14.9.09

Pero...¿a quién le importa?

Con cierto retraso otra vez más, y van ..., me vuelvo a sentar a dejaros unas líneas en este Pizarrín . Hoy quiero dejaros con una reflexión profunda y clara, que aunque centrada, en este artículo, en la Universidad, bien nos vale para cualquier otro nivel en nuestro sistema educativo, en el que aquellos que atesoran una experiencia, unas vivencias, amplias y generosas de su paso por las aulas, lejos de querer transmitir estas sabidurías, andan contando los días que faltan para poder irse cuanto antes, como hacíamos aquellos que tuvimos que padecer la "mili". Y como bien dice Rafael Argullol en su artículo del diario El País, no se abandona el sistema por burocracias, violencia, ratios, etc... sino más bien cuando se constata la palpable realidad de que a los alumnos y alumnas no les interesa para nada lo que se les ofrece, independientemente de la forma en que se haga; que a las familias, en muchos casos, les genera más angustia la entrada y el horario de su hijo o hija dentro del recinto escolar que lo que acontece con su vástago allí dentro; que la Administración vive en el mundo virtual de las estadísticas, Power Points y Proyectos y Programas diseñados ad hoc para sus finalidades puntuales, y que los que dan, damos el callo o al menos creemos darlo, somos pequeños reinos de taifas ignorados y prestos a ser reducidos si intentamos ir más allá del oficialismo imperante. En fin un artículo triste pero útil.
Disparad contra la Ilustración
RAFAEL ARGULLOL 07/09/2009


En los últimos tiempos, algunos de los mejores profesores abandonan precipitadamente la Universidad acogiéndose a jubilaciones anticipadas. Con pocas excepciones, las causas acaban concretándose en dos: el desinterés intelectual de los estudiantes y la progresiva asfixia burocrática de la vida universitaria. La mayoría de los profesores aludidos son gentes que en su juventud apostaron por aquel ideal humanista e ilustrado que aconsejaba recurrir a la educación para mejorar a la sociedad y que ahora se baten en retirada, abatidos algunos y otros aparentemente aliviados ante la perspectiva de buscar refugio en opciones menos utópicas.

Muchos profesores abandonan la Universidad hartos del desinterés de los estudiantes

Los alumnos no saben cosas básicas y eso no les preocupa lo más mínimo

El primero de los factores es objeto de numerosos comentarios desde hace dos o tres lustros. Un amigo lo resumía con contundencia al considerar que los estudiantes universitarios eran el grupo con menos interés cultural de nuestra sociedad, y eso explicaba que no leyeran la prensa escrita, a no ser que fuera gratuita, que no acudieran a libros ajenos a las bibliografías obligatorias o que no asistieran a conferencias si no eran premiadas con créditos útiles para aprobar cursos. Aunque podría matizarse la afirmación de mi amigo, en términos generales responde a una realidad antipática pero cierta, por más que todos los implicados en el circuito de la enseñanza reconozcan que no se trata de la mayor o menor inteligencia o sensibilidad de los universitarios actuales con respecto a generaciones precedentes, sino de otra cosa.

Esta "otra cosa" es lo que ha desgastado irreparablemente a los profesores que optan por marcharse a casa. Éstos no se han sentido ofendidos tanto por la ignorancia como por el desinterés. Es decir, lo degradante no ha sido comprobar que la mayoría de estudiantes desconocen el teorema de Pitágoras -como sucede- o ignoran si Cristo pertenece al Nuevo o al Antiguo Testamento -como también sucede-, sino advertir que esos desconocimientos no representaban problema alguno para los ignorantes, los cuales, adiestrados en la impunidad ante la ignorancia, no creían en absoluto en el peso favorable que el conocimiento podía aportar a sus futuras existencias.

Naturalmente, esto es lo descorazonador para los veteranos ilustrados, quienes, tras los ojos ausentes -más soñolientos que soñadores- de sus jóvenes pupilos, advierten la abulia general de la sociedad frente a las antiguas promesas de la sabiduría. Los cachorros se limitan a poner provocativamente en escena lo que les han transmitido sus mayores, y si éstos, arrodillados en el altar del novorriquismo y la codicia, han proclamado que lo importante es la utilidad, y no la verdad, ¿para qué preferir el conocimiento, que es un camino largo y complejo, al utilitarismo de la posesión inmediata? Sería pedir milagros creer que la generación estudiantil actual no estuviera contagiada del clima antiilustrado que domina nuestra época, bien perceptible en los foros públicos, sobre todo los políticos. Ni bien ni verdad ni belleza, las antiguallas ilustradas, sino únicamente uso: la vida es uso de lo que uno tiene a su alrededor.

Esta atmósfera antiilustrada ha penetrado con fuerza también en el organismo supuestamente ilustrado y, con frecuencia, anacrónico de la Universidad. Ahí podríamos identificar la otra causa del descontento de algunos de los profesores que optan por el retiro, originando, en el caso de los mejores, una auténtica sangría intelectual para la Universidad pública, cuyo coste social nadie está evaluando. A este respecto, la renovación universitaria ha sido sumamente contradictoria en estos últimos decenios. De un lado ha existido una notable voluntad de adaptación a las nuevas circunstancias históricas, con particular énfasis en ciertas tecnologías e investigaciones de vanguardia como la biogenética; de otro lado, sin embargo, las viejas castas universitarias, rancios restos feudales del pasado, han sido sustituidos por nuevas castas burocráticas, que predican una hipotética eficacia que muchas veces roza peligrosamente el desprecio por la vertiente científica y cultural de la Universidad. En los mejores casos, por consiguiente, los centros universitarios se aproximan al funcionamiento empresarial eficaz, y en los peores, a una suerte de academia de tramposos.

Lógicamente, ni unos ni otros resultan satisfactorios para el profesor que quería adaptar el credo ilustrado al presente. Si la Universidad pública se articula sólo con intereses empresariales, está condenada a aceptar la ley de la oferta y la demanda hasta extremos insoportables desde el punto de vista científico. Los estudios clásicos o las matemáticas nunca suscitarán demandas masivas ni estarán en condiciones de competir con las carreras más utilitarias. Pero el día en que el consumo de tecnología no suscite ya ninguna curiosidad por los principios teóricos que posibilitaron el desarrollo de la técnica y la Universidad se pliegue a esa evidencia, lo más coherente será rendirse definitivamente y olvidarse de que en algún momento existió algo parecido a un deseo de verdad.

Mientras esto no suceda, al menos definitivamente, el riesgo de una Universidad excesivamente burocratizada es el triunfo de los tramposos. No me refiero, desde luego, a los tramposos ventajistas que siempre ha habido, sino a los tramposos que caen en su propia trampa. La Universidad actual, con sus mecanismos de promoción y selectividad, parece invitar a la caída. En consecuencia, los jóvenes profesores, sin duda los mejor preparados de la historia reciente y los que hubiesen podido dar un giro prometedor a nuestra Universidad, se ven atrapados en una telaraña burocrática que ofrece pocas escapatorias. Los más honestos observan con desesperanza la superioridad de la astucia administrativa sobre la calidad científica e intentan hacer sus investigaciones y escribir sus libros a contracorriente, a espaldas casi del medio académico. Los oportunistas, en cambio, lo tienen más fácil: saben que su futura estabilidad depende de una buena lectura de los boletines oficiales, de una buena selección de revistas de impacto donde escribir artículos que casi nadie leerá y de un buen criterio para asumir los cargos adecuados en los momentos adecuados. Todo eso puntúa, aun a costa de alejar de la creación intelectual y de la búsqueda científica. Pero, ¿verdaderamente tiene alguna importancia esto último en la Universidad antiilustrada que muchos se empeñan en proclamar como moderna y eficaz?

Los veteranos profesores de formación humanista que últimamente abandonan las aulas creen que sí. Por eso se retiran. No obstante, es dudoso que su gesto tenga repercusión alguna. Para tenerla debería encontrar alguna resonancia en el entorno en que se produce. No es así. Nuestra Universidad, como nuestra escuela, es un mero reflejo. La sociedad en la que vivimos no sólo no tiene intención de compartir los ideales ilustrados, juzgados ilusorios e inservibles, sino que dispara contra ellos siempre que puede. Desde el escaño, desde la pantalla, desde el estudio, desde donde sea. El pensamiento ilustrado no ha demostrado que proporcionara la felicidad. Y esto se paga.


Rafael Argullol es escritor. (Aquí tienes un enlace con su Blog)

7.9.09

Por si habéis estado despitadillos (as) en verano.


Como seguramente habréis dejado el verano como un escpaio en blanco en lo que se refiere a novedades, TIC, etc... aquí os dejo un enlace del magnífico resumen que he encontrado de todo lo que se ha publicado en Agosto en el portal educ@contic, para ir poniédonos al día.

6.9.09

Actividades Extraescolares.

En fin, como es Domingo y aún nos quedan unos días de trabajo burocrático que hay que afrontar con buen humos, aquí os dejo un vídeo de Miki Nadal y El Club de la Comedia en el que se habla de esas maravillosas y completísimas actividades extraescolares con las que se encuentran nuestros alumnos/as tras el día de clase.

¡Que lo disfrutéis!

4.9.09

Ruborizarse...es de sabios.

Ya llevamos cuatro días de curso escolar (los docentes ya estamos en los centros aunque parezca que no) y sin lugar a dudas la estrella de los corrillos y los pasillos es, cómo no, la gripe A.



Ahí nos encontramos desde chistes a preguntas razonables pasando por suposiciones de casos hipotéticos que nos afectarían como docentes y como personas. Pero no es de esto de lo que quiero dejar hoy un pensamiento, sino de las instrucciones que nuestra Consejería de Educación ha dado a los centros educativos para prevenir el posible contagio. Paso a dejaros algunas "perlas" de estos sesudos expertos, que imagino saben al menos qué es un niño, o por lo menos cómo es un centro educativo.

2.1.- Proceder a la limpieza frecuente de manos con agua y jabón u otro producto recomendado. (Habrá que contemplar en los horarios que los 25 o más niños/as vayan por orden de curso y nivel al cuarto de baño con lo que el jaleo de subidas y bajadas será constante todo el día y el trabajo,evidentemente, se resentirá. Añadamos el nerviosismo de bajar y subir, el juego con el agua y que en cualquier caso irán acompañados por un solo docente, aunque podríamos poner al profesor de refuerzo aunque los alumnos/as con necesidades no tuviesen ese apoyo.)





2.2.- Una consideración especial merece el lavado de manos del personal que atiende a los niños y niñas que no andan y a los que hay que coger en brazos con frecuencia. Lo ideal sería que el personal cuidador se lavara las manos con agua y jabón frecuentemente o al menos una vez cada hora. ( Y mientras hace eso...¿quién se hace cargo de los niños/as? Máxime teniendo en cuenta que en el primer ciclo de infantil lo primero que ha hecho nuestra Consejería es aumentar la ratio de cada aula, pero no aumentar en paralelo al personal cuidador/educador)





2.3.- Evitar los besos y contacto muy cercano, sobre todo en alumnado de Educación Infantil, si tiene o cree que pueda tener la gripe; o bien si piensa que la tiene otra persona. (Y ¿dónde dejamos la afectividad innata de los crios y crías de Infantil? ¿Alguno de estos pseudoexpertos ha pisado alguna vez un aula de infantil? ¿Me explican cómo se puede controlar a 25,26 o28 alumnos y alumnas de 3 años para que cumplan estas recomendaciones? Recordemos que en cada aula hay un solo docente.)





2.4.- ... Se debe evitar toser o estornudar sobre otro alumno o alumna o personal del centro, y sobre el mobiliario de la clase: mesa, teclado del ordenador, instrumentos de uso común. (me remito a lo dicho en el punto anterior)





2.7.- En caso de padecer alguno de los síntomas específicos de la gripe, el alumnado lo comunicará a su profesor o profesora, que actuará en consecuencia. ( Ya me imagino a un chaval de 5 años explicando sus síntomas. Vamos para darle un premio al que ha diseñado esta instrucción. Bueno o un Gallifante, que habría que verlos en la situación de aquel programa explicando lo que dice aquí)




Y esta es la refinitiva, casi escrita por aquel ínclito Juan de la Cosa:

2.9.- Especial atención requiere el alumnado de Educación Infantil: en estos niveles es necesario reforzar las medidas de higiene ya mencionadas para el resto del alumnado. Se debe evitar, en lo posible, el uso compartido de objetos o útiles de material escolar.





Y lo peor es que ni siquiera se ruborizan.




P.D.-



Me comentan hoy que para terminar de enmendar la plana, este año no va a haber periodo de adptación para los más pequeños, por lo que además de llorar todos a la vez el primer día tendrán que bajar a lavarse las manos, no estornudar en las mesas, evitar que se besen entre ellos, etc, etc... Eso sí, acompañados por su maestro/a que sin conocerlos y tenerlos juntos a la vez deberá hacer todo eso, y si me apuran hasta vestirse de bacteria para explicar mejor el problema.

31.8.09

Mañana es el día.


Mañana, sí, mañana es 1 de septiembre y esa fecha marca, cada año, el reencuentro con la clase que dejamos el curso pasado, con los compañeros de trabajo,...en definitiva con esa rutina nuestra del día a día que habíamos dejado aparcada durante las vacaciones.

Otros, y otras, llegarán a un nuevo centro en el que todo lo accesorio va a ser nuevo, pero donde lo imprescindible, los alumnos y alumnas, la tiza, el ruido, el olor a materiales nuevos, etc... seguirá siendo igual.

Y como se trata de comenzar el curso con energía positiva os dejo el monólogo que Enrique San Francisco hizo popular sobre la escuela y que, como tantas y tantas cosas, me llega en un correo electrónico.

¡Que mañana sea un día pleno de buenas emociones, de buenas sensaciones, pero sobre todo presagio de lo que este curso aún tiene que traernos!.


El otro día tuve que ir a recoger a mi sobrino al colegio. Y me quedé alucinado. ¿Se han fijado en cómo salen los niños de la escuela? Es algo espeluznante. Salen despavoridos, corriendo en cualquier dirección, como endemoniados, empujándose y gritando... como huyendo de algo, que piensas: ¿qué les harán ahí dentro? Yo recuerdo que de pequeño no salía del colegio de esa forma tan violenta.Francamente, yo la mayoría de las veces... ni entraba. A mí me decían: - Enriquito: si quieres ser un hombre de provecho, vas a tener que estudiar un poco más. Y yo les decía: Vale, pero si no quiero serlo, ¿puedo seguir como hasta ahora? Pero a ellos les da igual, te cargan con un mochilón... ¡así de grande!, y te dicen que todo eso te lo tienes que meter en la cabeza...¡Pero qué empeño en meterme cosas en la cabeza! ¿No se dan cuenta de que no cabe?. Además, en el colegio se aprenden muchas cosas inútiles. Por ejemplo: ¿para qué se tiran tres meses enseñándote a diseccionar una rana?...Coño, ¡que te enseñen a pelar una gamba! ¿Y las matemáticas? Para empezar, te enseñan los conjuntos: estaban los conjuntos conjuntos y los conjuntos disjuntos. Muy bien, me ha sido muy útil en mi vida saber esto. Ahora, el que cambió mi vida fue el conjunto vacío: le enseñaba las notas a mi madre y ella me decía: - Enriquito, ¿y este cero en matemáticas...? - Mamá, no seas antigua, esto no es un cero, es un conjunto vacío. Luego te enseñan a sumar, restar, multiplicar, dividir.. Y dices: 'Ahora me enseñarán a pedir un crédito en el banco...' Pero no. Lo que te enseñan es la raíz cuadrada... ¡Ay, amigos! ¡Qué gran tema la raíz cuadrada! ¡Lo bien que me ha venido a mí saber calcular la raíz cuadrada...! Sin ir más lejos la he usado... nunca.Francamente, ¿a ustedes no les parece que ha llegado el momento de plantear este asunto al Gobierno? La raíz cuadrada tendría que ser voluntaria, como la mili. Y luego llegaba el profesor y decía: - Chicos, os voy a poner unos problemas. Pues... cojonudo: Llevo una mochila de ocho kilos, me llaman Carabesugo, me roban el bocadillo... ¡Y encima viene este tío a ponerme más problemas! Y dictaba: - Si Pedrito tiene seis manzanas, viene su hermana y le quita dos, viene su primo y le quita otras dos y luego el perro se come una... ¿Cuántas manzanas tiene Pedrito?Pues no lo sé, pero, francamente, si quiere mi opinión... Pedrito es gilipollas. Otra cosa que te enseñaban era el latín y el griego, las lenguas muertas... ¿A ustedes les parece bien que les enseñen lenguas muertas a los niños? ¡Con razón por la noche no pueden dormir! ¿Y la sinalefa? ¡Eso tiene que ser una guarrada! Yo me negué a estudiarla... Y hablando de cochinadas: también te enseñaban los gases nobles.... Mire usted, a mí me parece muy bien que los nobles se tiren sus gases como todo el mundo, ¿pero es necesario estudiarlos? La clase de música... Muy bien, en casa no te dejan gritar ni jugar al balón en el pasillo, pero puedes soplar la flauta hasta que se te salgan los higadillos. Y tu madre ni mu.... Total para aprender a tocar 'Debajo un botón, ton, ton...' Por no hablar de la clase de gimnasia... ¿De qué te va a servir en la vida saber dar una voltereta? ¿Y saltar el potro? ¿Se imaginan que en un debate entre Aznar y Zapatero Aznar dijese: 'Señor Zapatero, usted va a subir las pensiones y va a bajar la gasolina, pero, ¿sabe saltar el potro....? Déjese de demagogias... Salte el potro señor Zapatero, salte el potro' La única vez que yo estuve atento en el colegio fue cuando explicaron la reproducción humana. Aunque tampoco me sirvió de mucho: primero te hablaban de un guisante... después de unas abejas que salían de su colmena y llevaban el polen por ahí.. Y luego te enseñaban unos dibujitos de una pareja en pelotas... Que yo pensaba: ¿Y aquí quién de los dos tiene el guisante...?' Pero ahí no se acababa el follón, porque yo sabía que había una cosa que se metía en algún sitio... Y además estaba la cigüeña... Con lo que me fui a mi casa pensando que la reproducción humana consistía en que una cigüeña metía un guisante en una colmena y una abeja lo esparcía... Muy bien... Yo no quiero molestar, pero entonces.¿para qué me sirve a mí la polla? En fin, amigos, que según lo que nos enseñaban en la escuela, un hombre de provecho es un tío que habla lenguas muertas, come guisantes, da volteretas y toca la flauta... ¡Coño, este tío es Kung Fu!.

25.8.09

Gripeando.

Esto de la Gripe A no es una cosa de risa pero, creo, tampoco es un hecho que deba ponernos en un estado de psicosis colectiva.

Ahora que se acerca el inicio del curso los políticos, la prensa y demás, se están poniendo en marcha para que este inicio no traiga aparejado un caos en el momento en el que se detecte el primer caso en un escolar. Me parece muy bien que se vacune a los docentes (al igual que debiera hacerse cada año ante la gripe común, de mayor mortalidad según estadísticas) y que se vacune a los escolares que conviven en el mismo centro, pero mucho me temo que al igual que pasó con la ya olvidada Gripe Aviar, esto no debiera ir más allá de lo que en realidad parece que es, una gripe que convenientemente tratada remite en pocos días, igual que la gripe común.

Un amigo me envía este vídeo que considero interesante sobre el tema y que puede ayudarnos a rebajar tensiones en este caso, aunque sangra mucho el resto de ejemplos que pone.



20.8.09

Espero que la Consejera de Educación no lea esto.

Esto de las vacaciones tiene de bueno que puede uno pasar mucho tiempo paseando, fijándose en pequeños detalles que a veces nos pasan inadvertidos cuando pasamos por ese mismo lugar en medio de la rutina, más acelerada, del día a día habitual. El caso es que, y no es ningún descubrimiento, hay gran cantidad de bares, restaurantes, pensiones, hoteles, casas rurales,... que tienen en su entrada placas en la que nos informan de las recomendaciones que sobre esos establecimientos han hecho diversas empresas dedicadas a hacer estas recomendaciones cuyo fin, se supone, es hacernos más fácil la decisión de entrar en uno u otro.


Pues bien, mientras veía a la gente pasear por la orilla de la playa bajo la agradable sombra de mi sombrilla y recibía de frente una agradable brisa de poniente, la imagen de estos locales se me cruzó con la de los centros educativos y las múltiples placas que nos reciben en su entrada: Centro TIc, Centro DIG, Escuela Espacio de Paz, Ecoescuela, Plan de Apertura,... y claro visto lo visto me temo que muy pronto a alguno/a de nuestros/as lumbreras legislativos en esto de la educación, se le ocurrirá hacer la "Guía Michelín" de nuestros centros, con lo que será muy fácil plantearse dónde matricular a nuestros hijos/as, a la vez que asistiremos al nacimiento de nuevas figuras mediáticas de la "cocina pedagógica" que vendrán a sustituir, o al menos a hacer sombra, a los Adriá, Arzak, a la vez que veremos programas de TV dedicados a esos nuevos templos del saber que serán los centros educativos con más estrellas.


En fin, espero que Dª María del Mar Moreno no lea esto no sea que se le ocurra asumir la idea porque no me veo yo, a estas alturas, intentando buscar el nitrógeno educativo, sobre todo si antes no me han puesto una cocina apropiada para luchar por las estrellas de esa hipotética guía.

18.8.09

De lo sencillo.

Benedetti falleció hace unas semanas. De él se ha dicho mucho pero hoy quiero aprovechar sus escritos y dejaros este breve relato, en el que lo mejor es ese "pellizco" final, esa "puntada" que diría Fernando Quiñones y que tan bien refleja, eso creo yo, ese mundo retorcido y espeso en que algunos quieren convertir la educación obviando la sencillez que tan necesaria se hace en una buena explicación.


LINGÜISTAS

Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lingüística y Afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y papeles y se dirigió hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática.

De pronto las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica:

­¡Qué sintagma!

­¡Qué polisemia!

­¡Qué significante!

­¡Qué diacronía!

­¡Qué exemplar ceterorum!

­¡Qué Zungenspitze!

­¡Qué morfema!

La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas.

Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: «Cosita linda».

17.8.09

Morir de éxito.

Os dejo un artículo que se publicó en el periódico Málaga Hoy el pasado 14 de Junio, firmado por el Catedrático de la U. de Málaga José Manuel Esteve. En él se expone una idea que muchos de los y las docentes de la secundaria ponen como uno de los principales problemas de la ESO hoy en día. Sin compartir del todo sus opiniones sí que me parece un buen punto de partida para comenzar un debate de esos que a los docentes no parece que podamos resistirnos aun estando de vacaciones.

MÁLAGA HOY (14/06/09)
"Nuestros sistemas educativos en occidente perecen víctimas del éxito"
El catedrático mantiene que la escolarización de la totalidad de los menores de 16 años ha trasladado a las aulas problemas sociales que los profesores no pueden abordar porque no han sido adecuadamente formados.

Hace 30 años, cuando los maestros todavía eran una autoridad social y el saber un valor intrínseco, cuando el éxito aún se vinculaba al esfuerzo y no a una andanada de gentes vociferantes y sin oficio, el catedrático de Teoría de la Educación de la Universidad de Málaga José Manuel Esteve comenzó a observar cómo se cuarteaba la sacralización del docente. Entonces generó polémica y contestación. Ahora ya nadie duda de que algo ha pasado en el sistema educativo.

Hace 36 años que es profesor universitario y 23 catedrático. Muchas cosas han sucedido en este tiempo.

Cuando empecé en la Complutense de Madrid, en 1973, la docencia era una profesión sacralizada. Después vi su cara oculta. El año pasado le pedí a mis alumnos de primero de Pedagogía que levantaran la mano los que en Primaria o Secundaria hubieran visto a un profesor o profesora salir llorando de clase y de 109 alumnos levantaron la mano 72.

Enseguida centró su trabajo en esa cara oculta.

He aportado una nueva forma de ver la profesión y de investigar a los profesores. En 1979 publiqué mi primer trabajo sobre esto. Fue muy polémico. Para que te hagas una idea ABC publicó una crítica diciendo que era un insano deseo de revolver en la basura. Después lo presenté en un congreso en Nancy (Francia) y me dieron bofetones por todas partes hasta que un señor alto y calvo al que no conocía se levantó y dijo que no tenía datos de España, pero sí de Bélgica y que eran coincidentes con los míos. Observé que debía de ser alguien importante porque todo el mundo calló. Era el director general del sistema francófono belga, Eduard Breuse. Al año siguiente me invitó a un congreso en Jerusalén, donde tomé contacto con un grupo internacional con el que he trabajado 20 años, con un montón de publicaciones y libros con títulos como Profesores en conflicto, El malestar docente, Los profesores ante el cambio social… Y así fuimos perfilando lo que estaba pasando.

¿Qué pasaba?

Descubrimos una paradoja que la gente no acaba aún de asimilar y es que nuestros sistemas educativos en occidente perecen víctimas del éxito. Por primera vez en la historia en los años 70 en Europa y en los 80 en España conseguimos escolarizar al 100% de los niños. Antes la educación era selectiva y soñábamos con el día en que todos los niños tuvieran educación.
Pero cuando llegó ese día…
Habíamos metido a todos los niños en el sistema educativo, pero también al 100% de los que tenían problemas sociales y personales… La segunda cuestión es que en una sociedad capitalista cuando algo se extiende pierde valor.

¿Cómo ha estudiado al maestro?

Al principio pensaba desde un punto de vista personal. Es decir, que los problemas eran los mismos pero que los profesores más frágiles se venían abajo hasta que me di cuenta que era un problema social, que era el problema de la integración del 100% de los alumnos y que dependiendo del sitio había gente que se ahogaba porque no entendía el entorno, a los niños ni tenía capacidad de comunicación. Por eso pasé de pensar en términos de problemas personales a hacerlo en términos de problemas sociales.

¿Ha empeorado el sistema educativo?

En mi último libro, La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento demuestro con datos estadísticos que tenemos el mejor sistema educativo que hemos tenido nunca. Nunca antes los alumnos han tenido un nivel mayor de formación.

Pero las quejas son generalizadas y ahí está el informe Pisa.

El problema es de escala. Al mismo tiempo es verdad que el nivel educativo se ha deteriorado en el aula y que el nivel educativo general ha subido.

¿Por qué?

Cuando yo estudié Bachillerato había en Málaga dos institutos y cinco en la provincia, ahora hay 146. Es cierto que hay en el sistema niños con un nivel que antes no hubieran estado en el sistema, pero con sólo cinco buenos por clase, multiplícalo por 146. Antes la mitad de la clase era buena, pero únicamente había siete centros. ¿Cuál es entonces el tema? Alcanzar con un sistema educativo de masas los niveles de calidad de un sistema elitista y para eso necesitamos 20 ó 30 años de espera, hasta que estos niños que ya han tenido algo de escuela tengan a su vez hijos, porque hay padres que desmotivan, que le dicen a sus hijos, yo con tu edad ya trabajaba.
Además, hemos pasado una etapa de desmotivación porque los sueldos no vinculados a los títulos académicos eran mejores.
Hay un trabajo sueco sobre toda la población de Estocolmo y tiene una conclusión terminante: el factor que más influye en el éxito o fracaso escolar son las expectativas de los padres, por encima de la clase social y del nivel cultural. Esto lo vimos en la Universidad de Málaga hace casi 20 años estudiando a los niños de La Palma Palmilla escolarizados fuera del barrio, que obtenían porcentajes de éxito superiores a lo que se quedaban. El problema no es sacarlos o dejarlos en el barrio, sino que en el barrio haya expectativas para estos chicos.

El último fenómeno ha sido la inmigración, que usted ha estudiado con detenimiento.

Me parece un milagro. Tendríamos que quitarnos el sombrero ante esta generación de profesores que ha integrado, con muy poca ayuda de las administraciones, a 600.000 niños inmigrantes, que han llegado de golpe en 12 años, sin que se haya producido en España la violencia que ha habido en los barrios marginales de las grandes ciudades de Francia. El año pasado el Ministerio me financió una investigación sobre los conflictos en centros con gran presencia de interculturalidad y la primera conclusión es que apenas hay conflictos. No más que entre los niños españoles entre sí.

¿Entonces por qué el maestro no goza de prestigio social?

Porque vivimos en una sociedad que no valora la sabiduría ni la ética del esfuerzo y que tiene dos grandes modelos: los famosos y los ricos. ¿Cómo es posible que todo el mundo sepa en España quién es Belén Esteban? ¿Pero qué ha hecho esta chica? Y ahora pregunta entre la gente culta quién es el último premio Nobel de Medicina. Nadie lo sabe. Y, además, nuestra sociedad valora al que se enriquece de forma ilícita. Ahí el ejemplo de Gil era magnífico. Por eso las profesiones de servicio están desvalorizadas. Antes los maestros pasaban hambre, tenían sueldos miserables, pero representaban algo que la gente admiraba: la cultura y el saber.

Dice que para que la educación de masas sea de calidad tienen que transcurrir 20 ó 30 años. ¿Debemos sentarnos a esperar?

No. De 2000 a 2004 representé a España en la Agencia Europea de la Educación y me di cuenta de que los problemas son los mismos en Europa pero no los intentos de solución. En España el tema el tema educativo se ha empantanado en una reyerta política y no se ensayan soluciones. Todavía se sigue formando a los profesores con un sistema diseñado en 1970.

Pero el sistema educativo cambió con la Logse.

Sí, pero no los perfiles profesionales. Recuerdo un profesor que decía que él se había formado como medievalista, no como profesor de historia y cuando lo envían a un instituto a la Carretera de Cádiz y se encuentra ante 40 niños de su padre y de su madre le da un patatús porque tiene que enseñar historia general sin destrezas sociales para trabajar con chavales. Los profesores antes de enseñar debemos ganarnos el respeto de los alumnos y el derecho a ser oídos y eso necesita una formación. Uno de mis trabajos de más repercusión internacional fue un estudio del éxito o fracaso de los profesores. Cogí a 1.800, los puse a dar clase y los grabé para identificar esas claves.

¿Cuáles son?

El denominador común es que los profesores que fracasan no se enteran de lo que pasa en su clase, no saben quiénes son los líderes, quién pregunta para saber y quién para entorpecer la clase. Luego a esos vídeos les quitaba el sonido y lo mostraba a chavales de hasta 7 años para que identificaran sólo con el lenguaje gestual quiénes eran buenos profesores o no. Hay profesores que se atrincheran detrás de la mesa y los chicos ven que tienen miedo.

¿Qué más hace falta para acelerar la calidad educativa?

Antes, cuando un niño de clase alta iba mal su padre lo mandaba a Campillos o le ponía un profesor. ¿Qué pasa cuando el padre del mal alumno no tiene dinero para un profesor particular? Que el chico se va hundiendo. Debemos conseguir un sistema educativo más flexible que no agobie al profesor con tantísimos problemas distintos, pero que le dé un refuerzo a los chavales con más dificultades.

¿La solución es un portátil para cada alumno?

No. El problema no son los ordenadores, sino los programas educativos, los contenidos porque ahora hasta los mejores profesores no garantizan el aprendizaje. El siguiente cambio duro será la desaparición de los libros de texto y su sustitución por portales y programas interactivos de aprendizaje. Esto permitirá a los alumnos aprender a distintas velocidades y le quitará rutina al profesor que, para lo que realmente es insustituible, es para enseñar al chaval el valor de lo que está aprendiendo.
Ahora, en la Agencia Andaluza de la Evaluación de la Calidad (AGAE), se ocupa del área de enseñanzas universitarias. Se acusa al plan Bolonia de querer rebajar el nivel universitario.
Todos los cambios son difíciles de asimilar y luego hay personas e instituciones con mayor o menor capacidad de adaptación. En eso las universidades jóvenes como la de Málaga tienen mayor capacidad de respuesta que algunas tradicionales. Yo creo que el cambio va a ser para bien, aunque llevará un tiempo de adaptación. También tengo que decir que la universidad actual es cien veces mejor que aquella en la que yo estudié en nivel, dotaciones, edificios…

El Espacio Europeo de Educación Superior contempla medir los resultados por conceptos como la satisfacción de los alumnos. ¿Es correcto?

La frase más triste de mis 36 años de universidad me la dijo mi hijo cuando le pregunté por un compañero que estudiaba como él una ingeniería. Me dijo que nunca aprobaría primero porque su padre no tenía dinero para mandarlo a las academias. Entonces caí en la idea de que para que mi hijo aprobara primero había pagado seis academias. ¿Por qué no echamos a los profesores de la universidad y ponemos a los de las academias? ¿Cómo es posible que en una escuela, donde el más tonto entra con un 7,6 de Selectividad, de 120 alumnos aprueben dos? La AGAE estudia la tasa de fracaso y su coste porque si tenemos que pagar 12 catedráticos, 22 titulares y tres asociados para sacar dos ingenieros, cada ingeniero nos sale por un riñón.

El problema es que fallan en matemáticas.

Pues si los estudiantes no llegan con suficiente nivel de matemáticas, ¡dé un curso cero de matemáticas, pero no se dedique a hundirlos porque a partir de un nivel que un exquisito tío de matemáticas marca en su cabeza sólo aprueban dos! Y luego está lo contrario: el sobresaliente colectivo porque se trata de una asignatura optativa y como tiene pocos alumnos para que se mantenga el tío da sobresaliente a todos. Yo siempre he dicho que en 36 años en la universidad nunca jamás nadie me ha cogido un acta y me ha pedido que justifique por qué un alumno tiene determinada nota… Eso se va a acabar porque al cruzar los datos estadísticos vamos a tener una radiografía de la realidad de las universidades.

¿Eso no lo ve el decano?

Es que el director del departamento dice que lo mire el decano, el decano que si no lo ha mirado el director del departamento y el vicerrector o el rector que es un problema del departamento y del decano. La mala versión de la libertad de cátedra hace que se estén produciendo situaciones impresentables con las que acabará Bolonia porque cada facultad presentará su tasa de aprobados, suspensos y repeticiones y se pondrán referentes externos de evaluación.

15.8.09

Cimentando el disparate educativo. (II)


Después de varias semanas sin aparecer por este Pizarrín parece un poco duro comenzar con una nueva carga contra nuestra Administración Educativa, pero es que por más que uno haya disfrutado de un periodo de vacaciones en que intenta desconectar de la realidad del día a día, no puede renunciar a denunciar, aunque sea en este modesto espacio, lo que ve como un alejamiento cada vez más grande entre la realidad y la organización educativa que desde nuestra Consejería se propone.


En una entrada anterior del mismo título venía a decir que 15 horas más en un curso no suponen nada para un alumno/a, si bien sí que perjudica seriamente la imagen del docente, al que ya se le viene presentando, de forma subliminal, eso sí, como alguien que no trabaja lo suficiente, por lo que se hace necesario aumentar el número de días lectivos (somos la Comunidad con más días de España), hay que pagarle (?¿) unos incentivos (aquellos famosos 7000 euros) para que rinda más, por no entrar en la forma en que se aumenta el poder de la dirección de los centros (¿la vuelta al manijero de los cortijos/escuelas del señorito?), el aumento del número de expedientes por razones de discrepancias sobre la forma de actuar de estos equipos directivos, etc...


Pero en realidad hoy quería hablar de la propuesta para cubrir las sustituciones que prepara nuestra Consejería para el próximo curso que deja entrever en los medios de comunicación (ah, esa publicidad institucional...)y de la que aún no ha presentado una propuesta seria y clara.


Parece que ante el aluvión de críticas de todos los sectores frente a la sonrojante falta de cobertura de bajas en el pasado curso escolar (recordemos que el Defensor del Pueblo Andaluz ya les instó en el 2004 (no es un error sí 2004) a que cubriesen las bajas en un periodo de entre 48/72 horas, al que lógicamente han ignorado) la solución que han imaginado estos dirigentes enmoquetados es que cada centro tenga un presupuesto para cubrir dichas bajas, y aquellos que no lo gasten tendrían ese remanente como ingreso suplementario en su presupuesto del curso siguiente. De los centros que lo agoten antes del final de curso parece que irían a un fondo de reserva, cuya partida no se presupuesta, por lo que imaginamos que esas bajas no se cubrirían, pero eso sí, nuevamente desvían el foco de la atención, de la denuncia, hacia los docentes, en este caso hacia los directores/as que serían los "responsables" de haber gastado "más de lo debido" en sustituciones, quedando ellos al margen de responsabilidades dado que aparecerá nuestra Consejera, o nuestra Delegada, hablando de macrocifras que nada sirven cuando los chavales y chavalas de 3º A están sin tutor o sin Biología, y presentando a los docentes como un cuerpo con excesivas bajas o lo que es lo mismo, poco proclives a realizar su trabajo, que me temo es lo que se está intentando vender desde hace varios cursos, con la anuencia de muchos de los docentes y de muchos sindicatos.


Esconde esta nueva forma de cubrir sustituciones lo que en la práctica ya es un recorte de nuestros derechos como funcionarios/as y es que no se están cubriendo los permisos a los que tenemos derechos: matrimonios, paternidad, permisos no retribuidos,... y digo que esconde esta práctica ya que estos permisos serían de nuevo no cubiertos y por tanto su carga de trabajo irá a los compañeros/as con el consiguiente "rebote" de todos/as con el compañero/a que toma el permiso, y creando un malestar que debiera recaer sobre la administración, pero ellos ya llevan años aplicando aquello de "divide y...".
Deciá Hesse en aquel libro tan de nuestra adolescencia, Demian, que ... "Los poetas (cambiemos por dirigentes educativos), cuando escriben novelas (cambiemos por proyectos, decretos,...), acostumbran a actuar como si fueran Dios y pudieran dominar totalmente cualquier historia humana, comprendiéndola y exponiéndola como si Dios se la contase a sí mismo, sin velos, esencial en cada momento." Pero a diferencia de Dios, que se supone está, estaba y estará en todas partes, nuestros dirigentes ni están, ni estarán y muchos ni han estado en una escuela salvo para la foto, y así nos va, a pesar de que ellos se lo crean.

25.7.09

Leyendo blogs.



Pues la verdad es que a lo mejor es cierto y dedicamos parte de nuestro horario laboral a leer blogs. Bueno a veces viendo lo que hay que leer...

Añadir vídeo

P.D.

La imagen es del Blog del periódico Público y pertenece a Mauro Entrialgo

24.7.09

Suspirando.

Los suspiros llegan más lejos que los gritos.


PROVERBIO IRLANDÉS.


A ver si alguno de los que hacemos desde El Pizarrín llega a algún sitio.

20.7.09

Tú, yo, nosotros,...y también los demás.

Perplejo ando aún de las dos noticias sobre violaciones colectivas a menores por parte de otros menores. Por más vueltas que le doy no consigo dar con una respuesta, con una explicación que me tranquilice, y es que después de tantos años, de tantos cursos, de tantos proyectos de coeducación, de intentar poner en la escuela un sistema de valores que fuese respondiendo a las demandas de la cambiante sociedad, me encuentro, con horror, que a pesar de todo no hemos sido capaces de educar a nuestros alumnos para ponerse en el lugar del otro, en este caso en el de esas niñas de 13 años.


Sin autoflagelo permitidme que hoy me sienta un poco responsable de casos como este.

15.7.09

Cimentando el disparate educativo. ( I )


Ayer Martes, 14 de Julio (¡ay, esa Bastilla!), nuestra Consejería de Educación publicó lo que era un acuerdo bilateral AMPAs/Consejería por el que se publicaba la nueva regulación del calendario y la jornada escolar en Andalucía. Esto, tras un pequeño regateo de zoco del Rif(pudiera tratarse de un acercamiento intercultural), no hace sino poner a la vista pública que en realidad cuando se trata de Educación, influye mucho más lo que se dice que lo que se quiere hacer, que es más importante la forma que el fondo, que lo que de verdad hay en nuestra Consejería es una huida hacia adelante tratando de no quemarse con esa patata caliente en que se está convirtiendo nuestro sistema educativo andaluz.


Ya no sólo se dice sin ningún sonrojo que los objetivos de Lisboa no se van a cumplir a pesar de Planes, Proyectos, Decretos, etc... sino que ni tan siquiera nos vamos a aproximar.


No duelen prendas en poner sobre la mesa el fracaso de nuestros estudiantes en el uso de nuestra lengua (Véase resultados de las Pruebas de Diagnóstico) y no asumir ninguna responsabilidad, como si los decretos, planes, proyectos, organización escolar, ratios, instalaciones, etc... no dependiesen directamente de esa Consejería, que al menos ha tenido la delicadeza (y así se lo reconocemos) de publicar dichos resultados, porque no queremos pensar desde El Pizarrín que eso responde a la táctica, denunciada mil veces, que viene con el buque insignia del neoliberalismo educativo andaluz que es el Plan de Calidad, de responsabilizar a los docentes de los resultados obtenidos.


Y es que este adelanto no es sólo más testimonial que efectivo sino que en realidad lo que supondrá es un retraso en la planificación y en el asentar las bases de trabajo de cara al próximo curso. Ya sé que muchos pensarán que hay docentes que nunca se han preocupado más allá de cambiar las programaciones de carpeta en esos días, pero también es verdad que una inmensa mayoría sí que necesitan ese tiempo para preparar una clase y hacerla agradable al entrar, en leer los expedientes de sus nuevos alumnos /as y diseñar un trabajo que responda a la mayoría, a la vez que responder a la ingente demanda burocrática que cada año hay que iniciar. Bien, pues para eso se recortan tres días, que si bien no es un cataclismo, supone un cambio en la organización del curso escolar al que auguramos desde ya un inicio problemático.


Este adelanto supone que "... el número anual de días lectivos pasa de 175 a 178 en Infantil, Primaria y Educación Especial, y de 170 a 175 en Bachillerato y FP. En cuanto a las horas lectivas anuales, habrá 15 más en Infantil, Primaria y Educación Especial (de 875 a 890) y 30 más en Bachillerato (de 1.020 a 1.050). En Educación Secundaria Obligatoria se mantienen los 175 días y las 1.050 horas lectivas al año. O sea que todo esto supone 15 horas más en un año escolar, mientras que donde hay mayor problema, ESO, sigue igual. ¿Sabrán nuestros dirigentes que en Finlandia (perdón por el tópico) un escolar pasa 1000 (mil) horas menos en los centros que en España durante su escolaridad Obligatoria?


Dice este decreto que "Al igual que ahora, el periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el comienzo del régimen ordinario de las clases se dedicará a planificación del curso, programación de enseñanzas y coordinación docente. Entre la finalización de las clases y el 30 de junio, la actividad se centrará fundamentalmente en la evaluación del alumnado. Es decir que en este aspecto hay que hacer lo mismo pero al inicio con tres días menos. No querías arroz... pues dos tazas Catalina, dice un refrán.


Y luego, la perla final. Yo no voy a comentar nada pero... ¿alguien vislumbra algún compromiso de la Administración en este párrafo? Yo es que a veces me veo como pelín obcecado y no lo encuentro. Leed y decidme:


Además de fijar el calendario y la jornada, el decreto afianza la autonomía pedagógica y de gestión de los centros educativos, que podrán desarrollar modelos de funcionamiento propios con la posibilidad de ampliar sus horarios para atender necesidades formativas y de conciliación entre vida laboral y familiar. En este sentido, el decreto recoge las medidas desarrolladas por la Junta en los últimos años a través del Plan de Apoyo a las Familias y establece la integración tanto de las actividades escolares como de las complementarias o extraescolares en un proyecto educativo conjunto. Así, los colegios e institutos podrán mantener abiertas sus instalaciones hasta las 18.00 para programar actividades de refuerzo y apoyo . Además, los espacios recreativos y deportivos podrán permanecer abiertos al público hasta las 20.00 los días lectivos, y de 8.00 a 20.00 el resto de los días durante todo el año salvo el mes de agosto. Está claro que en Agosto da igual esa supuesta conciliación de la vida familiar y laboral, salvo que por decreto todos/as nos vayamos de vacaciones ese mes.


A todo esto no se dice que las actividades de Comedor, Aula Matinal, etc... no comenzarán con los alumnos/as, sino posteriormente, lo cual cuando menos es indignante si usamos su justificación para adelantar el inicio de curso.


Y es que ante esto yo planteo que los centros debieran estar abiertos los 365 días del año, con docentes durante el horario lectivo y con personal especializado en otras actividades el resto del día. Así que con esta propuesta, que la Consejería tiembla cuando la escucha, sí que realmente se conciliaría la vida personal y laboral y los centros educativos serían verdaderos motores sociales de su entorno. De los empleos que generaría ni hablo.

30.6.09

No todo va a ser tristezas.

A pesar de la última entrada aún quedan (quedamos) más personas interesadas en que esto de las TIC siga adelante en nuestras escuelas, en nuestro día a día, como forma de dar sentido a la creación de un espíritu crítico, reivindicativo, pero sobre todo capaz de encontrar y buscar respuestas en nuestro mundo actual usando las herramientas que nuestra generación está incorporando para recrear un nuevo tipo de conocimiento. Por eso os dejo esta presentación de Francisco Muñoz de la Peña cuyo blog, Aulablog21, tenéis en la barra de enlaces recomendados, y que es uno de los maestros de cabecera de este Pizarrín.

Es una presentación sobre este modelo de escuela, Aprender en la Escuela 2.0, que tan de moda está pero del que muchas veces hablamos sin saber muy bien qué es eso de lo que hablamos, pero espero que después de ver esta presentación, estoy seguro, todos y todas tendremos una idea más clara de lo que en realidad supone trasladar este modelo a nuestras aulas.

P.D.:

La foto me pareció representativa de quien habla mucho y a veces no sabe de lo que habla.

26.6.09

Muerte TIC en Andalucía.


A pesar de que uno no quiere muchas veces pecar de pesimista, ni de ser un minúsculo azote de las autoridades educativas (autoridades de méritos desconocidos), no puede por menos que volver a caer en el desánimo y en la correspondiente denuncia vía El Pizarrín.


Si ha habido un centro en Andalucía que ha sido capaz de generar un nuevo conocimiento mediante el uso de las TIC, ese ha sido el CEIP San Walabonso, de Niebla, en la provincia de Huelva.


Muchas han sido las veces que con mis alumnos/as hemos entrado en su web para aprender, para ver qué se puede hacer y cómo se puede aplicar ese nuevo conocimiento, esa nueva forma de llevar a los alumnos/as por otros caminos, de introducirte tú mismo, como docente, en otras formas de abordar el día a día. Pues bien, gracias a esa política virtual de la Consejería de Educación, que consiste en crear cosas para luego no mantenerlas, una política más centrada en vender humo y luego no responsabilizarse de nada más, este CEIP ha tenido que dar carpetazo a su proyecto. Si bien pusieron una esquela, esta ha sido retirada y sustituida por un comentario "políticamente correcto", no fuera a ser que alguien pudiera pensar quer el proyecto se ha ido a pique por culpa de la Administración.


Pero como Internet supone una ventana a la expresión, a la libertad, y escapa al control de estos personajes que nos dirigen, sí que podemos encontrar el comunicado original, en esta web, que os paso a continuación, para que podamos al menos saber qué es en realidad esto de los centros TIC en nuestra Comunidad.




El centro TIC del CEIP SAN WALABONSO de Niebla (Huelva) ha muerto.

Aquí yacen los restos del que fuera Centro TIC desde el año 2003.

La poca productividad de material didáctico por parte del profesorado y el bajo nivel de aprovechamiento por parte del alumnado parecen que han sido las causas del fatal desenlace.

Nada tuvo que ver el que ya no tengamos asistencia técnica para la reparación de los obsoletos equipos con 6 años. Nada tuvo que ver el nulo mantenimiento de la deficiente instalación eléctrica y de la deteriorada instalación de los cables de datos. Nada tuvo que ver la pésima conexión que le proporcionaba IBERBANDA.

Se mantuvo como pudo gracias a los esfuerzos del CAU-TIC y del CGA por reanimarlo, pero al final se murió.

Ante esta situación de abandono (ni el ISE, ni la Delegación, ni la Consejería quieren saber nada de nosotros) el pobre se murió.

Toda la comunidad educativa de este centro ruega una oración por su alma.

R.I.P.

RequiescanTICpace
.

24.6.09

Creando libros.


Hola a todos y a todas. Un problema de hospitalización me ha llevado a estar, obligatoriamente, fuera del mundo virtual del Pizarrín y por tanto a dejarlo casi huérfano. En fin, estas son las cosas de la vida y sus "sorpresas".


Ahora que hemos dejado atrás las clases, la rutina del día a día y estamos inmersos en cerrar el curso que acaba, quiero dejaros una herramienta Web, que nos permitirá organizar en forma de libros virtuales/electrónicos, los contenidos que queramos trabajar de cara al próximo curso, para lo que tendremos el tiempo ese que parece que no sabemos qué hacer con él, dentro de nuestras vacaciones. La herramienta en cuestión se llama LIM (Libro Interactivo Multimedia) creado a partir de una herramienta de autor (EDILIM), que podremos publicar como una página web en internet (necesitaremos usar la web del centro) y los alumnos podrán trabajarlo directamente desde el navegador de su ordenador del centro y/o de casa.


Podemos crear el número de páginas que creamos conveniente en cada y combinar diferentes contenidos teóricos y prácticos (actividades) pudiendo insertar fácilmente en ellas textos y archivos multimedia (imagen, flash, vídeo y audio). En cada libro, se pueden crear el número de páginas que se desee, cada una con una actividad, que pueden ser desde una sopa de letras, un puzzle, hasta completar frases, preguntas con respuestas múltiples, páginas que muestran sólo información (con texto e imágenes). También se pueden incluir menús y enlaces a distintas páginas del libro. Hay más de 30 plantillas de páginas distintas.


Esta aplicación gratuita para Windows (puede usarse también con Linux y Guadalinex mediante la descarga del archivo WINE) ha sido creada por Fran Macías y puede trabajarse en más de 10 idiomas.


Otra ventaja que tiene es que no necesita instalación, pues incluye todos los archivos necesarios en la carpeta descargada, al hacer clic en el archivo edlim.exe arrancamos el programa, y a trabajar.


Como quiera que es una herramienta muy completa, desde el Blog El Tinglado os enlazo este magnífico tutorial sobre la misma, para que podáis ir viendo paso a paso su uso.


Espero que os sea muy útil.

2.6.09

Progresar proyectando.


Los seres humanos somos imbéciles: nuestra actual y personal concepción de progreso nos lleva a un aumento en la implicación en proyectos que sólo nos deja tiempo libre para quejarnos de ellos.




1.6.09

¿Te atreves?

Mie entrañable amiga C. me envía este juego. Se trata de adivinar las provincias de España en un mpa interactivo. ¿Te atreves a recordarlas?

Otro día pondré la lista de los Reyes Godos, que nunca estudié pero era una amenaza para Zipi y Zape, por lo que supongo sería más complicada que este jueguecito.

P.D..-
Sólo me equivoqué en Palencia y Albacete. Claro que yo estudié en un colegio de pago. (Me lo pagaba el estado)

20.5.09

Cosas del día a día

- Maestra mi madre está mala, tiene chinchetas.

- ¿Cómo que tiene chinchetas? A ver dime qué le pasa.

El niño empieza a tocarse por los brazos y dice que ahí es donde le duele a su madre. La maestra esboza una sonrisa y le comenta.

- No, hombre lo que tu madre tiene es agujetas.

A lo que el niño, con ganas ya de irse, dice:

- Bueno yo no sé si tiene agujeros o chinchetas, pero le duele.

(En clase de 2º de Primaria)

Maestra, ¿ abufanda lleva "h"?

(En la misma clase)

18.5.09

Aprendizaje cooperativo en un blog


Hay infinidad de blogs educativos en la red. Sin embargo no existen muchos blogs que se desarrollen de forma colectiva, tal vez porque el formato de este medio tienda más al individualismo, a lo peronal. Así que hoy os dejo un enlace con EducaconTIC , un blog educativo cuya particularidad es que se construye con las aportaciones de docentes de muy diferentes ámbitos, sobre la base de cómo las nuevas tecnologías y los actuales proceos de comunicación pueden aportar a nuestro sistema educativo, unas herramientas y generar un nuevo conocimiento educativo que sea reutilizable en la viada diaria.
Por ejemplo el uso pedagógico de un móvil. ¿Te atrae? Pues echa un vistazo a su blog.


Una muestra más que el aprendizaje cooperativo y entre iguales no sólo debe producirse entre los muros del aula, sino que es útil, necesario diría yo, fuera de la misma.

14.5.09

Hablar y bloguear.

Bueno, pues ya ayer pudimos escuchar a nuestra nueva Consejera de Educación. Como veis una persona que conoce desde siempre la educación, sus problemas, su día a día, la realidad de las aulas, de los centros de élite y de los marginales, de la educación en los pueblos y pedanías de nuestra geografía,... Vamos una persona adecuada para poner a Andalucía en el buen camino.



Pues a mí, y vuelvo a la intervención de ayer, me ha dado una pequeña intuición el escucharla y no precisamente buena. Por lo pronto veo que en estos quince días se ha aprendido muy bien el vocabulario docente que necesita poner en cualquier intervención, a lo que añadir un tono mesurado de voz y un contenido ambiguo en lo que dice dado que dice lo que se quiere escuchar pero nunca concretiza cómo se va a hacer.



Decía que los pilares de la educación son los docentes y las familias, pero no especifica cómo va a poner en marcha procesos para que esto se haga palpable. Habla de ordenadores para 5º de primaria y pizarras digitales, como si el mero hecho de un aparato hiciera posible una mejora educativa. Eso sí, no habló de cómo piensa afrontar los problemas que los docentes hemos planteado a la administración, porque hablar de consenso, diálogo, etc... ya no convence, al menos a mí.



El tiempo lo dirá.



Y como todo no va a ser hablar de política, aquí os dejo información sobre el I Encuentro de blogs Educativos de Andalucía, por si queréis empaparos con verdadera educación TIC, hecha por los del día a día, los de la tiza, aunque probablemente nunca seremos Consejeros/as de nada más allá de nuestros alumnos y alumnas. ¡Ahí es nada!



11.5.09

Nuevos tiempos, o tal vez no.

Ya lleva nuestra nueva y flamante Consejera de Educación quince días en el cargo. Ya casi no se oyen aquellas palabras griñanianas en las que se afirmaba que este nuevo equipo de gobierno iba a centrarse en la educación como uno de los pilares del progreso de nuestra tierra.

Si a Teresa Jiménez la bautizamos en El Pizarrín como "Teresa la Breve", y nos equivocamos poco, tengo serias dudas si bautizar a Dª María del Mar Moreno con algún otro calificativo. Y es que hasta ahora no se le ha escuchado decir esta boca es mía. No sabemos qué va a hacer con el equipo anterior aunque, si el Sr. Cano sigue como Viceconsejero, mucho me temo que todo seguirá igual.

Imagino que algo tendrá que decir sobre el Plan de Calidad (44% de aceptación total, 2% en Secundaria), sobre el adelanto del inicio de curso (95% de rechazo), sobre la nueva forma de colocación del profesorado interino (firmado sólo con FETE), sobre la implantación de los nuevos ROCs de los centros (debatidos sobre borradores inexistentes), sobre los constantes y continuos rapapalvos que sobre sus actuaciones les deja periódicamente el Defensor del Pueblo.

En fin, aunque no creo que esto le llegue a sus oídos, o a su vista, espero que la motive mañana en el Consejo de Gobierno y no tengamos que denominarla Mª del Mar la callada.

27.4.09

Noticias varias.


Como tengo un poco abandonado este pizarrín os dejo unas cuantas noticias que han ido apareciendo en diversos medios sobre recursos educativos que nos pueden venir bien a los que llevamos esto de las TIC a las aulas.


En primer lugar, y ya era hora, gracias esencialmente a trabajos desinteresdados y voluntarios ya podemos disponer de WIKISPACE en castellano. Como me imagino que los que tenéis un Wiki tendréis dudas sobre cómo hacerlo, para ponerlo en Español accede a tu espacio y en “My Account” selecciona “Your Settings” y podrás cambiar las preferencias del idioma. Si el idioma de tú navegador tiene el español como lengua por defecto Wikispaces automáticamente mostrará tu wiki en español la próxima vez que accedas al mismo. O sea que muy fácil. Si prtefieres entrar en su Blog Oficial, pincha en el enlace.


En segundo lugar me han enviado un enlace a una web que se llama acapela.tv y en la que aparece un curios editor de películas de dibujitos animados (Cute Cartoon Creator), extremadamente simple y muy vistoso, que nos puede permitir trabajar con ella on-line, y generar multitud de trabajos muy útiles, para el aula, tanto para los más pequeños como para los más mayorcitos.


No me resisto a dejaros un enlace con la Biblioteca Digital Mundial de la Unesco que ha conseguido reunir textos, mapas y diverso material audiovisual en siete idiomas y que podemos consultar de forma totalmente gratuita toda una cantidad importantísima de documentos con fuerte valor cultural e histórico, en árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués.


Por último dejaros un enlace con una herramienta que ha sacado al uso el Portal You Yube y que ha denominado CaptionTube, y que nos va a permitir poder subtutular los vídeos de forma sencilla y rápida, lo que en determinados casos puede suponernos una inestimable ayuda en las clases. Esta herramienta nos permite tomar un vídeo de la sección de carga de YouTube . Luego, se le puede añadir subtítulos de forma similar al editor de anotación en pantalla de YouTube, seleccionando la duración que se desea que tenga cada título cuando aparezca, tomando puntos específicos de inicio y final. También puede crear y editar múltiples idiomas de subtítulos al mismo tiempo, que se presentan como pistas separadas en la línea de tiempo.

22.4.09

Hola con adiós.


Hace más de una semana que no dejo constancia de mi paso por este hijo virtual al que llamé El Pizarrín. Casi que no vale la pena poner excusas en el trabajo, los compromisos, la pereza, etc... porque sin duda ha sido una mezcla de todo lo que me ha mantenido alejado de él.

Muchas cosas han pasado desde esta última entrada. Ha habido cambios de gobierno, partidos de fútbol, aparición de revistas y herramientas educativas, etc... pero yo llevo varios días queriendo dejar constancia de un hecho que a mí, personalmente, me ha parecido importante: el fallecimiento de Corín Tellado.

Es curioso que una de las entradas que más aceptación ha tenido en el blog ha sido la que dediqué a D. Marcial Lafuente Estefanía, quien junto a Corín representó, en una España donde cada persona tenía las labores propias de su sexo, la posibilidad de escape, de vivir una realidad ajena a la que cada día se encontraba al abrir los ojos.

Escribir sobre Corín Tellado supone hacer un buceo en la memoria, pero no en esa memoria al detalle del costumbrismo, sino en la memoria sensorial, la que llenaba las mentes de los niños en aquellos finales de los 60 y primeros 70, cuando todo era algo a lo que buscar respuesta. Escribir sobre Corín Tellado es volver a imaginar el puesto que María Lozano tenía frente a mi casa, oscuro, tras cuyo mostrador había una mesa camilla y al fondo, en un trasluz tenebrista, tras una cortina a medio recoger, se encontraba la casa de María y su marido.Es recordar olores, voces, comentarios de las mujeres que allí se reunían en sus escasos momentos de asueto para cotillear lo que había pasado o podía pasar, y donde por unos céntimos o pesetas, cambiar una novela por otra, con el asesoramiento literario de quienes ya la habían leído.

Buscando en muchas antologías y/o historias de la literatura española nos encontraremos, que al igual que con D. Marcial, se ha hecho un vacío sobre estos escritores que no suelen ser nombrados, a pesar de que en el caso de Dª Corín, es la escritora más leída en castellano tras Cervantes, o que en sus mejores momentos vendía 100.000 ejemplares de sus "novelitas", en épocas en que supuestamente no se leía, pero en la que, como hoy, se necesitaba de un elemento que nos transportara más allá, que nos permitiera con sencillez entrar y participar de un mundo distinto, anhelado. Un mundo tan distinto al nuestro que sólo lo pudiéramos ver en esas novelitas, cortas, manejables, de fácil lectura que nos permitía tener un nuevo amor, una nueva identidad, una nueva ciudad, una nueva ilusión cada semana.

Pocas novelas de esta autora leí. Yo estaba educado en otro mundo y prefería leer las que mi abuelo hojeaba de D. Marcial. Y no voy a entrar en la calidad de dicha literatura, porque la calidad de un libro radica en lo que sea capaz de sugerir a quien lo lee. Bien es verdad que en sus libros las mujeres eran frágiles, bonitas,sensibles, esbeltas, de cuerpo escultórico. Y si nos pusiéramos a imaginarnos en otro mundo, ¿no nos gustaría ser así?

Tienen sus novelas un toque que podríamos decir que casi roza el erotismo:"las manos de su marido se perdieron ardientes en su cuerpo" o "sus dedos se perdieron bajo la bata" o"La besaba ya.Hondamente.Hurgando en sus labios".

También es verdad, que en contra de su propia vida real y de sus convicciones, utiliza una moral diferente cuando se trata de un hombre a cuando se trata de una mujer. Mientras el hombre puede, de hecho lo fomenta casi siempre, ser un juerguista mujeriego, la mujer se presenta, salvo excepciones, como inexperta, cándida, pura ,virgen y no ha conocido a ningún hombre antes que a su verdadero amor, con el que tras grandes sufrimientos, llega a la felicidad, todo ello en un ambiente lejano a la realidad de aquellos años, creando un decorado de lujos,fiestas, y ambientes románticos.

Valgan estas líneas para rendir un modesto homenaje a quien supo llevar a tantas y tantas mujeres, y algunos hombres, la posibilidad de sentirse otra, de poder vivir una realidad ajena que acababa al cerrar la novelita, pero que empezaba de nuevo en el kiosco de María Lozano al cambiar de novela, al cambiar de mundo, por unos céntimos, sabiendo que era un mundo de bolsillo, un mundo que cabía en poco espacio, el que dejaba salir el mundo real, ese mundo que Corín Tellado supo cambiar con sus novelitas, a pesar de que hoy, nadie quiera recordarlo.

14.4.09

Cultura digital y práctica educativa.


Traigo hoy aquí una revista que acaba de publicar un nuevo número y con una temática muy de mi agrado y adecuada a los tiempos que corren. La revista en cuestión se llama RUSC - Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, que esta vez nos ofrece un monográfico al que han titulado "Cultura digital y prácticas creativas en educación", y que coordina el profesor Juan Freire.


Lo que más me ha gustado del primer vistazo que le he dedicado ha sido que, lejos de posturas oficiales y/o comerciales de tal o cual entorno digital, este número de la revista se acerca bastante a la realidad del día a día de los jóvenes, adolescentes y niños, ante la realidad virtual que les rodea y nos rodea a nosotros por igual.


Me ha parecido igualmente atractivo que participen en el proyecto gentes de la enseñanza y que a su vez están marcando el camino dentro de la educación y las TIC en nuestro país, gente sensata, cercana a las aulas y a sus realidades, y que ofrecen un cúmulo de sabiduría real, práctica y útil, que espero os deje un buen sabor de boca.


Por si os apetece esto es un adelanto de lo que podéis leer, encvabezsdo por uno de los maestros de cabecera de este Pizarrín, Aníbal de la Torre.


Cultura digital y prácticas creativas en educación - Juan Freire

Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios - Aníbal de la Torre

El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital - Tíscar Lara

Educación online: plataformas educativas y el dilema de la apertura - Enrique Dans

La ineducación del tecnólogo - Jim Groom, Brian Lamb

Facebook. Esa reiterada tensión entre la sobrepromesa y la invención de nuevos mundos - Alejandro Gustavo Piscitelli

8.4.09

¿Educar para la crisis?


La entrada anterior me dejó dándole vueltas a unas cuantas ideas, no necesariamente relacionadas, fruto de esas asociaciones inusuales que nuestra mente tiene a bien hacer casi a nuestras espaldas.

Matar la creatividad en las escuelas no sólo depende del método, de los contenidos, del tipo de docente, etc... Va a depender también, y no descubro nada, de otros factores tan importantes como la visión que la sociedad tiene sobre qué es necesario que la escuela asuma como tareas básicas de educación.

En una cena con unos amigos salió, cómo no, el recurrente tema de la crisis. La postura que se defendía ardientemente por uno de los comensales es que todo este problema se habría solucionado mucho antes si la información que se hubiera puesto frente al ciudadano de a pie, hubiese sido mucho más cercana a la realidad, menos matizada y más cruda. Como ilustrativo ejemplo hacía referencia a las campañas que la DGT ha venido haciendo sobre los accidentes de tráfico y su notable reducción en los últimos años.

El debate se abrió, se hizo notar la presión de la modificación del Código Penal, los puntos, la mejora de las carreteras y de seguridad en los coches, etc... a la vez que nos planteábamos que el común de los ciudadanos no andamos muy sobrados de conocimientos económicos. Y hasta aquí todo hubiera sido habitual y previsible. Sin embargo, hete aquí, que una comensal, poco participativa hasta ese momento, pone sobre el mantel la pregunta de hasta qué punto la sociedad quiere recibir esa información. La verdad es que los argumentos de respuesta fueron muy pobres y absolutamente innecesarios cuando en su turno de réplica, argumento su idea inicial con un amplio abanico de ejemplos en los que demostraba que la sociedad actual no quiere ver los problemas cerca, quiere que se le solucionen sin que tenga que existir una implicación, un conocimiento, un mancharse las manos el propio individuo.

Ponía por caso el hecho de la muerte, aislada en hospitales independientemente del caso, y celebrada en asépticos e impersonales tanatorios que impiden el luto/duelo exclusivamente familiar, aumentando esa necesidad, cada vez más acuciante del ser humano actual, del sentimiento gregario, de no hacer algo sólo incluso los ritos más personales como los funerarios, a la vez que dejando en manos de desconocidos lo que antes era un proceso de integración y educación de los más pequeños en los aspectos más dramáticos de la sociedad, como la muerte, que lejos de ocultarse se entendía como un ejemplo de atención de la comunidad más cercana y una iniciación en los aspectos oscuros y desagradables de la sociedad, que hoy día se ocultan y por ende se impide su conocimiento y educación.

De ahí, decía esta persona, que aunque pudieran decirse con total seguridad los alcances de esta crisis, la gente no querría oírlos, igual que prefiere colaborar con una ONG que actúa a 5000 Km, que colaborar con un comedor asistencial que está junto a su casa, porque en el primer caso se siente bien sin implicarse, sin ver la realidad sucia de barrigas hinchadas, órganos mutilados, o el mal olor del vagabundo que lleva diez días sin ducharse durmiendo en el cajero donde saca el dinero con que pagar a la ONG.

En fin, que una semana de reflexión en la que uno parece no alejarse del día a día.

6.4.09

Creatividad y Escuela.

Hoy es el primer día de vacaciones tras ese fin de semana que podríamos llamar de transición.

El recuerdo que uno se lleva siempre, al menos quien suscribe, de cada trimestre que acaba es el de la evaluación que se ha hecho y sus resultados. Le da uno vueltas a esas actividades que no cuajaron, a las que no pudo realizar, las que vinieron a la mente cuando ya no era posible plasmarlas, las que ha tenido que hacer de forma "obligada", etc... También andan por los recovecos del recuerdo los alumnos y sus resultados, ese empujoncito a uno, ese recortillo a otra, siempre buscando activar algún mecanismo que les motive en el siguiente período escolar.

De todo ello procura uno alejarse en días como este, que son una especie de frontera virtual entre la rutina del trabajo, fin de semana, trabajo,... que marca un borrado de pizarra y nos prepara para volver a llenarla.

Sin embargo los docentes tenemos la problemática añadida (que supongo igual en pescaderos, sociólogos, futbolistas, ....) de relacionarnos, sobre todo, con otros docentes, por lo que aunque se busque un paréntesis de ausencia pedagógica, siempre se acaba, de una forma u otra, teniendo en la mente alguna cosa relacionada con la escuela.

En este caso me envía una buena compañera este vídeo, subtitulado, que plantea como reflexión si las escuelas de hoy día están matando la creatividad. El personaje que habla es Sir Ken Robinson, en las TED (Technology, Entertainment, Design) Conferences. Me pareció cuando menos merecedor de un ratito de atención y por eso os lo dejo.

1.4.09

Las vacaciones de los maestros. (Ah, y de las maestras)

'Las vacaciones de los maestros'

LOLA VILLAR LAMA EL MUNDO marzo de 2009
La autora reflexiona sobre el deterioro progresivo de la figura del profesor en el sistema educativo español

El actual sistema educativo, la ineficacia de las instituciones públicas y la irresponsabilidad de las familias en la educación de sus hijos, nos han convertido a los profesores (mejor docentes) en los responsables del fracaso de las nuevas generaciones; fracaso no sólo académico sino también educativo. Los centros ya no se llaman centros de enseñanza sino «centros educativos» y este cambio no es sólo una cuestión de moda terminológica –consecuencia de una mala traducción al español del termino inglés education- sino que lleva implícita una gran carga ideológica.

La educación de las nuevas generaciones, el conjunto de competencias sociales –como les gusta decir ahora a los pedagogos-, queda en manos de los profesores que, habiendo estudiado Biología, Física o Filosofía, tienen que dejar de ser transmisores de sus conocimientos y convertirse en padres adoptivos o párrocos de esta nueva sociedad. El resultado es desastroso pues el papel formador de la familia es insustituible. La ideología progresista dominante ha hecho un gran esfuerzo para poner la educación en manos de los centros educativos -desde el Engels «El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado» encontramos en la izquierda una hostilidad y desconfianza hacia las capacidades formativas que de manera eficaz ha ejercido la familia y el resultado ha sido que nuestros alumnos saben menos y están peor educados. El último intento de llevar la responsabilidad de educar a los institutos es la polémica asignatura de «Educación para la Ciudadanía ». Como profesora de Filosofía, tuve que impartirla el curso pasado y, aparte de contrastar su inutilidad, llegué a la convicción de que el problema no es el contenido del currículo, cuestionado por aquellos que se oponen a ella, sino la idea que subyace a todo el planteamiento en el sentido de que se nos hace responsables a los profesores del civismo de las futuras generaciones. Una cuestión que habría que añadir a toda esta problemática viene determinada por la necesidad de las familias de compatibilizar su vida laboral y familiar. Eso es algo incuestionable y a lo que las instituciones públicas deberían buscar una solución. La iniciativa de la Consejería de Educación de adelantar el curso escolar una semana con la doble finalidad de compatibilizar esos dos ámbitos y luchar contra el fracaso escolar es pura demagogia. En primer lugar, porque hace recaer sobre el profesorado una nueva responsabilidad de «guardia y custodia»; en segundo lugar, porque la calidad de enseñanza no se consigue aumentando el periodo lectivo, ya de por sí agotador para los alumnos.


En cuanto a la primera finalidad, creo que la sociedad necesitaría saber más sobre nuestro trabajo para poder hacer un juicio más objetivo sobre la medida. Nuestras actitudes laborales, si somos buenos profesionales -que los somos muchos- son parecidas a la de los buenos estudiantes: seguimos trabajando en casa por las tardes y fines de semana. Por otra parte, como profesionales con titulación universitaria, cobramos menos que si ocupásemos cualquier otro puesto de la misma categoría en la Administración.

Si no fuese por la recompensa de las vacaciones, y porque además a muchos nos gusta enseñar, la enseñanza quedaría como último recurso en el abanico de posibilidades que un licenciado tiene cuando termina en la Universidad, algo que ya está ocurriendo incluso con la actual dosis de vacaciones de la que disponemos.

Si miramos a Europa, las vacaciones escolares son iguales, o incluso más largas que en España (en la mayoría de los casos la diferencia es que están más repartidas a lo largo del año), estando muchos países europeos muy por encima del nivel académico de nuestros alumnos. La Administración no puede hacer recaer en los profesores la función de custodia que podrían llevar a cabo los monitores de tiempo libre. No se le exige, por ejemplo, al pediatra que se haga cargo de nuestro hijo, una vez que ha sido tratado de su problema médico. Por otra parte, si realmente se quiere una mejora de la calidad de enseñanza, las instituciones educativas deberían sustituir al profesorado de baja de forma eficaz, controlar más las faltas del profesorado (algunos de ellos auténticos expertos en absentismo laboral) y disponer de inspectores especialistas que nos ayuden en nuestra práctica docente (todos sabemos la ineptitud de algunos compañeros, como ocurre en todas las profesiones). Pero, es mucho más fácil para ellos solucionar los problemas recurriendo al sentimiento generalizado de «las excesivas vacaciones que tienen los maestros». Resultaría deseable, por lo demás, plantear una modificación del estatuto de la función pública, pues no se entiende que trabajadores que no están rindiendo en su cometido puedan estar cobrando de la empresa sin ofrecer nada a cambio durante toda su vida laboral.

En definitiva, es necesario que el docente vuelva a ocupar el puesto que siempre tuvo en nuestra sociedad: ser fundamentalmente transmisor de sus conocimientos y destrezas profesionales, aunque de forma transversal e inevitablemente (también inherentemente a su trabajo ) pueda ser también transmisor de valores. La sociedad saldrá ganando con ello.


Lola Villar es profesora de Filosofía en el Instituto Néstor Almendros de la localidad sevillana de Tomares

Y sin comentarios, salvo los añadidos.