EL PIZARRIN es, pretende serlo al menos, un lugar de encuentro y debate de ideas y hechos referentes al mundo de la educación en minúsculas, el del día a día, el de la tiza y el olor a goma de borrar, en definitiva el nuestro.
23.7.08
¿Qué haces por aquí?
Get your own Poll!
Puedes perder un rato de tu tiempo y votar, así nos reiremos todos un poco, que la risa alarga la vida.
21.7.08
¿Nos vemos en esta encuesta?
En el Portal del Instituco Nacional de Calidad y Evaluación, aparece un capítulo dedicado a la Familia y Escuela, en el que leo una entrada que comienza con los siguientes resultados de una encuesta. Tras leerla me pregunto: ¿En qué grupo me reflejo?, Y los padres/madres de mis alumnos/as, ¿en qué grupo se verán reflejados?. Leed vosotros y vosotras y opinad.
En efecto, el 70% de los padres cree que sus hijos van bien o muy bien en sus estudios en relación con otros chicos de su edad; el 57% responde que sus hijos están motivados (siempre o bastantes veces) para sus estudios; el 76% de los padres y el 83% de las madres están satisfechos con la relación que mantienen con sus hijos respecto de los estudios; el 70% de los padres y el 71% de las madres se muestran satisfechos con el rendimiento escolar de sus hijos.
La valoración de la marcha de los hijos en los estudios es alta: la cuarta parte la juzgan "muy buena", casi la mitad "buena", algo menos de la cuarta parte "regular" y sólo un 6% "mala". Esta situación contrasta con los resultados de otras encuestas, en el sentido de que casi la mitad de los jóvenes españoles de 15 a 20 años reconocen que uno de los motivos de conflicto más frecuente con sus padres es justamente la cuestión de los estudios, lo que sugiere que aproximadamente la mitad de los padres y madres españoles con hijos en esas edades tendrían motivos para no estar satisfechos.
Según manifiestan los padres, las chicas obtienen mejores resultados que los chicos en los estudios, lo que coincide con los datos de otras investigaciones relativas al tramo de edad investigado. Por otra parte, cuanto mayor es el nivel sociocultural de los padres mejor es su percepción acerca de la marcha de sus hijos en los estudios. Y, en fin, en el mismo orden de cosas, la mayor disponibilidad de libros en casa parece ejercer una función motivadora de la curiosidad de los hijos.
La motivación de los alumnos constituye un factor relevante en el proceso de su educación. El problema de los alumnos desmotivados preocupa en todos los países, sin que el nuestro sea una excepción, como ponen de manifiesto diversas investigaciones al respecto. Sorprende, por ello, la visión tan positiva que los padres ofrecen, a juzgar por sus respuestas a las preguntas del cuestionario que abordan esta cuestión. En efecto, sólo un 5% de padres asumen que sus hijos no están motivados y un 39% consideran que lo están "a veces", en tanto que el 56% aseguran que sus hijos están "siempre" o "bastantes veces" motivados. Las chicas aparecen más motivadas que los chicos. En las familias compuestas por padre y madre con hijos el grado de motivación es mayor (58% frente a otros modelos) y, en fin, el nivel cultural de los padres influye de manera positiva en la motivación de los hijos.
20.7.08
Oasis en el mar.
Verano. Vacaciones. Mar, para aquellos que lo añoran, una meta; para los que vivimos junto a él un elemento más del paisaje. Pero si unimos las dos visiones, aparece la magia, esa magia que tienen las fotos de Julio González, en lo visual y en los textos que la acompañan, extraídos de películas pero que casan con las imágenes como escritos para ellas.
Un oasis, esta foto, en medio del verano.

"Yo no sé si mamá tenía razón o si la tiene el teniente Dan, yo no sé si todos tenemos un destino, o si estamos flotando casualmente como en una brisa... pero yo creo que pueden ser ambas, puede que ambas estén ocurriendo al mismo tiempo."
De la película Forest Gump.
Un oasis, esta foto, en medio del verano.

"Yo no sé si mamá tenía razón o si la tiene el teniente Dan, yo no sé si todos tenemos un destino, o si estamos flotando casualmente como en una brisa... pero yo creo que pueden ser ambas, puede que ambas estén ocurriendo al mismo tiempo."
De la película Forest Gump.
18.7.08
Surfeando.
Surfeando, y eso que soy de "secano", me encuentro con el Blog Educadores21 en el que se hace referencia a la conferencia que Stephen Downes pronunción como cierre del Congreso Internet en el Aula, que se celebró hace unos días. Las conclusiones que aquí se exponen me parecen muy interesantes, y aunque parezca un poco cansino, creo que necesarias para cargar las pilas de nuestro loado reflexivo ahora que tenemos tiempo para ello.
Es necesario que el aprendizaje que sea más real y vivo, basado en la experiencia, no en la abstracción… el libro es abstracción, está alejado de la realidad. Podemos contar historias no sólo con la palabra: el arte, la música, el teatro, la pintura… Cuanta más interacción y cuanto más seamos parte de lo que queremos transmitir, mejor, aprenderemos más. Lo que vemos, hacemos o sentimos: es lo más real y específico para el aprendizaje.
Internet y la web 2.0 han cambiado la vida y deberían cambiar a los estudiantes también.Sin embargo, si la línea a seguir es la de generar recursos de conocimiento llamados “objetos de aprendizaje” y los colocamos en “repositorios” como una biblioteca, nos alejamos de la idea central de experimentar para aprender. El conocimiento no es un objeto, no son estático.Ya no hay 9 planetas en el sistema solar y algunos países que existían antes ahora no existen o quizás, el próximo años el hielo del Polo Norte se haya fundido ya.
Podemos pensar en el aprendizaje como un flujo, un río, no es algo que capturas, no se almacena en ningún sitio, sino que lo pruebas, metes los pies y te mojas… fluyen experiencias diferentes. Eso es aprender. En Internet podemos ver que los contenidos generados pos usuarios es lo opuesto a una biblioteca, se expande cada vez más, es una ola, hay que verlo como una ola y surfear sobre la ola, reaccionando y adaptándonos a la ola. Los contenidos no son estáticos, sino dinámicos, interactivos… idea del conectivismo (nadie almacena todo lo que tenemos que saber en nuestro cerebro porque los saberes cambian constantemente).
Participamos en una comunidad de aprendizaje, aprendiendo de la red de contactos, de la interacción con el resto de personas de la comunidad. Internet, la red de rede, es educativa. Nosotros somos el nodo en la Red que crea y pasa la información a los demás. Desaparece la distancia entre autoridad y la gente. El valor dominante es compartir contenidos, compartir el conocimiento.
Los objetivos educativos en este paradigma cambian. No se trata de enseñar contenidos que se quedarán obsoletos rápidamente sino enseñar a aprender. Además, es fundamental que enseñemos a nuestros alumnos a entender los mensajes profundos de las cosas, a cuestionar lo que nos dicen los demás, a distinguir entre la verdad y la ficción, a resolver problemas, a trabajar en equipo, a ser empáticos con los demás, a saber comunicar nuestros mensajes, argumentando, a cuidarnos y valorar lo que somos y, por último, a enseñar a vivir con sentido, ejerciendo nuestra capacidad para tomar decisiones.
Etiquetas:
Actualidad,
Enlace,
Escuela,
Pensamientos
16.7.08
Un blog singular.

Como dispongo de tiempo, y un ordenador con conexión a internet, claro está, me dedico a "navegar" por la red y de vez en cuando me encuentro con Blogs como este, que se llama Crisis Educativa y que, a su manera, expone el sentir de cierta parte del profesorado, esa de la que hablábamos el otro día, asentados en la negatividad, que no disfrutan, etc... Como quiera que una de los comentarios a una entrada me pareció un texto con muchísimas posibilidades para reflexionar sobra tantas y tantas cosas como se dicen, y lo que es peor se hacen, en nuestros centros y a las que es básica darles publicidad para que se vea el matiz innovador e integrador con el entorno de las mismas, aquí os lo dejo. Un texto adecuado para las fechas, humor fino e irónico.
Os mando el último que he elaborado con todo “rigor y seriedad” para hacer un Plan de Trabajo para Alumnos Retrasados en el Aprendizaje. Esta es la moda actual. Además de las Adaptaciones Curriculares para Alumnos
con necesidades educativas especiales. Hay que elaborar Planes de Trabajo Individualizados para los otros alumnos.
Saludos a todos y adelante que hay que seguir luchando.
31 Mayo, 2008
Plan de trabajo para discentes que no saben hacer la O ni con un canuto
En la línea de innovación, participación y ambiente lúdico que impregnan todas las actividades de nuestro centro, hemos elaborado el siguiente Plan de Trabajo:
Primero: Mandaremos a todos los tutores una semana entera, en horario lectivo, al CPR para que expertos asesores y asesoras les borren del cerebro todo tipo de reflexión, critica, experiencia y saber, acumulado a lo largo de su vida profesional.
Una vez que tengan el cerebro limpio y reluciente como los chorros del oro y presto para grabar en él las “nuevas” teorías educativas damos el siguiente paso:
Segundo: Organizaremos una actividad lúdico – festiva donde pueda participar toda la Comunidad Educativa con cantos, alboroto y, sobre todo, muchas fotos para mandar a los medios de comunicación y quede constancia de nuestro innovador plan.
Tercero: Situamos a todos los miembros de la Comunidad Educativa en el patio del colegio:
- Los padres con barreños llenos de arena
- El personal de cocina con barreños llenos de harina
- Los profesores con barreños llenos de agua, reciclada de fregar los platos, para ser ecológicos.
Cuarto: Una vez preparados todos en el patio: los niños, a su libre albedrío irán viniendo y metiendo el dedito índice en el agua y voluntariamente, en harina o arena, según quieran para no desmotivarlos, irán haciendo la O sobre estos materiales naturales con la supervisión experta - didáctica de los padres.
Quinto: Una vez terminada la actividad y para mejorar la convivencia del centro haremos una chocolatada donde todos juntos y revueltos, tomaremos unos picatostes con chocolate y hablaremos de lo que se han divertido los niños con esta actividad.
Sexto: Si a pesar de esta actividad, los niños siguen sin saber hace la O, nos apuntaremos a un Proyecto de Investigación – Acción para analizar si es mejor utilizar barreños de plástico o de metal. Trincaremos el dinero que nos den por este proyecto y compraremos mas barreños para poder repetir esta actividad más veces y con más niños.
NOTA ACLARATORIA
Este plan ha sido diseñado por ENAT (experta en nada, aprendiz de todo) una docente que está alucina y empanada con las muestras de sensatez y responsabilidad que están dando los Altos Cargos de Educación y su séquito de acompañantes.
Este PLAN no tiene Copyright. Por lo que se puede copiar, plagiar, divulgar, tirar a la papelera o hacer con ello lo que os salga del moño.
15.7.08
TIC, pero con humor.
Tal vez os haya llegado este vídeo en uno de esos correos que nos solemos enviar y que nos hacen más llevaderas las horas que estamos ante el ordenador. Por si acaso no lo hubiéseis visto, aquí os lo dejo.
14.7.08
Esta presentación, muy buena por cierto, del maestro en esto de las TIC, Tiscar Lara, me parece una magnífica línea de salida para invitarnos a reflexionar sobre las nuevas tecnologías y nuestro día a día en las aulas. Además ahora en vacaciones hasta tenemos más tiempo. Espero que os sirva.

Etiquetas:
Actualidad,
Educación,
Escuela,
Presentación,
TIC
13.7.08
Educación es "asín".


Después de varios días sin entrar en su Bitácora me dejo caer por ella y leo, con enorme sonrisa, la siguiente entrada de Aníbal, que copio enterita:
Que manía con interrelacionar la imagen institucional del Gobierno de España, con los portales Web y con los diferentes ámbitos de gestión y conocimiento.
En el momento de escribir este post, si en San Google escribes la palabra "Educación", la primera entrada que se ofrece es al desaparecido Ministerio de Educación y Ciencia (www.mec.es).
Pero si haces clic sobre el enlace, se redirecciona hacia una indescifrable URL, la http://www.mepsyd.es/index-mec.html, que supongo corresponde al Ministerio de Educación, Política Social y Deporte:
Una vez allí, se nos advierte que en esta legislatura, el anterior mec se subdivide en Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, y en el Ministerio de Ciencia e Innovación. Por otro lado, hay que decir que Universidades no depende de Educación, sino del segundo lo que complica más aún la cosa; y claro, todo esto hasta que en la próxima legislatura se inventen una nueva y milagrosa reconfiguración ministerial.
Señores y señoras ministros y ministras, por si no lo saben, el dominio "educacion.es" es propiedad del ministerio de Educación y no sé que más. No estaría mal que lo usaran para concentrar en él la "EDUCACIÓN" de esta país, desligándola de caprichosas o muy bien pensadas configuraciones ministeriales. Con ello se ganaría, entre otras cosas, situar la Educación por encima de cuestiones de mucha menos importancia y de paso no volveríamos locos a los internautas de habla hispana, a los buscadores de Internet y a los algoritmos de posicionamiento Web existentes.
Como he dicho en otras entradas, cambia todo para que todo siga igual.
P.D.
Gracias Anibal.
12.7.08
Leo y deduzco.
Desde hace unos meses voy leyendo en sitios diferentes y de diferente, al menos en teoría, ideología, una afirmación que me hace ponerme en alerta. Suele venir de editoriales o de personajes muy involucrados en la teoría educativa y poco en la práctica del día a día. Tras un discurso sonoro y bien estructurado, en la que se vislumbran algunos pequeños fallos del sistema y se habla de EDUCACIÓN, en mayúsculas, la de los planes, curriculums, proyectos, etc...
Y casi como una pequeña conclusión se deja caer que hay un grupo del profesorado que disfruta de su trabajo y no se instala en la negatividad ni en la indiferencia; que frente a un supuesto discurso mediático de la queja, ese grupo anónimo, trabajador, vitalista, optimista, mantiene una permanente actitud de compromiso con la educación, etc...
Y claro, qué queréis que os diga, yo me veo reflejado en ambos grupos, que no entiendo deban ser excluyentes. ¿Acaso el no decir que sí a todo, el ver y denunciar el estado de centros, proyectos, ratios, calidad, etc... me excluye de estar comprometido con mi día a día?, ¿Es que disfrutar de mi trabajo impide ver los aspectos negativos, y por tanto mejorables, del mismo?, ¿No es lícito y muestra de compromiso pedir a tu empresa que te dote de las condiciones óptimas para desarrollar tu trabajo de la mejor manera?
Sinceramente creo que hemos empezado a caer en un estado involutivo respecto a los derechos, y en un manejo de la información por parte de las autoridades tendente a marcar como "apestado" a todo/a aquel/la que ose poner en tela de juicio las directrices emanadas de los que, escudados tras la moqueta y el coche oficial, han decidido qué es lo mejor para formar a nuestra sociedad.
Y casi como una pequeña conclusión se deja caer que hay un grupo del profesorado que disfruta de su trabajo y no se instala en la negatividad ni en la indiferencia; que frente a un supuesto discurso mediático de la queja, ese grupo anónimo, trabajador, vitalista, optimista, mantiene una permanente actitud de compromiso con la educación, etc...
Y claro, qué queréis que os diga, yo me veo reflejado en ambos grupos, que no entiendo deban ser excluyentes. ¿Acaso el no decir que sí a todo, el ver y denunciar el estado de centros, proyectos, ratios, calidad, etc... me excluye de estar comprometido con mi día a día?, ¿Es que disfrutar de mi trabajo impide ver los aspectos negativos, y por tanto mejorables, del mismo?, ¿No es lícito y muestra de compromiso pedir a tu empresa que te dote de las condiciones óptimas para desarrollar tu trabajo de la mejor manera?
Sinceramente creo que hemos empezado a caer en un estado involutivo respecto a los derechos, y en un manejo de la información por parte de las autoridades tendente a marcar como "apestado" a todo/a aquel/la que ose poner en tela de juicio las directrices emanadas de los que, escudados tras la moqueta y el coche oficial, han decidido qué es lo mejor para formar a nuestra sociedad.
10.7.08
Duda profesional.

Leo, en la portada de la revista Andalucía Educativa que edita la Consejería de Educación, la siguiente cita:
"Con el desarrollo de las competencias se trata de formar a las personas no sólo para que puedan participar en el mundo del trabajo sino para que sean capaces dedesarrollar un proyecto personal de vida"
Rafael Feito Alonso
Y claro, uno que empieza a estar, casi de lleno, metido en sentir las vacaciones se queda con una duda: ¿A qué me he dedicado yo, y tantísimos otros (y otras), durante los ya largos años de mi carrera docente?
Parece que esos objetivos generales de los planes de centro que hablaban de la formación como personas, de la formación en valores, del fomento de la autonomía, etc... no iban destinados a formar a los alumnos y alumnas para desarrollar un "proyecto personal de vida" sino para que se colocaran de cajeros, representantes médicos o funcionario de cualquier administración.
Cuando no se sabe cómo remediar algo, utilicemos un nombre sonoro, démosle publicidad, montemos cursos de formación, creemos una literatura sobre el mismo tema, y ya tenemos al personal entretenido por mucho tiempo. ¿Todavía no se ha enterado la Consejería que esto de las competencias se lleva trabajando en los centros, con otro nombre eso sí, desde hace años en los llamados ejes/temas transversales del curriculum?, ¿Será que he estado trabajando en centros de otra comunidad camuflados y yo sin enterarme?.
7.7.08
Tiempo de vacaciones. (Y tiempo)

Hoy hace una semana que se cerraron los colegios, o al menos los docentes dejamos de ir.
Cuando empecé en esto de la docencia el paso de las clases a la semana final de curso con relleno de actas, memorias, inventarios, etc... me suponía un pequeño desasosiego; pasar del griterío al silencia, del olor a clase llena, a ese olor a polvo de tiza que ocupa en el aula vacía el espacio de los alumnos.
Luego el empezar las vacaciones, ese primer día en que puedes levantarte más tarde, no preocuparte por lo que tienes que hacer en el aula, no tener que pensar más allá de esos instantes, eso, lo podía hacer sin transición entre un tiempo y otro. Los estados de ánimo diferente fluían de forma plácida y sencilla desembocando en la sensación agradable, y necesaria, de estar de vacaciones.
Sin embargo, cada año me cuesta más abandonar el "chip" del día a día, desconectarlo, para empezar a pensar en vacaciones. Donde antes no era necesario una transición, un periodo de adaptación, ahora se hace no sólo necesario, este tiempo, sino evidente. No soy capaz de concentrarme en mi ocio, como si una especie de maldición bíblica me obligase a dedicar tiempo a esas pequeñas, o grandes cosas, que he dejado por hacer o a medio terminar en el colegio, impidiéndome disfrutar del tan bien merecido, y necesario, asueto. Y es que cada vez me produce un poco más de ansiedad llegar a las vacaciones y un poco más de trabajo aceptarlas, no por el uso que vaya a hacer de ellas, que ya sabemos que el mejor uso de ese tiempo es perderlo, sino por la sensación de fragilidad que uno percibe en el final de cada curso, que en el fondo, tras tantos años, es una parte de uno mismo que se rompe y que, como cada principio de curso, hay que recomponer para que pueda romperse al final.
P.D.: ¿Será que los años empiezan a hacer mella en uno?
3.7.08
Mi ombligo y el de otros y otras.

Estos dos últimos días he estado de fiesta. En Antequera hemos celebrado el 30 Aniversario de la creación de USTEA, y con tal motivo nos hemos reunido muchos de aquellos y aquellas docentes que crearon hace 30 años un sindicato exclusivamente docente, que luego ha acogido a otros trabajadores y trabajadoras de otros ámbitos de lo público.
Muchas veces uno tiene la sensación de que mirarse el ombligo, ver cómo aquellas pequeñas cosas que uno hace y contribuyen a agrandar o mantener al menos a un grupo social, eso, el mirarlas, es como un pequeño pecado de soberbia, pero a veces uno se da cuenta que eso que le parece un esfuerzo es un minúsculo grano de arena comparado con aquellos gestos, aquellas apuestas, que hace 30 años un grupo de maestros y maestras decidieron hacer en defensa de sus derechos y sobre todo de la EDUCACIÓN. Sinceramente hubo momentos en que me sentí empequeñecido por hombres y mujeres ya jubilados, cuyo discurso es hoy, incluso, más válido que hace 30 años.
También me sentí ilusionado al comprobar que a pesar de los problemas, de las zancadillas y de tantos y tantos factores, después de 30 años, USTEA, mi sindicato, sigue teniendo cosas que ofrecer.
Por eso permitidme, hoy, esa mirada a mi ombligo y dejadme que os invite a contemplar el de mis compañeros y compañeras, porque también gracias a vosotros y a vosotras, tiene sentido el trabajo que desde USTEA hacemos.
Notas sueltas.

Ahora que ha llegado el final de curso, como siempre, la administración aprovecha que los centros se encuentran en silencio y ataca con saña la línea de flotación de nuestros derechos.
Desde El Pizarrín siempre he sido crítico con este tipo de despropósitos y atentados, aunque haya habido críticas que no comprendían esta actitud. Por ello voy a dejar algunas notas sueltas, sacadas de la página Web de uno de los sindicatos "oficiales" de la Comunidad.
1º.- Mientras que se discutía la "Ley de Calidad", este sindicato afirmaba que el solicitar participar en este programa iba a dar continuidad al profesorado no definitivo que se adscribiera al mismo. Ahora en su Web`podéis ver un modelo de "Solicitud-Reclamación" de algo que hace tres meses era un hecho. Como dirían ellos "CONSEGUIDO". Ahora además se dejan caer con lo siguiente, obviando que el aumento de plantillas no vendrá de ese famoso plan, sino de leyes de acompañamiento superiores y previas:
.... exige que la adscripción al Programa de Calidad sea el criterio prioritario para la distribución de las 3.286 nuevas plazas de profesorado el próximo curso. Fue en el Acuerdo de 29 de marzo de 2007 donde se fijó el compromiso del incremento de las plantillas del profesorado para los próximos cuatro años y, por tanto, debe ser en el marco de dicho acuerdo en donde se fijen definitivamente los criterios para la asignación a los centros educativos de las nuevas plazas de profesorado.
2º.- Este sindicato que, podéis comprobar, es recibido con asiduidad en la Consejería y aparece en Prensa como garante y belicoso defensor de los derechos de los trabajadores, ahora se deja caer contra la política de personal de la Consejería (¿no son mayoritarios en la Mesa Sectorial?, ¿Se han olvidado de convocar movilizaciones?, ¿Acaso tiene miedo de perder prebendas económicas como las de Formación?...)con el siguiente comunicado:
... ENSEÑANZA CÁDIZ considera intolerable la actitud de la consejería, en cuanto a la interpretación restrictiva de las Comisiones de Servicios de Salud Propia del Cuerpo de Maestros.).
ES UNA VERGÜENZA. Solo han concedido el 17% de las solicitudes presentadas.
Nos preguntamos: ¿Para que un comité de salud laboral?
Compañeros con enfermedades criticas, con situaciones desesperantes, con presuntos acosos laborales, (Incluida denuncias ante los tribunales), con situaciones extremas de enfermedad, y otros motivos.
NO HAN TENIDO EN CUENTA LOS INFORMES EMITIDOS POR LAS PROPIAS ASESORÍAS MÉDICAS PROVINCIALES, NI HAN SIDO VINCULANTES.
¿Humanidad? ¿Tratamos de agrupar las unidades familiares o separarlas? ¿Conciliación familiar o desconciliación?
¿Porque este actitud tan desconsiderada? ¿Que mal ha cometido el profesorado andaluz para que la CEJA nos trate de esta forma?
El Gabinete Jurídico está elaborando un modelo de Recurso de Reposición para que los Maestros-as afectados lo puedan presentar. Se os enviará una vez que salga la Resolución.
Datos de interés:
El número de peticiones que nos entregaron en el listado ha sido de 1.298 con la siguiente resolución:
- 227 han sido favorables (17,48 %).
- 1.071 han sido desfavorables (82,52 %
... lo hemos venido denunciando (?¿?¿?¿?¿?¿?¿? las interrogaciones son mías, que al ser un poco torpe no encuentro esas denuncias) repetidamente: un modelo centralista de evaluación de las Comisiones de Servicio de Salud Propia no es válido. Con la nueva regulación, las concesiones o denegaciones se llevan a efecto sin valorar el trabajo de los Servicios de Inspección Médica Provinciales y dejando al margen a las organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial, legítimas representantes de profesorado.(Nota Personal: Las organizaciones votadas pero no representadas en Mesa Sectorial no son legítimos representantes de sus votantes y por ende del resto del profesorado que no votó? Ufff, qué tufillo...)”.
no se sostiene de modo alguno que se deje al margen a los Servicios de Inspección Médica de cada Delegación Provincial, que son los que llevan a cabo un seguimiento permanente de las enfermedades de los solicitantes y lo que tienen el mayor conocimiento de causas para llevar a efecto las valoraciones pertinentes que desemboquen en las concesiones o denegaciones de estas Comisiones de Servicios
Ello ha provocado en esta ocasión una resolución del procedimiento absolutamente arbitraria, con la denegación de 1.071 solicitudes de las 1.298 presentadas. Es un hecho especialmente grave la denegación de este importante número de Comisiones de Servicio solicitadas, sin que conozcamos hasta ahora por parte de la Consejería de Educación ninguna justificación al respecto.
“Es injustificable –repite José Blanco- que valgan más los criterios de una política restrictiva de recursos humanos, cuando la concesión de comisiones de servicio no implica creación de nuevas plazas, sino ocupación de vacantes
En fin, que donde dije digo, ahora que nadie me escucha, vaya a ser que como aquel anuncio..Busquen, Comparen,y..., me dejo caer con unas grandielocuentes frases para luego firmar, como siempre, lo que les beneficia como sindicato frente a lo que beneficia a los trabajadores.
Etiquetas:
Actualidad,
Educación,
Orden de Incentivos
28.6.08
De la calidad a través de la supresión, o desplazamiento, o... lo que nos quedará por ver.

Desde hace unos meses habréis visto en este espacio digital mis pensamientos, diatribas y cabreos contra ese mal llamado Plan de Calidad y Mejora de los Centros, por lo que los que soléis tener la costumbre de recalar por aquí ya sabéis de qué pie cojeo.
El caso es que ya han comenzado ciertos sindicatos oficiales a mostrar sus primeras medallas en el pecho, haciendo referencia a cómo los centros que se han apuntado a ese Plan ya tienen asignado un cupo mayor de profesores. Por supuesto dejan de lado que ese número de docentes no viene, ni sale, del famoso Plan sino que viene como fruto de lo que la legislación marca como acompañamiento a la L.E.A., por lo que con Plan o sin PLan de Calidad estos docentes hubieran llegado, y llegarán más en los próximos tres años, de igual manera.
Lo que sucede, y callan claro está, es que el Viernes 27 llegan a los centros las instrucciones en la que se comienza a aplicar la L.E.A. y que comienza por reducir a la mitad la carga lectiva de las áreas de E. Física y Música, en el Primer y Segundo Ciclo de Primaria (por si no lo sabéis en E. Infantil estas áreas no se contemplan, para qué si son tan chicos...). Esto en la práctica supone que en cada centro de dos líneas sobra un especialista de E. Física que deberá adcribirse a otras áreas, si posee titulación, o suprimirse y esperar, otra vez, que los hados le sean favorables y le deparen un destino cercano a su casa, esa que compró y organizó tras la supuesta estabilidad que se les supone a los funcionarios definitivos.
Como siempre se saca a última hora, cuando el cansancio es mayor, cuando las vacaciones asoman su mano de tercipelo en la esquina, cuando saben que no van a tener, desgraciadamente, la respuesta que debieran.
Por eso me pregunto si lo que se quita de un lado no se pone en otro y se culpa a los docentes de perder puestos de trabajo en sus centros como "castigo" por no acogerse a ese Plan.
Por eso, aunque siempre me digo que es difícil que a estas alturas me sorprenda la administración, ésta vuelve a demostrarme su capacidad, innata y sobrecogedora, para hacerlo.
P.D..-
Ahora que hablan de Plurilingüísmo mi centro, creo, va a ser el único del país en el que no se imparta inglés.
Etiquetas:
Actualidad,
Disparates,
Opinión,
Orden de Incentivos
26.6.08
De las justas oposiciones y las barbas de tu vecino.
Justas es un término ambiguo. Por un lado puede hacer referencia a la equidad en algunas circunstancias o hechos, pero si volvemos un poco la vista también puede hacer referencia a los torneos que los caballeros medievales celebraban como entrenamiento, divertimento y muestra de su poder militar, social y económico.
La noticia, que copio a continuación, publicada en el Diario de Cádiz el pasado 23 de Junio, viene a hablar de justas, pero quizás en la segunda acepción del término. Leed y opinad.
********** ********** ********** ********** **********
Leo en un correo que me envía una compañera la siguiente información que aparece en la págiuna del sindicato CGT. En ella se habla de que en Valencia los docentes tendrán que trabajar, más que probablemente, a partir del año que viene en Julio.
"La Generalitat Valenciana ha dado el primer paso en este sentido, el Programa Exit recoge la apertura de varios Centros en julio para clases de apoyo, impartidas por profesorado al cual se incentivará con créditos para Oposicones, Traslados... Una vez aprobado el Estauto, ya no hará falta incentivar ya que será obligatorio, si la Administración nos lo demanda.
El borrador del “Estatuto del Funcionario Docente no Universitario” fue fruto de los acuerdos entre el MEC y los sindicatos mayoritarios del 20 de octubre de 2005.
El borrador aborda cuestiones específicas del trabajo docente de una forma muy abstracta. Sobre la jornada se limita a decir que “será de 37,5 horas semanales de trabajo efectivo”. No hay ninguna consideración sobre la diferencia entre el horario lectivo (con alumnos y alumnas), el horario complementario (permanencia en el centro) y el horario fuera del centro (actividades de formación).
Otro tanto pasa con las vacaciones. El texto habla de “un mes de vacaciones compatible con las necesidades organizativas de los centros”.
Hasta ahora una de las críticas que se hacía a los docentes era el elevado número de vacaciones de que disponíamos. Acordaos de aquel dicho que hablaba del trabajo del cura, el sueldo de un ministro (o ministra) y las vacaciones de un maestro. No voy a entrar en consideraciones sobre la necesidad de los docentes de recuperar la estabilidad mental después de estar 10 meses hablando a niños desde 3 años, ni del estres que supone no poder desconectar en absoluto durante 5 horas seguidas, ni el problema de que uno crece pero los alumnos/as mantienen la misma edad (y por ende energía) cada año, etc...
El caso es que como otras tantas cosas, vemos en el día a día cómo los logros conseguidos se van evaporando en el limbo de los recortes de la Administración.
Cuando las barbas de tu vecino (valenciano) veas pelar...
La noticia, que copio a continuación, publicada en el Diario de Cádiz el pasado 23 de Junio, viene a hablar de justas, pero quizás en la segunda acepción del término. Leed y opinad.
Un discapacitado acusa a la Junta de no darle un ordenador para opositar El algecireño de 26 años tiene que realizar la prueba a mano y la Junta niega que precisara su problema en la solicitud..
Un discapacitado con parálisis cerebral acusó ayer a la Junta de no facilitarle el ordenador que había requerido "en tiempo y forma" para opositar a una plaza de profesor de Educación Secundaria
Obligatoria de Literatura Castellana y,posteriormente, "obligarle" a hacerlo a mano "si no quería perder el año que ha estado estudiando",afirmó el padre del afectado. En declaraciones a Europa Press, José Manuel C.C., joven estudiante de Algeciras de 26 años, explicó que acudió a la Universidad Pablo de Olavide, centro en el que tendría lugar la prueba, para lo que necesitaría un ordenador que pidió previamente al rellenar la casilla de medios técnicos adicionales en la solicitud de admisión en la convocatoria de las oposiciones, explicando en el dorso la adaptación requerida.
José Manuel expresó así en el documento al que ha tenido acceso Europa Press la "necesidad" de un ordenador con el que redactar el examen, así como una "ampliación del tiempo" para la realización del mismo, además de que se tengan en cuenta las "posibles erratas" en el examen "derivadas de las dificultades motrices". No obstante, cuando acudieron a la celebración de la prueba escrita ayer, el ordenador requerido "no se encontraba" a su disposición. "No había ni un ordenador ni un técnico que tenía que estar para revisarlo", aseguró el padre del afectado, quien quiso aportar un
ordenador portátil de su propiedad para que su hijo pudiera hacer el examen. Esta posibilidad "fue desechada" por el presidente del tribunal, ya que el técnico necesario que debía comprobar que dicho portátil no contenía apuntes o contenidos que José Manuel pudiera utilizar para copiar no se encontraba allí.De esta forma, se vio "obligado" a hacer el examen a mano, a pesar de que el joven
insistiera en su incapacidad para escribir de forma legible. "Decían que o hacía el examen
a mano o no lo hacía, lo que hubiese sido perder el año de estudio que se ha pegado",declaró el padre de José Manuel, asegurando que su hijo realizó la prueba "como pudo".Las quejas de la familia de José Manuel apuntaron además a la Consejería de Educación por su "incompetencia" y "chulería" al obligar a un disminuido a realizar una prueba de una forma para la que se muestra incapaz.Por su parte, fuentes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía aseguraron a
Europa Press que en el tribunal examinador "no hubo petición de adaptación de medios ninguna", por lo que entienden como "normal" que el presidente del tribunal no aceptara el ordenador aportado por el afectado. "En caso de presentar un ordenador personal,tendría que ser entregado reviamente, ser formateado y que sólo tuviera un editor de textos para el examen", explicaron.Al mismo tiempo, señalaron que "no había técnico que comprobase el estado del ordenador porque no había constancia de que hiciera falta ningún ordenador", algo que en caso de haber sido necesario "tendría que haber hecho una solicitud explícita solicitando unos medios técnicos adicionales"
********** ********** ********** ********** **********
Leo en un correo que me envía una compañera la siguiente información que aparece en la págiuna del sindicato CGT. En ella se habla de que en Valencia los docentes tendrán que trabajar, más que probablemente, a partir del año que viene en Julio.
"El Estatuto de la Función Pública Docente, aún por aprobar, y para el cual CGT exige un Referendum entre el profesorado, recoge en su articulado que las vacaciones docentes son de 1 mes y otro a disposición de la Administración". Esto en realidad no es nuevo y siempre se ha recogido así. La diferencia es lo que sigue.
"La Generalitat Valenciana ha dado el primer paso en este sentido, el Programa Exit recoge la apertura de varios Centros en julio para clases de apoyo, impartidas por profesorado al cual se incentivará con créditos para Oposicones, Traslados... Una vez aprobado el Estauto, ya no hará falta incentivar ya que será obligatorio, si la Administración nos lo demanda.
El borrador del “Estatuto del Funcionario Docente no Universitario” fue fruto de los acuerdos entre el MEC y los sindicatos mayoritarios del 20 de octubre de 2005.
El borrador aborda cuestiones específicas del trabajo docente de una forma muy abstracta. Sobre la jornada se limita a decir que “será de 37,5 horas semanales de trabajo efectivo”. No hay ninguna consideración sobre la diferencia entre el horario lectivo (con alumnos y alumnas), el horario complementario (permanencia en el centro) y el horario fuera del centro (actividades de formación).
Otro tanto pasa con las vacaciones. El texto habla de “un mes de vacaciones compatible con las necesidades organizativas de los centros”.
Hasta ahora una de las críticas que se hacía a los docentes era el elevado número de vacaciones de que disponíamos. Acordaos de aquel dicho que hablaba del trabajo del cura, el sueldo de un ministro (o ministra) y las vacaciones de un maestro. No voy a entrar en consideraciones sobre la necesidad de los docentes de recuperar la estabilidad mental después de estar 10 meses hablando a niños desde 3 años, ni del estres que supone no poder desconectar en absoluto durante 5 horas seguidas, ni el problema de que uno crece pero los alumnos/as mantienen la misma edad (y por ende energía) cada año, etc...
El caso es que como otras tantas cosas, vemos en el día a día cómo los logros conseguidos se van evaporando en el limbo de los recortes de la Administración.
Cuando las barbas de tu vecino (valenciano) veas pelar...
25.6.08
Niños que ya no están.

Releyendo el título de la entrada me da la impresión de ser un poco tétrico, si bien nada tiene que ver con esa palabra. La semana pasada tuvimos, como tantos y tantos otros centros de España, la tradicional fiesta de final de curso en la que los chavales/as hacen los bailes de moda, algún despistado/a recita una poesía, los padres/madres ejercitan su labor pasajera de paparazzi del corazón casero, y se despide a los alumnos/as del último nivel.
Hasta ese momento los alumnos/as han estado en la fiesta pretendiendo conseguir un momento más de efímera seguridad de que lo que se aproxima, en realidad, no les afectará; que ese final de todo lo que les unía a este cordón umbilical de sus vidas que ha sido el colegio no acaba y pueden agarrarse a él aunque sea por unas pocas horas más. Pero cuando se les llama y suben al escenario, se les entrega un diploma, una orla, un pin del centro, o cualquier otra fruslería, entonces, en ese preciso instante, una especie de cuchilla invisible cercena ese telón, imaginario y a la vez tan real, que tapaba el comienzo de esa otra obra de teatro, qué es la vida sino un gran teatro, que ahora ellos van a protagonizar.
Y surge el llanto por lo que se pierde, y por la inseguridad en lo que se aproxima, en lo que se gana en cada cambio, que es una conquista de su edad, de su esfuerzo, de la sociedad que les arropa, pero que como todo cambio, cuesta.
Por eso hoy me acordé de este poema de J.R Jiménez y lo dejo aquí, en sencillo recuerdo a esos alumnos/as que el año que viene estarán en otros sitios, pero espero recuerden "su" colegio, siempre, como ese espacio seguro y afable en el que aprendieron los primeros rudimentos para la vida.
Cuando yo era el niñodios, era Moguer, este pueblo,
una blanca maravilla; la luz con el tiempo dentro.
Cada casa era palacio y catedral cada templo;
estaba todo en su sitio, lo de la tierra y el cielo;
y por esas viñas verdes saltaba yo con mi perro,
alegres como las nubes, como los vientos, ligeros,
creyendo que el horizonte era la raya del término.
Recuerdo luego que un día en que volví yo a mi pueblo
después del primer faltar, me pareció un cementerio.
Las casas no eran palacios ni catedrales los templos,
y en todas partes reinaban la soledad y el silencio.
Yo me sentía muy chico, hormiguito de desierto,
con Concha la Mandadera, toda de negro con negro,
que, bajo el tórrido sol y por la calle de Enmedio,
iba tirando doblada del niñodios y su perro:
el niño todo metido en hondo ensimismamiento,
el perro considerándolo con aprobación y esmero.
¡Qué tiempo el tiempo! ¿Se fue con el niñodios huyendo?
¡Y quién pudiera ser siempre lo que fue con lo primero!
¡Quién pudiera no caer, no, no, no caer de viejo;
ser de nuevo el alba pura, vivir con el tiempo entero,
morir siendo el niñodios en mi Moguer, este pueblo!
Juan Ramón Jiménez
Etiquetas:
Actualidad,
Educación,
Escuela,
Pensamientos
24.6.08
¿65 horas? ¿Y la memoria?
Aunque a muchos les suene a aquella escena de Verano azul y el barco de Chanquete, cada día que cedemos un ápice de terreno, las conquistas sociales del pasado siglo parecen más lejanas, más inalcanzables. Como dice una pintada del muro de un instituto cercano a mi casa.."Lee y Lucha".
23.6.08
Final de Curso.
Hoy comienza la última semana de curso, esa en la que tras 10 meses de trabajo nos corresponde sentarnos a explicitar los resultados del mismo, en los alumnos, en nosostros mismos y en el centro en general. Por eso este artículo que publicaba en el periódico extremeño Hoy Joaquin R. Lara y titulado "Los cimientos de la Educación", puede venir muy bien, en cuanto a reflexiones sobre el maestro y la calidad de la enseñanza.
Algunas de las ideas:
Bien podrían aprender nuestros gobernantes, porque curiosamente la nota de corte, tras selectividad, en las Facultades de Ciencias de la Educación o Escuelas de MAgisterio no es precisamente de las más altas. Se sigue pensando que es más complicado enseñar logaritmos neperianos, que la resta con llevadas; que es superior aquel que enseña a Goethe o Góngora al que enseña los sinfones o las trabadas. Así se entiende que el más preparado no elija, necesariamente claro, una carrera docente, mal pagada y mal vista. No es lo mismo decir que se es profesor universitario que maestro de a pie, al menos para mucha gente.
De los que llegan a cargos educativos con poder de decisión, sólo invito a poner su nombre en Google y sorprendernos de la gran cantidad de trabajos, investigaciones y experiencia que tienen. Lo demás sobra.
Bueno al menos un poco de lo demás.
Algunas de las ideas:
NO es el primero ni el segundo ni tampoco el tercero de los problemas que más preocupan a los españoles, aunque seguramente está en la raíz de todos y de cada uno de ellos.
...sino por el mareo vomitivo que origina el vaivén de las reformas educativas, más apegadas a los intereses partidistas que a la cordura. Unas reformas que -década tras década de replanteos- han socavado los cimientos de las aulas y han convertido el pedregoso solar sobre el que se asentaba la escuela en terreno de arenas movedizas.
Con cada reforma de la enseñanza se cambian los programas o los horarios o los sistemas de examen o los criterios de promoción o los ordenadores y, por supuesto, los libros, que cada vez cuestan más y sirven para menos. Tiempo. La Administración se obstina en construir una escuela nueva sin cambiar los cimientos. Unos cimientos que no están en los programas ni en los libros ni en los sistemas informáticos. La cimentación y la pared maestra de todo el edificio escolar es el profesorado.
Maestras y maestros que han pasado de ser héroes, en el sentido clásico del término -el receptáculo de todas las virtudes, el espejo en el que se miraba la sociedad que ansiaba aprender- a supervivientes, a héroe sin gloria de una mediocre película de acción.
Cualquier reforma educativa que no arranque de los cimientos está condenada al fracaso, a corto, medio o largo plazo.
El sistema actual no garantiza la calidad del profesorado. A la enseñanza deben ir los mejores -que deben ser reconocidos y retribuidos en consonancia- y no quienes no han obtenido suficiente nota de corte para realizar otra carrera. La formación del profesorado debe ser intensa, profunda y estricta. No se manda al espacio a cosmonautas de cinco 'raspao', no operan a corazón abierto los últimos de la clase...
La educación no necesita supervivientes. Requiere profesionales capaces y respetados, personas que sean maestras y maestros porque les gusta a rabiar, a pesar de que podrían haber sido lo que hubiesen querido.
Bien podrían aprender nuestros gobernantes, porque curiosamente la nota de corte, tras selectividad, en las Facultades de Ciencias de la Educación o Escuelas de MAgisterio no es precisamente de las más altas. Se sigue pensando que es más complicado enseñar logaritmos neperianos, que la resta con llevadas; que es superior aquel que enseña a Goethe o Góngora al que enseña los sinfones o las trabadas. Así se entiende que el más preparado no elija, necesariamente claro, una carrera docente, mal pagada y mal vista. No es lo mismo decir que se es profesor universitario que maestro de a pie, al menos para mucha gente.
De los que llegan a cargos educativos con poder de decisión, sólo invito a poner su nombre en Google y sorprendernos de la gran cantidad de trabajos, investigaciones y experiencia que tienen. Lo demás sobra.
Bueno al menos un poco de lo demás.
Etiquetas:
Actualidad,
Cita,
Escuela,
Pensamientos
22.6.08
Un relax reflexivo para el Domingo.
Hoy, Domingo, empieza a vislumbrarse la llegada de las ansiadas, y necesarias, vacaciones. Así que antes de entrar en la vorágine de rellenar expedientes, actas de evaluación, boletines, informes personalizados, inventarios, claustros de memoria, etc... os dejo un vídeo muy simpático y que puede hacernos pensar. Está en portugués pero se entiende a la perfección.
21.6.08
El profesor y maestro en esto de las TIC, Pere Marques, publica un informe sobre TIC en educación. Aquí os lo dejo, tal cual. Sí os recomendaría entrar en el enlace de Datos sobre la aplicación de las TIC en Educación, porque luego las conclusiones del Dr. Pere Marques son mucho más esclarecedoras.
Informe REDES 2008 sobre TIC en Educación
En "Datos sobre la aplicación de las TIC en Educación" he tomado algunas notas del completo informe "Las TIC en Educación. Informe de la implantación y el uso de las TIC en los centros docentes de primaria y secundaria (2005-2006)", que se publica ahora en 2008 a través de RED.ES.
A partir de su lectura, quisiera compartir algunas reflexiones:
1.- La investigación, ¿por qué no se publicó en 2007?
2.- No sabemos bien qué hay en las aulas. Solo sabemos que hay un porcentaje de aulas con alguna tecnología. ¿Por qué no se recogieron datos sobre las dotaciones de ordenadores y pizarras digitales en las aulas? Hace ya tiempo que se aceptó la propuesta que hizo RED.ES de considerar tres entornos tecnológicos posibles:
* Entorno para trabajo individual con las TIC: cada alumno puede tener un ordenador cuando conviene, sea fijo o portátil (pizarra digital opcional).
* Entorno para trabajo en grupos: solamente hay unos pocos ordenadores de apoyo (pizarra digital opcional).
* Entorno aula: hay un ordenador con pizarra digital.
Y es que la tecnología que tiene el profesor en el aula determina sus opciones metodológicas, lo que se "puede" hacer con ella.
Recuerdo al respecto un estudio que se hizo hace años en el que resultaba que muchos profesores usaban Internet en su casa, pero muy pocos en el centro "con los alumnos" ¿Por qué?. Pues básicamente porque en los centros apenas había ordenadores en las aulas de clase, aún había menos pizarras digitales (para compartir con todos los estudiantes la información de Internet) y por si fuera poco, la mayoría de aulas de clase no tenían conexión a Internet. ¿Donde estaban pues los ordenadores e Internet? En las aulas de informáticas, donde solamente se atrevían a entrar un 20% de los profesores.
Menos mal que ahora ya se ha decidido acercar las TIC a las aulas de clase. Por ello, insisto en que debe reflejarse la dotación de las clases en futuros informes.
3.- La información que tenemos sobre el uso de las TIC se centra sobre todo en las herramientas (procesador de textos, navegación para buscar en Internet...). ¿Por qué no se hizo también un catálogo de modelos didácticos con apoyos TIC para saber mejor la función que se da a las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje?
Magnífico informe. Podríamos comentar un millón de cosas más. Pero me temo que me quedaría sin lectores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)