largo de la historia este objetivo haya sido una especie de utopía perseguida de manera recurrente, es reflejo inequívoco de la dificultad del empeño. Además, en los tiempos que corren, los problemas con los que se enfrenta la escuela se agudizan ante las evidentes contradicciones entre el mundo real del siglo XXI y una institución que sigue funcionando con la estructura del siglo XIX. Ahora bien, la gravedad y complejidad de los problemas nos obligan a ser cautos ante las propuestas magníficas como esta de la gestión empresarial de la escuela y la educación. La historia de la educación está llena de modas pasajeras, la mayoría de ellas han mejorado poco la escuela, han tenido poca incidencia en la práctica, pero, al menos, han sido inocuas. Otras, como la que aquí estamos considerando, lejos de sanar, pueden producir más daño al enfermo. La tesis de que se va a conseguir la tan famosa calidad aplicando la lógica de la empresa al mundo de la educación, tiene que argumentarse, y demostrarse, no basta con dar por supuestas sus bondades sólo porque forma parte del pensamiento dominante, ni porque parece de “sentido común”. Hay que tener cuidado, porque gobernar la educación como si fuera una empresa tiene efectos colaterales y secundarios que pueden acabar liquidando lo que queda de la escuela pública, sin que aporte nada mejor que lo que en su tiempo se proyectó con la política de la reforma y no se pudo aplicar.


BOLLEN, R. (2001) La eficacia escolar y la mejora de la escuela: el contexto
intelectual y político
. En AAVV Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la
enseñanza. Madrid: Santillana. Págs. 17-35.
CRAHAY, Marcel (2006) Dangers,
incertitudes et incomplétude de la logique de la compétence en éducation. Revue
française de pédagogie
, 154, 97-110
HAYDN, Terry (2004) The strange death of
the comprehnsive school in England and Wales
, 1965-2002. Reaserch Papers in
Education Vol. 1, nº 4, 415-432.
KLIEBARD, Herbert M.(2002). Changing
Course. American Curriculum Reform in the 20th century
, New York: Teacher
College Press.
VARELA, Julia (2008) Balance de una frustración. Cuadernos de
Pedagogía, 379, 81-83.
WHITTY, G.; POWER, S., Y HALPIN, D.( 1999). La
escuela, el estado y el mercado. Delegación de poderes y elección en educación
,
Madrid: Fundación Paideia/Morata
WRIGLEY, T. (2007) Escuelas para la
esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación
.Madrid: Morata.


F. Javier Merchán Iglesias es Catedrático de Educación Secundaria y Profesor de la Faculta de Educación de la Universidad de Sevilla
jmerchan@us.es

2.6.08

Junio y los libros.


Hoy es el primer día lectivo del último mes del curso escolar:Junio. Desde hoy comenzamos a poner en marcha lo prefijado en el calendario escolar: evaluación final, memoria, inventarios, relleno de los documentos del alumno/a, revisión del estado de los libros de texto, etc... Un mes agotador en el que el calor, la feria de la localidad, la cercanía de las evaluaciones y de las vacaciones, que ya se vislumbran casi en la punta de los dedos, hacen que cada año, cada final de curso, sea más acelerado.

Por lo pronto hoy me planteaba el hecho de qué hacer el año que viene respecto a los libros de texto. Nunca he sido un buen y fiel seguidor de lo que en ellos se programa, antes bien se me podría clasificar/calificar como anárquico y poco disciplinado en este aspecto; siempre me he saltado páginas, alterado el orden de las lecciones e incluso obviado las mismas, he añadido otros textos, otras visiones, otros instrumentos, que en ocasiones me han ayudado y en ocasiones han perdido un poco a los chavales, pero ¿qué sería de la educación si no buscásemos otros caminos y nos dedicasemos a seguir la senda marcada por las editoriales a través de sus textos?

Últimamente vienen sucediéndose una serie de debates sobre el libro de texto y su necesidad que, si bien no son nuevos en el mundo educativo, sí aportan una nueva visión. Si antes se debatía sobre sustituir los libros de texto por traer información de varios lugares: otros libros, peródicos, enciclopedias, personas entendidas, etc... hoy se plantea sustituir el libro de texto por material multimedia educativo, del que en la red podemos encontrar un sin fín de ellos.

El pasado 21 de Mayo se publicaba en El País este artículo de Manuel Rodríguez Rivero titulado De buena Tinta (electrónica), en el que venía a plantear que nos encontramos en un momento de máximo interés por los libros puesto que el momento actual suena a "campanas de duelo" en una clara referencia a cómo el libro tradicional está siendo desplazado, en ciertos contextos, por la ingente cantidad de material multimedia que comienza a fagocitar nuestro mundo:

...precisamente ahora, cuando no hay que ser un recalcitrante apocalíptico para darse cuenta de que el papel estelar del libro como objeto privilegiado de conocimiento le está siendo usurpado por otros soportes que lo terminarán desplazando del centro del sistema de comunicación a una zona próxima a su periferia
.

No hay que llorar por ello. O al menos, no más de lo que lo hicieron nuestros antepasados cuando el rollo reemplazó a la tablilla, el códice al rollo y el volumen impreso al manuscrito. Y, tranquilos, no hace falta que desbaraten su presupuesto acaparando "libros-libros" por si escasean en el futuro: seguirán en el mercado (y en las bibliotecas) y vendiéndose en las librerías (en las que resistan la presión de hipermercados y libródromos) mucho después de que todos nosotros hayamos desaparecido. Pero convendría que la industria se fuera tomando en serio -y sin catastrofismos- que estamos asistiendo a la más radical de todas las revoluciones de lo escrito. Kindle, el invento de Amazon (más de 20.000 unidades vendidas al mes en Estados Unidos), y su competencia llegarán a Europa (al Reino Unido antes) en los próximos dos años. Razonablemente baratos, y con sus pantallas de tinta electrónica y tipos de letra e iluminación regulables, su potencial de conectividad, su peso razonable (300 gramos) y su cualidad de bibliotecas portátiles (hoy, hasta 200 libros), editables y renovables, los expertos esperan que su implantación sea casi tan rápida como la del iPod y similares. O los editores se ponen a digitalizar sus catálogos y a ofrecer el producto a precios competitivos, o en muy pocos años sus almacenes rebosarán de carísimas tablillas cuneiformes que seguiremos comprando los más viejos, los más nostálgicos o los más elitistas. No sé si me explico.Conviene que la industria editorial se tome en serio que asistimos a la más radical de las revoluciones de lo escrito
.

En definitiva se hace necesaria una reflexión, más concreta, más de fondo, sobre qué decisión vamos a tomar en nuestras aulas respecto al trabajo diario y a ese soporte que, desde la invención de la imprenta hace más de 500 años, ha venido siendo nuestro báculo. No se tratará de reinventar el material a trabajar, sino aplicar una nueva mentalidad acorde con el mundo diario en que se desenvuelven nuestros alumnos/as, un mundo claramente multimedia muy alejado del tradicional texto+fotografía+actividades que siguen propugnando los libros de texto tradicionales.

Ello va a conllevar un nuevo rol del docente. Ahora más que nunca debe ser un facilitador del aprendizaje, un medio de contacto entre los conocimientos del alumno/a, los contenidos del aprendizaje que se pretenden trabajar, y el mundo que les rodea a ambos y del que necesariamente han de salir los recursos, los medios para que ese aprendizaje se haga significativo y real.

Es en este cambio de mentalidad sobre nuestro papel donde realmente vamos a encontar más problemas; romper una dinámica de siglos en la que el docente estaba instalado en su tarima desde la que, como "experto", transmitía sus saberes, para instalarnos en otra forma de trabajo más cooperativo, en la que el alumno/a puede, usando los mismos instrumentos que el docente, proponer, buscar, espacios, lugares de trabajo, que presentar como los que ha presentado su maestro/a, y discutir de las bondades de cada uno, eso, sí que va a suponer un serio problema adaptativo en la docencia. El resto, el cambio de libros a material multimedia, lo harán las editoriales cuando de ello obtengan un beneficio económico claro, y convenzan a los políticos de turno de las ventajas de este cambio.

Y mientras yo revisando el estado de 23 libros distintos de cada área, encima de la mesa. Un comienzo tradicional del mes de Junio.

30.5.08

Café y escuela.


La hora del café, a eso de las 5 y media o seis, es quizá una de las mejores horas del día. Ya la digestión nos ha devuelto la vitalidad, percibimos que comienza el tramo final del día y nos planteamos iniciar todas esas actividades pendientes: ir al supermercado para preparar la cena o el almuerzo del día siguiente, revisar el correo (electrónico, claro), echar un vistazo a esas webs cercanas, leer un rato, escuchar algo de música, etc...Y todo ello hace que tengamos una cierta predisposición a la reflexión en esos momentos.

Por eso, la otra tarde, charlaba con un compañero sobre educación y me planteó una reflexión que me dejó un poco confuso. Decía que en pleno mundo globalizado hasta la comida lo es, y ponía de ejemplo las grandes cadenas de comida rápida americana. Charlábamos sobre la polémica que se ha desatado entre cocineros españoles acerca del uso de determinados productos en la elaboración de platos.Hasta ahí todo bien.El caso es que la conversación giró hasta plantear que en todas, o casi todas, las circunstancias en que nos desenvolvemos la globalización es un hecho. Hace 20 o 25 años las tiendas de moda de, pongamos por caso, Valladolid tenían una personalidad y unos productos diferentes a las de Cádiz o Barcelona. Hoy día pasear por el centro de cualquier ciudad, española o europea, es hacerlo por una especie de decorado común en la que hacemos el papel de "extras consumidores".

Sin embargo acabamos descubriendo, o al menos exteriorizando, que esto no sucede en uno de los ámbitos más importantes de nuestra vida:la educación.

Es curioso comprobar cómo cada comunidad en España tiene unos criterios propios, una evaluación del sistema distinta, etc...Pero si salimos fuera de nuestras fronteras tenemos más (que muchas veces no mejor) de lo mismo. En un mundo globalizado la educación tiende a ser cada vez más local, bajo el pretexto que las nuevas tecnologías son el nexo de unión, la forma de poner en contacto y uso los conocimientos locales, que se interiorizan, con el mundo exterior, sin un planteamiento de quién confecciona esa tecnología, la difunde, ... ni cómo se accede a ellas y con qué formación.En definitiva sin poner en tela de juicio la autoridad del conocimiento que ahí circula, ni la forma de control y acceso al negocio, pensando que la construcción social del conocimiento, a la que estas nuevas tecnologías contribuyen excepcionalmente, puede hacerse sin una base común que estructure las experiencias, ideas, y conocimientos previos que cada ciudadano de forma individual, y de acuerdo a su cultura y vivencias, trae consigo

¡Quién lo diría!Uno buscando un McDonald en educación.

28.5.08

Carta abierta a Dª Teresa Jiménez, Consejera (de Educación)

Sra. Consejera:

Leo, no sin estupor, en la página oficial de su Consejería una nota en la que Ud. "...pide respeto para los profesores que se han adherido al plan de calidad y mejora de los rendimientos escolares".

Ante esta afirmación me he sentido seriamente preocupado y es por ello que he decidido escribirle esta carta abierta.

Desde que se inició el proceso de información de esta Orden de Incentivos, o Plan de Calidad, no he visto un mal comentario, de aquellos que nos oponemos a su implantación, hacia los compañeros y compañeras que en sus respectivos claustros sí han decidido ponerlo en marcha.

Igualmente no hemos reclamado un segundo o tercer claustro, en caso de que hubiese sido aceptado dicho Plan, cosa que no puede decirse en el caso contrario, por lo que deduzco que debe usted tener alguna información, declaración, manifiesto,etc... que desconozco, pero que me gustaría conocer, y en el que se falta al respeto a esos compañeros y compañeras, que al igual que los que hemos votado negativamente a ese Plan, han decidido ejercer su derecho a elegir. Por tanto debo decirle, desde mi estupor y puede que desconocimiento, que no entiendo esa petición de respeto.

Pero debo decirle más. Es usted la Consejera de Educación, la que representa a todos y a todas los docentes andaluces, hayan votado Sí o hayan votado NO a esta Orden, aunque permítame, Sra. Consejera, decirle que no lo parece.

Hasta la fecha no ha tenido a bien reunirse con los representantes de los sindicatos que representan el sentir de más del 65% del profesorado que ha dicho NO a esta Orden, aunque eso a Ud. no le parecerá, obviamente y de acuerdo con sus hechos, una falta de respeto.

Tampoco ha tenido a bien recibirlos en nuestra Consejería, sí, digo nuestra porque es de todos y todas los andaluces y no patrimonio del político que la ocupa provisionalmente, cosa que puedo entender en un día concreto, pero no después de más de una semana de una movilización que sólo en la calle ya sumó ese ruin 12% que Ud. y sus sindicatos oficiales (que no mayoritarios en el voto total de todas las organizaciones y mucho menos con el refrendo de los claustros ante esta Orden)cifraron como números de la movilización del pasado día 21. Esta desconsideración, supongo, tampoco le parecerá una falta de respeto.

La Educación, Sra. Consejera, no sólo debe plantearse desde unas grandielocuentes palabras o diseños desde la moqueta oficial;la Educación se demuestra en el día a día, con el respeto mutuo a las propuestas, escuchando las diferentes voces y poniéndonos en el lugar de los demás. Eso, Sra. Consejera, no se lo he visto hacer hasta ahora, dado que sus acciones y comentarios obvian el rechazo mayoritario de los claustros hacia una Orden y sólo se dirigen hacia los postulados iniciales, cuando es evidente que un comportamiento democrático, y respetuoso, habría, cuando menos, aplazado la implantación de la famosa Orden y planteado un diálogo serio en el seno de los claustros, de todos los claustros, para establecer de qué modo y forma se entienden los incentivos, la calidad educativa, desde los lugares en que aún seguimos usando la tiza.

Por eso Sra. Consejera, respeto sí, pero el mismo para todos. Nunca se me ocurriría pensar que lo válido, lo imprescindible e inamovible es lo que piensan sólo el 35% de los docentes. Tampoco se me ocurriría pensar que lo válido, lo imprescindible e inamovible, sea lo que piensan el 65% de los docentes, entre los que me incluyo. Pero al menos sí que merecemos el respeto de ser recibidos, escuchados y tenidos en cuenta. ¿Qué respeto es el que se nos tiene a los que hemos votado NO cuando desde el 31 de Marzo hasta ahora, no se ha tenido en cuenta para nada nuestra mayoritaria opinión? ¿Qué respeto se tienen hacia los alumnos/as cuyos centros no se han incorporado al Plan de Calidad? ¿Qué respeto se va a tener en los Centros que han dicho Sí para con aquellos docentes que han dicho No?

¡Qué facil es hablar y pedir aquello que no se practica!

Un saludo.

27.5.08

Otra escuela.

Muchas veces anda uno metido de lleno en el trajín de las clases, en el día a día con nombre y apellidos, que deja de ver, o buscar, realidades distintas a las que nos rodean y de las que sacar algún ejemplo, algún provecho, educativo. Sandra, una lectora de El Pizarrín, me envió un enlace interesantísimo sobre el CEIP "La Navata", un colegio de la sierra de Guadarrama, y del que, aparte de recomendar su lectura, os dejo algunas líneas.

Gracias Sandra.

**************************** ********** *******************************

Hablar de una escuela en que los niños disfrutan trabajando (lo que aquí quiere decir leyendo, escribiendo y dialogando) suscita una reacción inmediata de incredulidad. Al igual que ocurriera con la antropóloga Margaret Mead en Samoa hay quien considera que mi explicación sobre el funcionamiento del CEIP “La Navata” es un fruto conjunto de una suerte de fascinación hipnótica del investigador y del engaño inconsciente de los sujetos de investigación.



Nada más entrar en el aula hay un tablero de información general en el que aparecen el horario del grupo, las comidas del mes. Encima de él hay una hoja en la que recoge la mejora de la semana, la cual puede referirse tanto a temas estrictamente curriculares (por ejemplo, mejorar la ortografía) como a temas de comportamiento (repasar las “reglas del juego”, hablar lo justo, etc.). Buena parte de dos de las paredes están dedicadas al proyecto sobre el que se está trabajando: el cine. En una de las paredes hay un gigantesco esquema de la cronología del cine con las películas más destacadas de distintas épocas y de diferentes géneros cinematográficos. En la otra hay carteles de distintas películas y dos hojas de periódico correspondientes a la cartelera de un día del año en que nacieron los niños de esta clase: 1994.

En uno de los tablones hay un espacio dedicado a temas pendientes de la asamblea. Hay, junto a ello, un recorte de periódico, escrito por los propios niños, titulado: “Señor director, no quiten Shin Chan”. Hay una cartulina con las fechas de los cumpleaños, celebración esencial en cualquier colegio. En las aulas de primer ciclo hay una alfombra o moqueta que sirve de escenario para el desarrollo de las asambleas.

Todas las aulas contienen una atractiva biblioteca infantil y juvenil también al borde de la saturación. Hay libros todo tipo, desde libros de editoriales de libro de texto a libros de editoriales como Alfaguara, cómics de Mortadelo, diccionarios de diverso tipo (desde el escolar de Anaya al de bolsillo de la Real Academia).

También puede haber un tablón con recomendaciones, palabras difíciles, reglas de ortografía. Algunas mesas sirven como soporte para reproductores de CDs y MP3 o de algún ordenador.

La mesa de la profesora no es fácilmente detectable a primera vista. En la mayoría de las ocasiones no preside la vida del aula, sino que puede estar en un rincón o en un lateral y en cualquier caso suele estar desbordada de papeles fruto de la actividad en clase que la ocultan a la mirada del observador exterior.

Incluso en el pequeño espacio entre el dintel de las ventanas y el techo puede haber retratos estilo Picasso. O el espacio que hay debajo de la pizarra puede aprovecharse para poner un mapamundi.

En algún lugar suele haber una cajonera con material de oficina. Hay también unas estanterías con los materiales de plástica. Y, por si esto fuera poco, del techo pueden colgar trabajos manuales realizados por los niños.

Algún aula cuenta con un lujoso y atractivo “Rincón del escritor”. Se trata de una elegante mesa antigua de un despacho de escritor con un libro antiguo, plumas y tinteros sobre ella.

Durante algunos periodos puede ocuparse parte de la zona más próxima a la pizarra para colocar un pequeño expositor. Por ejemplo, durante mi periodo de visita allí se habían depositado los trabajos titulados “Mi vida”.

Las aulas están tan sumamente vivas que la posición física del observador resulta complicada. No es fácil decidir donde ponerse, no está claro cuál sea la parte frontal o trasera del aula. Los niños se mueven con entera libertad. En definitiva, se trata de unas aulas que incitan a la aventura del trabajo intelectual.



La hora de entrada en el centro y en las aulas no requiere del uso ni de timbres ni de sirenas. Paulatinamente los niños van llegando al aula, de modo que menos de diez minutos después de la hora oficial de entrada ya se está trabajando a pleno rendimiento. Los padres y las madres tienen la posibilidad de aprovechar este corto periodo de tiempo para intercambiar impresiones o información con las profesoras. Una profesora me comentó indignada la existencia en algunos centros de carteles del tipo “padres, no” bastante similar al utilizado para ahuyentar la presencia de perros y otros animales domésticos en los establecimientos públicos
.


En este colegio se parte de lo que saben los niños para desde ahí trascender sus conocimientos y llevarlos a cotas más elevadas de comprensión, de aplicabilidad y de abstracción. ¿Por qué es importante partir de lo que saben los alumnos? En realidad, la escuela –tal y como dijera el pedagogo italiano Francesco Tonucci- suele partir del supuesto de que el verdadero aprendizaje comienza cuando los niños llegan a ella. De este modo, desdeña sus saberes previos, cuanto hubieran poder aprendido o experimentando por su cuenta, por el contacto con sus familiares y amigos, en definitiva, por haber nacido en un entorno dotado de especificidades que a la escuela parecen no importar.

Partir de lo que saben los alumnos no es algo que admitan todas las pedagogías. Hasta hace bien poco se había venido entendiendo que para aprender había que sustraerse al entorno. Si de lo que se trata es de aprender conocimientos científicos da igual donde esté situada la escuela y cómo sean sus alumnos. Este sería el modelo monacal de reclusión en un recinto artificial de transmisión de conocimientos. De hecho, algunas escuelas –en su inmensa mayoría privadas, especialmente las de ideología cristiana- practican este modelo. En el mejor de los casos el entorno es un escenario que se puede visitar, sobre todo si es una prolongación directa de la escuela: museos, salas de conciertos, exposiciones, etc
.


Lo que está claro es que si hay alumnos con problemas en la secundaria es porque previamente no les ha ido muy bien en la primaria. Pese a que no hay duda de que el profesorado de este último nivel está habituado a que ha de bregar con la diversidad extrema que supone atender a toda la población de hasta doce años la escuela primaria es un elemento de división social. ¿Cómo hacer que la escuela resulte familiar y acogedora a los niños de distintas clases sociales o grupos étnicos? La respuesta a esta pregunta es lo que ha dado lugar a la preocupación por hacer que el mundo de los grupos excluidos –que, no se olvide, en este terreno son la inmensa mayoría de la población- esté presente en la escuela
.


Hecho este breve excuso teórico veamos qué hace el CEIP “La Navata”. Desde mi punto de vista hay dos elementos claves –y no son los únicos- que permiten hacer aflorar el mundo de los niños: las asambleas y los trabajos por proyectos. Para los mayor parte de los profesores del centro trabajar haciendo asambleas y proyectos es un experiencia maravillosa. Con las asambleas el objeto de trabajo es lo que los alumnos puedan plantear, es decir, todo el universo y no solo una parcela de él. Una enseñanza tan abierta requeriría de unos conocimientos enciclopédicos que una sola persona no podría tener. Lo que sin duda exige es que el maestro sea una persona cultivada, cosa que los centros de formación del profesorado distan de asegurar. Buena parte del sobre-esfuerzo laboral en un centro como este deriva de esa pésima formación inicial que hay que subsanar con una práctica guiada por el entusiasmo y la inteligencia
.


Más que de asamblea deberíamos hablar de ágora, puesto que de lo que se trata es de propiciar un escenario en el que fluya la palabra ordenada del alumnado. Hay una obvia conexión con el método socrático de la búsqueda de la verdad mediante la palabra. La asamblea consiste, básicamente, en que cada uno de los niños y niñas presente alguna noticia. Esta noticia puede ser una noticia convencional extraída de algún periódico –local o nacional-, de algún noticiario televisivo o de las propias vivencias de los alumnos. De lo que se trata es de explicar en sus propias palabras lo que les ha llamado la atención de una parcela del mundo. Para ello han de hacer un ejercicio periodístico de estructuración de las noticias. Pero se va más allá: lo normal es tratar de aventurar alguna explicación sobre por qué ocurre lo que ocurre.


Además de las asambleas de aula cada dos lunes tiene lugar, en la sala de profesores, una reunión de los delegados de cada una de las dieciséis aulas de primaria. En total unos treinta y dos niños hablan sobre los problemas globales del colegio. Los temas abordados suelen referirse a aspectos tangenciales, aunque importantes, de la vida del centro: conflictos, reparto de las pistas del patio, comedor, efemérides diversas (por ejemplo, día del agua), propuestas para la vida familiar (por ejemplo, día sin tele). Quiero con todo esto decir que el núcleo duro de la vida en el colegio, lo que ocurra en el interior de las aulas, no suele ser objeto de debate. Sin embargo, las disparidades –e, incluso, contradicciones- entre distintos estilos docentes salen a relucir cuando unos representantes declaran que es la profesora, y no su grupo, quien les ha otorgado la condición de tales. Esta asamblea podría ser un escenario propicio para que el alumnado contrastase los diferentes tipos de estilos docentes, de contenidos curriculares, de actividades que existen en sus aulas. Sin embargo, pese a que los profesores del proyecto estarían encantados de que estos temas aflorasen, los niños no los plantean
.


Este es un centro que trabaja a partir de proyectos. Un proyecto es una temática –por ejemplo, los medios de comunicación- en torno a la cual se pueden hacer girar todos o la mayor parte de los contenidos, procedimientos y actitudes que se desea desarrollar en un ciclo, un curso o una parte de él. Además, los proyectos tienen la enorme virtud de conectar la docencia y las inquietudes cognitivas de todas las aulas del centro. No solo eso: es capaz de provocar la implicación de las familias. Por ejemplo, en el segundo trimestre del curso se trabajó sobre los medios de comunicación. Cada aula decide qué aspecto trabajar de los medios de comunicación: la prensa, el cine, los satélites, etc.

Todo el centro hace ver que se trabaja este tema. Se inventa un lema (conecta, contacta y comparte) que aparece rotulado a la entrada en el hall, los niños de sexto curso lo imprimen en las camisetas de su viaje de fin de estudios, es el motivo de la fiesta de carnaval. Durante unos días la biblioteca –o desván- se convierte en una exposición de medios de comunicación cuyos materiales son aportados por los padres (es increíble la cantidad de objetos que se pueden reunir cuando se cuenta con el entusiasmo de la gente). La prensa local se hace eco de esta exitosa exposición. Algunos viernes por la tarde se proyectan películas sobre las cuales se está hablando en las aulas. Las visitas –por ejemplo, al museo de Telefónica- que hacen los niños fuera de la escuela están relacionadas con el proyecto. Las visitas que reciben también están en la misma órbita. La pausa del mediodía se dedica a una reunión en la sala de profesores con profesionales que trabajan en un conocido programa de radio. Es decir, se desarrolla un intenso sentido de pertenencia, de comunidad de aprendizaje al que resulta difícil sustraerse
.


En este colegio los niños no tienen que adquirir libros de texto. Las bibliotecas de aula tienen libros de texto a igual título que el resto de los libros, es decir, son un material de consulta más. Quizás la ausencia de libros de texto sea la clave que permite explicar por qué la enseñanza se centra en lo que saben y en lo que pueden descubrir los alumnos. Pese a que no contar con libros de texto abre un mundo infinito de posibilidades, su ausencia es uno de los focos recurrentes de discrepancia en el claustro.

Los materiales curriculares que se utilizan en este centro proceden de fuentes diversas: libros de todo tipo, enciclopedias, información y ejercicios bajados de Internet, la sala de informática, folletos diversos, algunos de los escritos de los propios alumnos y un largo etcétera. En definitiva, aquí no se sigue el dictado de los libros de texto. Ocasionalmente se puede hacer uso de este tipo de libros pero lo es a igual título que se utilizan otros materiales. Esto significa que los alumnos no han de adquirir libros de texto y que el profesorado no tiene resuelto de antemano el guión curricular que ha de vertebrar sus clases. Esta es una de las grandes ventajas que ven los niños en este colegio: no han de basarse en el libro de texto y eso les permite decidir los temas sobre los cuales investigar y leer.

Esta situación provoca un leve desconcierto entre ciertos sectores de las familias y entre la mayor parte de los profesores recién incorporados al centro. A los primeros la ausencia de libros de texto les plantea la duda sobre cuáles sean los contenidos cognitivos que aprenden sus hijos y si no estarán en situación de desventaja con relación a otros centros. A los profesores recién llegados les asalta el miedo al vacío de tener que enfrentarse a una clase sin el parapeto del saber oficial condensado en el libro de texto. Uno de los objetivos del colegio es tratar de convencer a familias y profesores recién llegados de que no hay motivo alguno para el pánico. Antes al contrario, y se verá a lo largo de este escrito, este colegio es mucho más eficaz que cualquier centro convencional.

Sin duda es más difícil hacer ver a los profesores que es posible trabajar sin libros de texto que a los padres. Al fin y al cabo estos últimos son, pese a que el profesorado de este centro haga lo posible porque deje ser así, un público cautivo al que no le queda más remedio que adaptarse a la situación, salvo los pocos que se hayan tomado el trabajo de elegir deliberadamente el centro. Sin embargo, el profesorado nuevo procede de un contexto en el que lo habitual es el reinado del libro de texto y, en el caso de los recién diplomados, de los apuntes o la palabra del profesor universitario. En este contexto no es extraño que puedan sentir que el mundo se mueve bajo sus pies
.


Y habría más cosas que poner , pero recomiendo la lectura del enlace original.

26.5.08

TIC y Escuela. Ah, y los progenitores.



Del genial y maestro de cabecera Profesor Potachov.





SIN COMENTARIOS

23.5.08

Contabilidad y Calor.

Nuestra querida Consejera de Educación debe tener ciertos problemas con sus competencias Matemáticas a la hora de la resolución de problemas. Me explico. Según sus cuentas (que coinciden curiosamente coon la de los sindicatos oficiales) sólo el 12% del profesorado andaluz participó de la huelga del pasado 21 de Mayo.

Bien, si nos quedamos con el número oficial de la Policía Local de Sevilla, que contó unos 5000 manifestantes en la capital, que provenían sólo de Sevilla, Cádiz y Huelva, y le sumamos los servicios mínimos (unos 3000 docentes), resulta que en la manifestación de Sevilla estuvimos casi todos los docentes en Huelga. ¿Qué raro no?

Por otro lado que nuestra querida Consejera haya hecho una tournee por diferentes radios acompañada de sus acólitos sindicalistas, me da en la nariz que las cuentas que le salen no son las oficiales.

Aquí os dejo un vídeo de CanalSur sobre la noticia



**********************************************************

Ahora que llega el calor, algunos siguen pensando que la letra...con calor entra. Pero así es.

El Ayuntamiento prohíbe instalar aire acondicionado en los colegios de la capital


* Porque va "en contra de la sostenibilidad" y por su "alto coste energético".
* Estudiará medidas como cubiertas con plantas para dar frescor...
* Mientras comienzan a implantarse, sólo permitirá ventiladores.


La noticia no ha sentado muy bien en la comunidad educativa. "Si los permiten en cualquier oficina o despacho de la Administración, ¿por qué no puede haber aparatos de aire acondicionado en los colegios?", se pregunta un profesor sevillano.

Los colegios de la capital hispalense no podrán tenerlos para combatir las altas temperaturas que se registran en la ciudad en primavera y verano y principios de otoño.

Están "totalmente prohibidos", según anunció hoy el Ayuntamiento , por su alto coste energético y porque van "en contra de sostenibilidad".

Para luchar contra el calor, el Gobierno municipal estudiará llevar a cabo en los colegios medidas alternativas como la instalación de cubiertas vegetales (con plantas para conseguir, más frescor), protectores solares, aprovechar la ventilación natural...
Las nuevas medidas comenzarán a aplicarse en esta legislatura

Para conocer cuál es la situación energética de los centros educativos de la ciudad, el Ayuntamiento ha encargado cuatro auditorías. Se han llevado a cabo en los colegios más nuevos y más antiguos: Pino Flores, Nuevo Tussam, San José de Calasanz y Virgen Macarena.

En esta legislatura

Una vez que se analicen las conclusiones de estos informes, se decidirá qué medidas se aplicarán en los centros para luchar contra el calor, que comenzarán a implantarse en los edificios escolares durante esta legislatura (acaba en 2011).

Mientras tanto, se permitirán el uso de ventiladores de pie en las aulas.

Otro de los objetivos municipales es sustituir todos los sistemas de calefacción de los colegios para que funcionen con gas natural.

19.5.08

Huelga de la Enseñanza Pública el MIércoles 21 de Mayo. Algunos comentarios

Leyendo la edición digital de Diario de Cádiz me encuentro con estos comentarios, que copio tal y como vienen, sobre la convocatoria de huelga del próximo Miercoles 21 de Mayo y el acuerdo sobre retribuciones que han firmado los sindicatos oficiales. Veo que hay ánimos y que esta huelga, como el rechazo a la Orden de Incentivos, va a ser un éxito. ANIMO Y A POR ELLOS.


Animaos y dejad aquí el vuestro.



13 Manjón 19.05.2008, 19:28
Basta ya de engaños y manipulación. Por dignidad, huelga en la enseñanza pública el día 21. CCOO, UGT, ANPE. . . ¿a quiénes defienden ustedes? Se les ve el plumero. Firman todo lo que les ponen por delante sin importarles la opinión de quienes dicen representar.
12 Rasputin 19.05.2008, 19:18
Josele: No hagas demagogia. Yo estoy sometido, quizás más que vosotros, a un estrés permanentemente en mi trabajo y no cojo la baja por años como hacéis vosotros y encima, pagándote el sueldo mensual integro. Tu, sino sirves para maestro porque no tienes vocación de ello y te has dedicado e estudiar esos tres añitos, solos, porque no da mas de si, pues nada, coges tus bártulos y te marchas tranquilamente a tu pueblo.
11 Juan 19.05.2008, 19:01 Estas gentuza que nos gobierna sabe hacer muy bien lo de engañar pareciendo que hacen un bien común. Lo que hacen lo venden a "bombo y platillo" pero luego no explican las consecuencias. Por ejemplo 400 euros de devolución en el IRPF PARA TODOS LOS QUE DECLAREN (incluidos gente que gana mucho, mucho) y sin embargo gente que NO DECLARA o no lllega a 400 euros retenidos NO SE LOS DEVUELVEN PUESTO QUE NO SE LOS HAN RETENIDO. Lo de siempre mentira tras mentira. . .
10 Juan 19.05.2008, 19:00 Estas gentuza que nos gobierna sabe hacer muy bien lo de engañar pareciendo que hacen un bien común. Lo que hacen lo venden a "bombo y platillo" pero luego no explican las consecuencias. Por ejemplo 400 euros de devolución en el IRPF PARA TODOS LOS QUE DECLAREN (incluidos gente que gana mucho, mucho) y sin embargo gente que NO DECLARA o no lllega a 400 euros retenidos NO SE LOS DEVUELVEN PUESTO QUE NO SE LOS HAN RETENIDO. Lo de siempre mentira tras mentira
9 ahi esta el toro 19.05.2008, 18:59 Jose Luis vente para secundaria verás que bien todo, verás como te lo pasas de bien con los cafres de la ESO y sus padres (seguro que muchos de ellos son los que escriben aqui diciendo que los profesores estan muy bien). Digo igual que Josele, ahí estan las carreras y las oposiciones para todo el mundo. Si este trabajo no tuviera buenas condiciones no habia ni un profesor ¿Quien va a aguantar a los niñatos de hoy y suspadres?
8 josele 19.05.2008, 18:16 jose luis, si tu quieres las mismas condiciones solo tienes que sacarte el titulo de maestro (3 años) y luego aprobar unas oposiciones. Eso esta ahi para todo el mundo, sin descriminaciones a nadie, asi que si no te va bien en tu trabajo pues ya sabes lo que tienes que hacer. . . .
7 jose luis 19.05.2008, 17:45 ojala todo el mundo didfrutaran de vuestras condiciones de trabajo
6 PEDRO PERALTA 19.05.2008, 16:42 Con la subida de un 1, 5 diario, los profesores tienen para comprar una barra de pan. El pan no le faltará. Pero el agua. . . se la pediremos a los maños amantes d e la jota de los celtas, y así los pprofesores andlaluces. tendrán asegurado el "pan y agua", como sucedía con las vírgenes crisitianas de la época Medieval.
5 CRISISEDUCATIVA. COM 19.05.2008, 16:42
¡QUE BONITO, , , , SINDICATOS DE IZQUIERDAS HACIENDO CONTRAPROGRAMACIÓN A UNA HUELGA LABORAL DE LOS OBREROS QUE LUCHAN POR SU DIGNIDAD DOCENTE! 21 DE MAYO TODOS A LA HUELGA
4 de kai 19.05.2008, 16:37 Soy un docente que no iba a secundar la huelga. Pero visto loínútiles y sirvengüenzas que son lo sindicatos mayoritarios, pesebreros del poder, que sólo se preocupan de nosostros bajo presión, el miércoles no iré a trabajar. A ver si apatan el mensaje. . .

18.5.08

Tiempo fuera.

Un cúmulo de circunstancias diversas ha hecho que no me haya sentado a usar El Pizarrín desde hace mas de medio mes. La verdad es que me ha hecho sentir un poco culpable de cierta indolencia hacia aquellos que, me consta, seguís con frecuencia las entradas que coloco en este espcio virtual.

Detallar esas circunstancias sería largo y creo que innecesario así que vamos a dejar hoy unas cuantas líneas sobre lo que he ido anotando en estos días.

*************************************************************************

Después de no reconocer el fracaso clamoroso y abrumador que la Orden de Incentivos (o de los 7000 euros) ha tenido en toda Andalucía con un rechazo de casi el 72%, ahora los sindicatos oficiales se vuelven a lucir firmando el próximo Lunes 19 de Mayo un acuerdo en el que prorrogan el acuerdo de homologación anterior, y que la Consejería se había negado a continuar. Lógicamente en el texto del acuerdo no figura ninguna cantidad exacta, no sea que vayamos después a cogernos las manos, y por supuesto no recoge lo que esas mismas organizaciones firman en otras comunidades como Madrid o Murcia. ¿Acaso en Andalucía somos menos inteligentes como para no darnos cuenta de la manipulación que intentan ejercer a dos días de una jornada de huelga? ¿Tienen miedo que esta huelga del día 21 de Mayo les explote en la cara como el rechazo inesperado a la Orden de Incentivos?




En fin, que el día 21 de Mayo tenemos convocada una huelga. Vamos a darles donde más les duele, con nuestra voz y nuestro desprecia hacia sus mentiras y enjuagues.



Por si acaso queréis leer más aquí os dejo el enlace al texto firmado en Madrid.

***************************************************************************
Mayo es tiempo de comuniones. Este año he asistido, en menos de un mes, a dos de estas celebraciones y me han traído a la mente una reflexión. En ambos actos la liturgia fue muy parecida y las formas de representación muy cercanas. Sin embargo mientras en una celebración el ruido, la charla, el escaso interés y respeto por el acto en sí eran manifiestos, en la segunda ceremonia existía un recogimiento, participación y respeto extremos, dando al acto que se celebraba la dimensión espiritual que se pretendía.

A estas alturas no voy a defender la celebración de comuniones ni a ponerles trabas, dado que en ambos casos forma parte, o debiera formarla al menos, de un compromiso familiar hacia el acto religioso y espiritual que se celebra. Sin embargo, me temo, que en el primer caso anterior hay mucho de costumbre, de fiesta y materialismo, y poco de espiritualidad, de reflexión, de compromiso hacia lo que se hace. Luego no puede venir la escuela a cambiar eso, y muchas veces ni a intentarlo.

*******************************************************************************

Pasó el Día "D"el Libro. Pasó como casi siempre, con monotonía, gris y previsible. ¿Sabremos cambiar esta tendencia que lejos de animar a leer, aburre antes siquiera de empezar?.

********************************************************************************

Tengo dos queridos compañeros/as de baja. Cada uno tiene su motivo. Desde aquí mandarles un saludo muy fuerte y sobre todo un deseo de recuperación en todos los aspectos. Echa uno de menos ese espacio en que no están.

**************************************************************************

29.4.08

La calidad educativa entendida desde el prisma de la administración.

Leo hoy en la prensa local el relato de los sorteos que tuvieron que hacer ayer en los colegios concertados de Cádiz ciudad. Imagino que los colegios públicos de la ciudad no tuvieron que hacer este sorteo, ya que la prensa no se ha hecho eco de tal situación.Mientras Diario de Cádiz titula el artículo como El "triste" sorteo de plazas en La Voz de Cádiz si tiula El número de la educación. Yo, sin ánimo de inmiscuirme en tareas periodísticas que no me corresponden, me atrevería a titular los dos artículos uniendo sus títulos, lo que nos daría algo así como "El triste número de la educación".



Y es que esto de la educación, me doy cuenta al cabo de muchos años, tiene que ver bastante con los enfados. Y eso que, para mí, hay enfados buenos, como el que uno se coge cuando los alumnos/as no entregan algún trabajo, o cuando por más vueltas que uno le da a una explicación no consigue que los chavales/as la entiendan, enfados que te demuestran a tí mismo que todavía te sigue importando ese día a día que uno vive en cada aula; sin embargo no es de esos enfados de los que hablo. Me refiero a la falta de interés que los politicastros del momento, pasado, actual y futuro,le dedican a la educación.



Desde hace meses llevamos leyendo y escuchando cómo a nuestros políticos se les llena la boca hablando de la reducción de la ratio en los centros andaluces. He aquí que de pronto, en Cádiz, el IES La Paz recibe la noticia de su cierre por la "alarmante falta de matrícula". Esto, no sólo se contradice con lo que les gusta decir a bombo y platillo sobre lo que es la educación, y en concreto sobre la disminución de la ratio, sino que demuestra que para los que dirigen, administran y legislan, sobre educación, sólo están interesados en que sus planteamientos se cumplan, independientemente del deseo y la necesidad de los que se verán afectados por esas decisiones.

¿Tan difícil es repartir la matrícula de la zona en que se encuentra el IES La Paz, entre los institutos de la zona (distantes en muchos casos menos de 1 Km) para que todos puedan reducir su ratio? ¿Se ha tenido en cuenta la trayectoria del centro, sus programas educativos, la calidad de los mismos, la inversión (educativa que no económica) que podría hacerse en calidad de la zona con una ratio menor de la actual?

Me temo que no. Que sólo se ha contemplado que como hay poca demanda, cerramos el centro, abrimos una línea nueva en el de al lado (masificación en 2 o 3 años, y en el peor (?¿) de los casos la cedemos a un concertado.

Desde hace años los docentes públicos de Cádiz capital, venimos asistiendo al paulatino cierre de los colegios e Institutos públicos de la ciudad, a la vez que la demanda de matrícula en los centros concertados aumenta. ¿Por qué en los últimos 25 años no se ha cerrado un sólo centro concertado en Cádiz y sí públicos? Siguiendo la línea argumental de nuestros dirigentes (defensa de la educación pública de calidad, inversiones en la escuela pública, plan de calidad, bla bla bla), si tengo un centro público y quiero que haya matrícula, no sería más lógico que no se le concediera, de principio, de oferta, a los centros concertados y se mantuviera en los públicos?

Me temo que el hecho de ser funcionarios facilita que el "jefe" te asesore de que es mejor irte al colegio de al lado, antes que protestar, no sea cosa que venga el tío Paco (Paco,....Francisco... ¡ qué francos son!)con las rebajas y... te toque.

Mientras a seguir, cada año, con ese artículo sin escribir pero que tenemos en mente y que llamaremos igual que el de este año, "El triste número de la Educación".

22.4.08

Soy un corporativista, poco profesional y un vago. Lo siento.

Leo en Escuela una editorial que no tiene desperdicio. Ciertamente hacía años que no veía semejante grado de desfachatez en un medio que se permite obviar y calificar, como más adelante veréis, a la mayoría del profesorado que hemos dicho NO a la Ley de Calidad.

Su comienzo no deja lugar a la duda:
El Plan de Mejora y Calidad andaluz es un acierto
Bueno al menos para el 35% del profesorado, cosa que respetamos, aunque no compartimos el restante 65% de los docentes andaluces. A continuación deja claro quienes apoyan esta idea (yo como sabéis hubiese colocado sindicatos oficiales pero uno es parcial, lo reconozco)...
mayoritariamente respaldada por toda la comunidad educativa andaluza: sindicatos, padres y madres, estudiantes, y empresarios de la enseñanza privada
. Desconocía yo que los padres y madres, así como estudiantes lo hubiesen apoyado, pero claro debe ser que me dedico poco a esto de la enseñanza, aunque ya me pone en guardia que la enseñanza privada lo vea bien. ¿Acaso esperan recoger lo que salga de las escuelas públicas después de aplicar esta ley?

Pero como decía aquel dibujo animado.."No se vayan...aún hay más". Y es que este periódico sabe por qué esta ley ha sido rechazada (aunque eso no lo dice)por el profesorado andaluz y lo explica...
¿Porqué el Plan de Mejora ha despertado tantos temores en algún sector de la comunidad educativa? La difusión esquemática y simplista que la mayoría de los medios de comunicación hicieron en su día de la noticia ha calado en cierto sector del profesorado, en especial en la enseñanza Secundaria, de forma negativa. Una situación que no ha sido contrarrestada ni por la Administración educativa andaluza ni por los sindicatos mayoritarios (CCOO, UGT y ANPE) que desde un principio han apoyado la LEA en toda su extensión. La Junta de Andalucía tiene que coger el rábano por las hojas y empezar a hacer buena pedagogía sobre el Plan de Mejora y Calidad que desde Escuela consideramos un acierto.

Pero quizás lo que más frene la iniciativa sea la cultura pedagógica de gran parte de nuestros profesores ¿Qué les hace diferentes de otros colectivos tanto de la empresa pública como de la privada que sí son evaluados y, además, obligatoriamente? Este es el meollo del asunto. El profesorado español no está acostumbrado a ser evaluado, ni tampoco a rendir cuentas ante la Administración educativa ni ante la sociedad. Y sin una cosa ni la otra no es posible mejorar la calidad del sistema educativo público. En ocasiones da la impresión de que igualitarismo, "el café para todos" y la apelación constante a la vocación, lo único que esconden son las vergüenzas de muchos docentes faltos de la profesionalidad que se requiere para estar en un trabajo tan importante como es el de enseñar y educar.

En fin decir que el que no aparezca un sólo compromiso de la Administración en la ley es un argumento simplista me indigna. Como una especie de voz de su amo viene a decir que lo que tenemos es miedo de ser evaluados; ¿quién ha dicho eso? ¿qué pasó con aquellas evaluaciones de centros? Pues que se dejaron de hacer porque se veía que la mayoría de los problemas radicaban en el diseño educativo que desde la administración se hacía:ratios, profesorado, dotaciones, estructuras,... y no iba la Administración a echarse la culpa. Por eso surge esta ley que deja toda la responsabilidad en manos de los docentes a los que se evaluará no de cómo trabajan (no hay un sólo item que valore esta actividad) sino sólo de los resultados obtenidos, y me remito a la Ley, por si alguien me dice, con página y línea, lo contrario.

Luego una manita de barniz para que definir al docente necesario, el que obtiene resultados, nada de aprender a aprender, ni de procesos. Aprobados y buenas estadísticas que vender...
Profesionalidad. El maestro y el profesor han de ser ante todo grandes profesionales. Son trabajadores con unos objetivos muy bien marcados, donde los resultados son cruciales. Y ha de tener una formación que favorezca su trabajo académico pero, también, su trabajo de cara al público que son los padres y las madres y los alumnos y alumnas. Un público que tiene derecho a estar satisfecho con su labor y a manifestar su grado de satisfacción. Y una Administración educativa que debe de estar a la altura de las expectativas, y que tiene el derecho de hacer un seguimiento y una valoración de cuantos objetivos se van alcanzando en el trabajo docente y a la vez tiene el deber de asesorar al profesorado y formarlo adecuadamente para los nuevos retos de la sociedad del siglo XXI.

La profesionalidad no es algo nuevo para muchos docentes. Algunos y algunas trabajadores del sector llevan años cambiando metodologías, agrupamientos, formas de organización, para reducir el fracaso escolar y mejorar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestra escuela e institutos. Cualquier intervención se ha fundamentado siempre en un proceso cíclico de reflexión, formación, innovación y evaluación; y si parte del colectivo no lo ha hecho así, habrá que recordarle que nunca es tarde para empezar.

Elaborar y desarrollar un buen plan de mejora y calidad requiere de un esfuerzo y de un tiempo que deben ser incentivados: en salario profesional y en dotación de recursos humanos y materiales para los centros. Lo demás es un mal sueño del que tiene que despertar el sistema público educativo
.

Un poquito de buenas intenciones, no vaya a salir la cosa muy mal ...
Harán falta más inversiones y más ideas para terminar articulando un sistema educativo de calidad y las seguiremos demandando desde el periódico Escuela. Se tendrán que corregir y ajustar algunos elementos del Plan de Mejora, y habrá que estar muy pendiente para que no se traicionen los principios que lo fundamentan; pero meternos en la demagogia fácil, en el corporativismo barato; instalarnos en la queja permanente no beneficia en nada ni a la función docente ni a los alumnos y alumnas que, al fin y al cabo, son por quienes nos levantamos cada día
.

Ycomo decía nuestro paisano Quiñones de los relatos, la "puntada final" para cuadrar la editorial...
Y otra cosa, los que han dicho "no", lo han gritado a los cuatro vientos, están en su derecho; mientras los que han dicho "sí", que también son muchos y muchas, sencillamente se han puesto manos a la obra desde el primer día. Estos docentes son los que hacen progresar la escuela pública.
Eso, que estoy en mi derecho (faltaría más) pero soy mal profesional, porque he dicho no a esta ley.

Qué bueno que personajes como estos, que firman estas editoriales carentes de respeto (¿qué sabe de mí?, ¿cómo se atreve a cuestionar mi profesionalidad sólo por el mero hecho de no aceptar una ley?, ¿este es un planteamiento democrático negando su profesionalidad al 65 % de los docentes?), se dediquen como los políticos a elucubrar en las alturas enmoquetadas, dejando las cosas importantes, la tiza, la educación del día a día, en manos de otros que sí saben lo que es trabajar y luchar por una calidad en la enseñanza, aunque tengan el defecto de pensar y leer lo que se les pone por delante



***********************************************************

¿Por qué llega Escuela Española a los colegios? Ummmmmm .......

18.4.08

¿Es así la educación?

Insanity: doing the same thing over and over again and expecting different results.

-Albert Einstein

("Locura: hacer lo mismo una y otra vez esperando que los resultados sean distintos

Espero que no, pero tengo dudas.

15.4.08

Apropiación.

Hoy no he ido a trabajar propiamente; en realidad he estado en unas Jornadas de Formación Provincial en el Portfolio Europeo de las Lenguas, que se han desarrollado durante todo el día y en horario escolar, o sea que he hecho otro trabajo.

La verdad es que como casi siempre este tipo de Jornadas va más encaminada a engordar los curriculums de los ponentes que a satisfacer una demanda real del profesorado, pero siempre he reivindicado la formación en el horario lectivo (como se hace en la mayoría de profesiones) y he acudido.

Pero no trata de esto lo que quiero escribir en esta entrada. Una de las ponentes, profesora de la Universidad de Cádiz, diferenció dentro de su ponencia lo que para ella era la base de una política lingüística, la apropiación que hace el alumno/a de la lengua a la que se le expone, y la diferenció ante los términos, más usados estos en educación, de adquisición y/o aprendizaje. La verdad es que en mi día a día sí utilizo la palabra aprendizaje con frecuencia, siempre desde una visión de proceso a largo plazo e interdependiente y provocador de otros procesos que se desarrollan en las escuelas. Sin embargo nunca hablo de apropiación; me suena mal; no sé, quizás a ese lenguaje judicial, "apropiación indebida", tan al uso en operaciones anticorrupción; tal vez me provoque un cierto rechazo como verbo que implica, así lo veo yo, un poco de violencia en el hecho apropiativo en sí. Me gusta más usar el término "interiorización" para referirme a ese momento, casi mágico, en que el alumno/a, no se sabe bien por qué, demuestra que eso que ha estado pululando por la clase en forma de aprendizaje lo ha hecho suyo. Interiorizar tiene más de ternura, de ese acto íntimo, que en el fondo es la educación. Creo yo.

13.4.08

Ucronía.

La Wikipediadefine la ucronía de la siguiente manera:
La Ucronía es un subgénero de la ciencia ficción que también podría denominarse novela histórica alternativa, ya que se caracteriza porque la trama transcurre en un mundo desarrollado a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como lo ha hecho en realidad (por ejemplo, los perdedores de determinada guerra son los ganadores, etc).

Se relaciona con el término historia contrafactual o historia alterna, que es el proceso especulativo o elaboración de dicho "mundo alternativo" en el que se ambienta la ucronía.

Es una palabra elaborada por similitud a la utopía de Tomás Moro, y está compuesta del griego ou, 'no' y cronos, 'tiempo', "tiempo que no existe".


Esta idea viene a cuento de lo que uno se plantea si la Ley de Calidad hubiese sido aprobada, solicitada para su claustro sería más correcto, por la mayoría de los centros andaluces. Y no hubiese pasado nada; se hubiese implantado y poco más a la espera de sus resultados. La ucronía, en este caso, es imposible que se produzca cuando habiéndose dado el caso contrario el resultado es el mismo. Así pues ese mundo alternativo que pudiera dar lugar a la creación de esa ucronía no existe dado que la respuesta, ante situaciones diametralmente opuestas, es la misma; es como si una guerra la hubiesen ganado y perdido, a la vez, los mismos. Y es que a pesar de los resultados aplastantes de rechazo no ha habido la más mínima reflexión de la Administración educativa, el más mínimo atisbo de autocrítica ante tamaño fracaso de esa ley.

Por eso cada vez que uno se plantea si ese principio básico de la democracia, que es dar al ciudadano la posibilidad de participar y decidir sobre los aspectos de su vida que le afectan, y la educación lo es, si ese principio no estará siendo vulnerado, pisoteado por estos jerifaltes que alardean de compromiso, talante y valores democráticos. Ahí sí que es posible la ucronía.

11.4.08

Asustar a los niños con los libros.

Continuando con García Márquez y algunas de sus reflexiones sobre la lectura, os dejo aquí algo que a cualquiera de los que nos dedicamos a este noble oficio de la tiza nos encantaría ver escrito algún día, sobre nosotros mismos, claro, por alguno de nuestros alumnos/as.

Tengo un gran respeto, y sobre todo un gran cariño, por el oficio de profesor y por eso mismo me reconforta saber que ellos también son víctimas de un sistema de enseñanza que los induce a decir bestialidades. Una de las personas inolvidables en mi vida es la profesora que me enseñó a leer, a los cinco años. Era una moza bonita y sabia, que no pretendía saber más de lo que podía, y era tan joven que con el tiempo acabó siendo más joven que yo. Era ella la que nos leía, en clase, los primeros poemas. Recuerdo con la misma gratitud al profesor de literatura del colegio, un hombre modesto y prudente que nos conducía por el laberinto de los buenos libros sin interpretaciones rebuscadas. Este método posibilitaba a sus alumnos una participación más personal y libre en el milagro de la poesía. En síntesis, un curso de literatura no debería ser más que una buena guía de lecturas. Cualquier otra pretensión no sirve nada más que para asustar a los niños. Pienso yo, aquí entre nosotros.”


Y al igual que D. Gabriel, aquí entre nosotros, le doy toda la razón, aunque...¡qué alto nos pone el listón!!!.



Las citas de esta y de la anterior entrada pertenecen a "De como los profesores de literatura pervierten a sus alumnos”, en Caras y Caretas (Traducción
de una nota publicada en la revista brasileña Status Plus N°. 90, enero de 1983

9.4.08

De cucarachas y orines.

Leer, me parece a mí, es descubrir y explorar otros mundos, reales o posibles. Es investigar esas realidades para comprenderlas o imaginarlas mejor. Y después de esta afirmación me pregunto: ¿Es posible leer en la escuela de hoy? Cada día intento que el texto que trabajamos en clase, o la lectura que fotocopio tenga un aliciente en su contenido o un aliciente en la lectura que de ella hacemos: el tono, la lectura por parejas, etc... Sin embargo cada vez me resulta más difícil encontrar textos "escolares", de los que vienen en los libros de texto quiero decir, que puedan ser "explotados" de esta manera, bien porque el contenido es ínfimo y alejado de cualquier realidad, vivida o imaginada, de los alumnos/as, bien porque de su lectura poco puede "dramatizarse".

Y si lo que ponemos en manos de nuestros alumnos/as no es atractivo, ¿cómo pedirles que se atrevan con un libro?

Por tanto creo que ahora que se acerca la semana o día "D", del libro, bien nos vendría hacer un planteamiento sobre el tipo de texto que usamos en las escuelas. No pido, ni por supuesto se me ocurriría hacer, ofrecer textos de los que haya que deducir su sentido o enlazarlos con la tradición de la escuela italiana de, pongamos por caso, mediados del siglo XV. No se trata de eso. Creo que los textos deben decir cosas por sí mismos, pero bien dichas claro. García Marquez decía:
Debo ser un lector muy ingenuo, porque nunca pensé que los novelistas quisiesen decir más de lo que dicen. Cuando Franz Kafka cuenta que Gregorio Samsa apareció cierta mañana convertido en un gigantesco insecto, no me parece que esto sea símbolo de algo y la única cosa que siempre me intrigó es a qué especie de animal pertenecía él. Creo que hubo, en realidad, un tiempo en que las alfombras volaban y que había genios prisioneros dentro de las botellas. Creo que el burro de Ballan habló –como dice la Biblia– y la única cosa que hay que lamentar es no tener grabada su voz, y creo que Josué derrumbó las murallas de Jericó con el poder de sus trompetas, y la única cosa lamentable es que ninguno tiene transcripta la música capaz de demoler.Creo, en fin, que Vidriera –de Cervantes– era en realidad de vidrio,como él decía en su locura, y creo realmente en la jubilosa verdad de que Gargantúa orinaba torrencialmente sobre las catedrales de París.
Y es que bien explicado y seleccionado, cualquier texto debe ser un aperitivo que abra el apetito del lector por seguir adelante, por descubrir si el pobre Samsa volvió a transformarse o si el orín de Gargantúa molestaba a los viandantes parisinos.



5.4.08

Un comentario.


A raiz de la entrada anterior un compañero me comenta que me entiende perfectamente, a lo que yo le pido que me explique mejor esa comprensión suya hacia mi bloqueo. La respuesta que me dio es de una sencillez tan grande que tal vez por ello no la haya comtenplado. Comenta mi compañero que al llevar dos años con los mismos alumnos/as, muchas horas cada día, esos niños han perdido misterio para mí, y por tanto me es poco gratificante dedicar tiempo a pensar si este o aquel libro le irá mejor a este o aquella alumna. Si lo mira uno con cierta tranquilidad no deja de tener sentido. Conocer mucho puede permitirte perder una cierta atracción, una cierta fertilidad mental que todos sentimos hacia lo desconocido, que trasladado al campo de la literatura para recomendar, pudiera hacernos pensar que al conocer tanto a un alumno la recomendación va a resultar, va a ser "efectiva", cerrando la puerta a un posible rechazo, que conllevaría una reflexión de por qué no le ha gustado, pero también cerrando la puerta a un posible "éxtasis lector" puesto que le damos algo que sabemos va a gustarle y de esa forma no dejamos paso a un descubrimiento completo. Creo que me ha quedado un poco farragosa la explicación, pero así ando estos días.

3.4.08

Libros y días.

Ayer se celebró el Día (otro Día D)Internacional del libro Infantil y Juvenil (perdón si la denominación no es correcta). Dentro de poco vendrá la celebración del día (o semana) del libro. Nada de esto debe de sonar extraño en las escuelas; los libros son uno de los elementos básicos con los que trabajamos. Sin embargo a mí, personalmente, cada día se me hace más difícil recomendar un libro. Durante muchos años he ido viendo libros que salían y me gustaban, y los he ido añadiendo a esos clásicos de toda la vida que conformaron mi educación literaria infantil y juvenil. Y cada año, dependiendo de muchos momentos concretos de cada aula y alumnos que han pasado por mis manos (y yo por la de ellos y ellas), he ido mezclando unos y otros y los he ido presentando con mayor o menor éxito a mis alumnos/as.

Sin embargo este año me he quedado un poco en blanco a la hora de decidirme, quizá porque llevo dos años con los mismos alumnos/as y conocerlos más me ha llevado a un planteamiento más profundo sobre qué recomendar, o tal vez porque en cierta manera se ha producido un bloqueo, un atasco en algún oculto mecanismo, que impide la recomendación habitual.

Esto, aunque os parezca raro, me ha llenado de satisfacción porque procesos que uno hace casi sin darse cuenta, resulta que te influyen y te afectan más de lo que pensabas, recordándote que pedagógicamnte sigues vivo, que en un mundo como el de hoy, ya es algo.


***********************************************************
Las declaraciones de los dirigentes políticos de la Consejería de Educación y de los sindicatos oficiales (CCOO/UGT), responsables del fracaso morrocutudo que ha tenido la Ley de Calidad (los 7000 euros) hacen que me sonroje de vergüenza. ¿Cómo pretenden hacernos creer que el 65% del profesorado andaluz no ha comprendido dicha ley? Atentan contra mi dignidad y mi inteligencia. Nunca se me ocurriría decir eso mismo de los compañeros que han decidido decir Sí a dicha Ley. Pero me planteo cuáles son sus raíces democráticas, cuando a pesar de que casi 7 de cada 10 claustros ha decidido rechazar esta ley, que en principio supone rechazar 600 euros en Verano, a pesar de esto, no hay un planteamiento de revisión, de consulta, de nada.... Ah, lo siento, pero me recuerdan aquellos tiempos de la Democracia Orgánica, donde unos cuantos decidían por los demás, a pesar del rechazo de estos.