30.6.09

No todo va a ser tristezas.

A pesar de la última entrada aún quedan (quedamos) más personas interesadas en que esto de las TIC siga adelante en nuestras escuelas, en nuestro día a día, como forma de dar sentido a la creación de un espíritu crítico, reivindicativo, pero sobre todo capaz de encontrar y buscar respuestas en nuestro mundo actual usando las herramientas que nuestra generación está incorporando para recrear un nuevo tipo de conocimiento. Por eso os dejo esta presentación de Francisco Muñoz de la Peña cuyo blog, Aulablog21, tenéis en la barra de enlaces recomendados, y que es uno de los maestros de cabecera de este Pizarrín.

Es una presentación sobre este modelo de escuela, Aprender en la Escuela 2.0, que tan de moda está pero del que muchas veces hablamos sin saber muy bien qué es eso de lo que hablamos, pero espero que después de ver esta presentación, estoy seguro, todos y todas tendremos una idea más clara de lo que en realidad supone trasladar este modelo a nuestras aulas.

P.D.:

La foto me pareció representativa de quien habla mucho y a veces no sabe de lo que habla.

26.6.09

Muerte TIC en Andalucía.


A pesar de que uno no quiere muchas veces pecar de pesimista, ni de ser un minúsculo azote de las autoridades educativas (autoridades de méritos desconocidos), no puede por menos que volver a caer en el desánimo y en la correspondiente denuncia vía El Pizarrín.


Si ha habido un centro en Andalucía que ha sido capaz de generar un nuevo conocimiento mediante el uso de las TIC, ese ha sido el CEIP San Walabonso, de Niebla, en la provincia de Huelva.


Muchas han sido las veces que con mis alumnos/as hemos entrado en su web para aprender, para ver qué se puede hacer y cómo se puede aplicar ese nuevo conocimiento, esa nueva forma de llevar a los alumnos/as por otros caminos, de introducirte tú mismo, como docente, en otras formas de abordar el día a día. Pues bien, gracias a esa política virtual de la Consejería de Educación, que consiste en crear cosas para luego no mantenerlas, una política más centrada en vender humo y luego no responsabilizarse de nada más, este CEIP ha tenido que dar carpetazo a su proyecto. Si bien pusieron una esquela, esta ha sido retirada y sustituida por un comentario "políticamente correcto", no fuera a ser que alguien pudiera pensar quer el proyecto se ha ido a pique por culpa de la Administración.


Pero como Internet supone una ventana a la expresión, a la libertad, y escapa al control de estos personajes que nos dirigen, sí que podemos encontrar el comunicado original, en esta web, que os paso a continuación, para que podamos al menos saber qué es en realidad esto de los centros TIC en nuestra Comunidad.




El centro TIC del CEIP SAN WALABONSO de Niebla (Huelva) ha muerto.

Aquí yacen los restos del que fuera Centro TIC desde el año 2003.

La poca productividad de material didáctico por parte del profesorado y el bajo nivel de aprovechamiento por parte del alumnado parecen que han sido las causas del fatal desenlace.

Nada tuvo que ver el que ya no tengamos asistencia técnica para la reparación de los obsoletos equipos con 6 años. Nada tuvo que ver el nulo mantenimiento de la deficiente instalación eléctrica y de la deteriorada instalación de los cables de datos. Nada tuvo que ver la pésima conexión que le proporcionaba IBERBANDA.

Se mantuvo como pudo gracias a los esfuerzos del CAU-TIC y del CGA por reanimarlo, pero al final se murió.

Ante esta situación de abandono (ni el ISE, ni la Delegación, ni la Consejería quieren saber nada de nosotros) el pobre se murió.

Toda la comunidad educativa de este centro ruega una oración por su alma.

R.I.P.

RequiescanTICpace
.

24.6.09

Creando libros.


Hola a todos y a todas. Un problema de hospitalización me ha llevado a estar, obligatoriamente, fuera del mundo virtual del Pizarrín y por tanto a dejarlo casi huérfano. En fin, estas son las cosas de la vida y sus "sorpresas".


Ahora que hemos dejado atrás las clases, la rutina del día a día y estamos inmersos en cerrar el curso que acaba, quiero dejaros una herramienta Web, que nos permitirá organizar en forma de libros virtuales/electrónicos, los contenidos que queramos trabajar de cara al próximo curso, para lo que tendremos el tiempo ese que parece que no sabemos qué hacer con él, dentro de nuestras vacaciones. La herramienta en cuestión se llama LIM (Libro Interactivo Multimedia) creado a partir de una herramienta de autor (EDILIM), que podremos publicar como una página web en internet (necesitaremos usar la web del centro) y los alumnos podrán trabajarlo directamente desde el navegador de su ordenador del centro y/o de casa.


Podemos crear el número de páginas que creamos conveniente en cada y combinar diferentes contenidos teóricos y prácticos (actividades) pudiendo insertar fácilmente en ellas textos y archivos multimedia (imagen, flash, vídeo y audio). En cada libro, se pueden crear el número de páginas que se desee, cada una con una actividad, que pueden ser desde una sopa de letras, un puzzle, hasta completar frases, preguntas con respuestas múltiples, páginas que muestran sólo información (con texto e imágenes). También se pueden incluir menús y enlaces a distintas páginas del libro. Hay más de 30 plantillas de páginas distintas.


Esta aplicación gratuita para Windows (puede usarse también con Linux y Guadalinex mediante la descarga del archivo WINE) ha sido creada por Fran Macías y puede trabajarse en más de 10 idiomas.


Otra ventaja que tiene es que no necesita instalación, pues incluye todos los archivos necesarios en la carpeta descargada, al hacer clic en el archivo edlim.exe arrancamos el programa, y a trabajar.


Como quiera que es una herramienta muy completa, desde el Blog El Tinglado os enlazo este magnífico tutorial sobre la misma, para que podáis ir viendo paso a paso su uso.


Espero que os sea muy útil.

2.6.09

Progresar proyectando.


Los seres humanos somos imbéciles: nuestra actual y personal concepción de progreso nos lleva a un aumento en la implicación en proyectos que sólo nos deja tiempo libre para quejarnos de ellos.




1.6.09

¿Te atreves?

Mie entrañable amiga C. me envía este juego. Se trata de adivinar las provincias de España en un mpa interactivo. ¿Te atreves a recordarlas?

Otro día pondré la lista de los Reyes Godos, que nunca estudié pero era una amenaza para Zipi y Zape, por lo que supongo sería más complicada que este jueguecito.

P.D..-
Sólo me equivoqué en Palencia y Albacete. Claro que yo estudié en un colegio de pago. (Me lo pagaba el estado)

20.5.09

Cosas del día a día

- Maestra mi madre está mala, tiene chinchetas.

- ¿Cómo que tiene chinchetas? A ver dime qué le pasa.

El niño empieza a tocarse por los brazos y dice que ahí es donde le duele a su madre. La maestra esboza una sonrisa y le comenta.

- No, hombre lo que tu madre tiene es agujetas.

A lo que el niño, con ganas ya de irse, dice:

- Bueno yo no sé si tiene agujeros o chinchetas, pero le duele.

(En clase de 2º de Primaria)

Maestra, ¿ abufanda lleva "h"?

(En la misma clase)

18.5.09

Aprendizaje cooperativo en un blog


Hay infinidad de blogs educativos en la red. Sin embargo no existen muchos blogs que se desarrollen de forma colectiva, tal vez porque el formato de este medio tienda más al individualismo, a lo peronal. Así que hoy os dejo un enlace con EducaconTIC , un blog educativo cuya particularidad es que se construye con las aportaciones de docentes de muy diferentes ámbitos, sobre la base de cómo las nuevas tecnologías y los actuales proceos de comunicación pueden aportar a nuestro sistema educativo, unas herramientas y generar un nuevo conocimiento educativo que sea reutilizable en la viada diaria.
Por ejemplo el uso pedagógico de un móvil. ¿Te atrae? Pues echa un vistazo a su blog.


Una muestra más que el aprendizaje cooperativo y entre iguales no sólo debe producirse entre los muros del aula, sino que es útil, necesario diría yo, fuera de la misma.

14.5.09

Hablar y bloguear.

Bueno, pues ya ayer pudimos escuchar a nuestra nueva Consejera de Educación. Como veis una persona que conoce desde siempre la educación, sus problemas, su día a día, la realidad de las aulas, de los centros de élite y de los marginales, de la educación en los pueblos y pedanías de nuestra geografía,... Vamos una persona adecuada para poner a Andalucía en el buen camino.



Pues a mí, y vuelvo a la intervención de ayer, me ha dado una pequeña intuición el escucharla y no precisamente buena. Por lo pronto veo que en estos quince días se ha aprendido muy bien el vocabulario docente que necesita poner en cualquier intervención, a lo que añadir un tono mesurado de voz y un contenido ambiguo en lo que dice dado que dice lo que se quiere escuchar pero nunca concretiza cómo se va a hacer.



Decía que los pilares de la educación son los docentes y las familias, pero no especifica cómo va a poner en marcha procesos para que esto se haga palpable. Habla de ordenadores para 5º de primaria y pizarras digitales, como si el mero hecho de un aparato hiciera posible una mejora educativa. Eso sí, no habló de cómo piensa afrontar los problemas que los docentes hemos planteado a la administración, porque hablar de consenso, diálogo, etc... ya no convence, al menos a mí.



El tiempo lo dirá.



Y como todo no va a ser hablar de política, aquí os dejo información sobre el I Encuentro de blogs Educativos de Andalucía, por si queréis empaparos con verdadera educación TIC, hecha por los del día a día, los de la tiza, aunque probablemente nunca seremos Consejeros/as de nada más allá de nuestros alumnos y alumnas. ¡Ahí es nada!



11.5.09

Nuevos tiempos, o tal vez no.

Ya lleva nuestra nueva y flamante Consejera de Educación quince días en el cargo. Ya casi no se oyen aquellas palabras griñanianas en las que se afirmaba que este nuevo equipo de gobierno iba a centrarse en la educación como uno de los pilares del progreso de nuestra tierra.

Si a Teresa Jiménez la bautizamos en El Pizarrín como "Teresa la Breve", y nos equivocamos poco, tengo serias dudas si bautizar a Dª María del Mar Moreno con algún otro calificativo. Y es que hasta ahora no se le ha escuchado decir esta boca es mía. No sabemos qué va a hacer con el equipo anterior aunque, si el Sr. Cano sigue como Viceconsejero, mucho me temo que todo seguirá igual.

Imagino que algo tendrá que decir sobre el Plan de Calidad (44% de aceptación total, 2% en Secundaria), sobre el adelanto del inicio de curso (95% de rechazo), sobre la nueva forma de colocación del profesorado interino (firmado sólo con FETE), sobre la implantación de los nuevos ROCs de los centros (debatidos sobre borradores inexistentes), sobre los constantes y continuos rapapalvos que sobre sus actuaciones les deja periódicamente el Defensor del Pueblo.

En fin, aunque no creo que esto le llegue a sus oídos, o a su vista, espero que la motive mañana en el Consejo de Gobierno y no tengamos que denominarla Mª del Mar la callada.

27.4.09

Noticias varias.


Como tengo un poco abandonado este pizarrín os dejo unas cuantas noticias que han ido apareciendo en diversos medios sobre recursos educativos que nos pueden venir bien a los que llevamos esto de las TIC a las aulas.


En primer lugar, y ya era hora, gracias esencialmente a trabajos desinteresdados y voluntarios ya podemos disponer de WIKISPACE en castellano. Como me imagino que los que tenéis un Wiki tendréis dudas sobre cómo hacerlo, para ponerlo en Español accede a tu espacio y en “My Account” selecciona “Your Settings” y podrás cambiar las preferencias del idioma. Si el idioma de tú navegador tiene el español como lengua por defecto Wikispaces automáticamente mostrará tu wiki en español la próxima vez que accedas al mismo. O sea que muy fácil. Si prtefieres entrar en su Blog Oficial, pincha en el enlace.


En segundo lugar me han enviado un enlace a una web que se llama acapela.tv y en la que aparece un curios editor de películas de dibujitos animados (Cute Cartoon Creator), extremadamente simple y muy vistoso, que nos puede permitir trabajar con ella on-line, y generar multitud de trabajos muy útiles, para el aula, tanto para los más pequeños como para los más mayorcitos.


No me resisto a dejaros un enlace con la Biblioteca Digital Mundial de la Unesco que ha conseguido reunir textos, mapas y diverso material audiovisual en siete idiomas y que podemos consultar de forma totalmente gratuita toda una cantidad importantísima de documentos con fuerte valor cultural e histórico, en árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués.


Por último dejaros un enlace con una herramienta que ha sacado al uso el Portal You Yube y que ha denominado CaptionTube, y que nos va a permitir poder subtutular los vídeos de forma sencilla y rápida, lo que en determinados casos puede suponernos una inestimable ayuda en las clases. Esta herramienta nos permite tomar un vídeo de la sección de carga de YouTube . Luego, se le puede añadir subtítulos de forma similar al editor de anotación en pantalla de YouTube, seleccionando la duración que se desea que tenga cada título cuando aparezca, tomando puntos específicos de inicio y final. También puede crear y editar múltiples idiomas de subtítulos al mismo tiempo, que se presentan como pistas separadas en la línea de tiempo.

22.4.09

Hola con adiós.


Hace más de una semana que no dejo constancia de mi paso por este hijo virtual al que llamé El Pizarrín. Casi que no vale la pena poner excusas en el trabajo, los compromisos, la pereza, etc... porque sin duda ha sido una mezcla de todo lo que me ha mantenido alejado de él.

Muchas cosas han pasado desde esta última entrada. Ha habido cambios de gobierno, partidos de fútbol, aparición de revistas y herramientas educativas, etc... pero yo llevo varios días queriendo dejar constancia de un hecho que a mí, personalmente, me ha parecido importante: el fallecimiento de Corín Tellado.

Es curioso que una de las entradas que más aceptación ha tenido en el blog ha sido la que dediqué a D. Marcial Lafuente Estefanía, quien junto a Corín representó, en una España donde cada persona tenía las labores propias de su sexo, la posibilidad de escape, de vivir una realidad ajena a la que cada día se encontraba al abrir los ojos.

Escribir sobre Corín Tellado supone hacer un buceo en la memoria, pero no en esa memoria al detalle del costumbrismo, sino en la memoria sensorial, la que llenaba las mentes de los niños en aquellos finales de los 60 y primeros 70, cuando todo era algo a lo que buscar respuesta. Escribir sobre Corín Tellado es volver a imaginar el puesto que María Lozano tenía frente a mi casa, oscuro, tras cuyo mostrador había una mesa camilla y al fondo, en un trasluz tenebrista, tras una cortina a medio recoger, se encontraba la casa de María y su marido.Es recordar olores, voces, comentarios de las mujeres que allí se reunían en sus escasos momentos de asueto para cotillear lo que había pasado o podía pasar, y donde por unos céntimos o pesetas, cambiar una novela por otra, con el asesoramiento literario de quienes ya la habían leído.

Buscando en muchas antologías y/o historias de la literatura española nos encontraremos, que al igual que con D. Marcial, se ha hecho un vacío sobre estos escritores que no suelen ser nombrados, a pesar de que en el caso de Dª Corín, es la escritora más leída en castellano tras Cervantes, o que en sus mejores momentos vendía 100.000 ejemplares de sus "novelitas", en épocas en que supuestamente no se leía, pero en la que, como hoy, se necesitaba de un elemento que nos transportara más allá, que nos permitiera con sencillez entrar y participar de un mundo distinto, anhelado. Un mundo tan distinto al nuestro que sólo lo pudiéramos ver en esas novelitas, cortas, manejables, de fácil lectura que nos permitía tener un nuevo amor, una nueva identidad, una nueva ciudad, una nueva ilusión cada semana.

Pocas novelas de esta autora leí. Yo estaba educado en otro mundo y prefería leer las que mi abuelo hojeaba de D. Marcial. Y no voy a entrar en la calidad de dicha literatura, porque la calidad de un libro radica en lo que sea capaz de sugerir a quien lo lee. Bien es verdad que en sus libros las mujeres eran frágiles, bonitas,sensibles, esbeltas, de cuerpo escultórico. Y si nos pusiéramos a imaginarnos en otro mundo, ¿no nos gustaría ser así?

Tienen sus novelas un toque que podríamos decir que casi roza el erotismo:"las manos de su marido se perdieron ardientes en su cuerpo" o "sus dedos se perdieron bajo la bata" o"La besaba ya.Hondamente.Hurgando en sus labios".

También es verdad, que en contra de su propia vida real y de sus convicciones, utiliza una moral diferente cuando se trata de un hombre a cuando se trata de una mujer. Mientras el hombre puede, de hecho lo fomenta casi siempre, ser un juerguista mujeriego, la mujer se presenta, salvo excepciones, como inexperta, cándida, pura ,virgen y no ha conocido a ningún hombre antes que a su verdadero amor, con el que tras grandes sufrimientos, llega a la felicidad, todo ello en un ambiente lejano a la realidad de aquellos años, creando un decorado de lujos,fiestas, y ambientes románticos.

Valgan estas líneas para rendir un modesto homenaje a quien supo llevar a tantas y tantas mujeres, y algunos hombres, la posibilidad de sentirse otra, de poder vivir una realidad ajena que acababa al cerrar la novelita, pero que empezaba de nuevo en el kiosco de María Lozano al cambiar de novela, al cambiar de mundo, por unos céntimos, sabiendo que era un mundo de bolsillo, un mundo que cabía en poco espacio, el que dejaba salir el mundo real, ese mundo que Corín Tellado supo cambiar con sus novelitas, a pesar de que hoy, nadie quiera recordarlo.

14.4.09

Cultura digital y práctica educativa.


Traigo hoy aquí una revista que acaba de publicar un nuevo número y con una temática muy de mi agrado y adecuada a los tiempos que corren. La revista en cuestión se llama RUSC - Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, que esta vez nos ofrece un monográfico al que han titulado "Cultura digital y prácticas creativas en educación", y que coordina el profesor Juan Freire.


Lo que más me ha gustado del primer vistazo que le he dedicado ha sido que, lejos de posturas oficiales y/o comerciales de tal o cual entorno digital, este número de la revista se acerca bastante a la realidad del día a día de los jóvenes, adolescentes y niños, ante la realidad virtual que les rodea y nos rodea a nosotros por igual.


Me ha parecido igualmente atractivo que participen en el proyecto gentes de la enseñanza y que a su vez están marcando el camino dentro de la educación y las TIC en nuestro país, gente sensata, cercana a las aulas y a sus realidades, y que ofrecen un cúmulo de sabiduría real, práctica y útil, que espero os deje un buen sabor de boca.


Por si os apetece esto es un adelanto de lo que podéis leer, encvabezsdo por uno de los maestros de cabecera de este Pizarrín, Aníbal de la Torre.


Cultura digital y prácticas creativas en educación - Juan Freire

Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios - Aníbal de la Torre

El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital - Tíscar Lara

Educación online: plataformas educativas y el dilema de la apertura - Enrique Dans

La ineducación del tecnólogo - Jim Groom, Brian Lamb

Facebook. Esa reiterada tensión entre la sobrepromesa y la invención de nuevos mundos - Alejandro Gustavo Piscitelli

8.4.09

¿Educar para la crisis?


La entrada anterior me dejó dándole vueltas a unas cuantas ideas, no necesariamente relacionadas, fruto de esas asociaciones inusuales que nuestra mente tiene a bien hacer casi a nuestras espaldas.

Matar la creatividad en las escuelas no sólo depende del método, de los contenidos, del tipo de docente, etc... Va a depender también, y no descubro nada, de otros factores tan importantes como la visión que la sociedad tiene sobre qué es necesario que la escuela asuma como tareas básicas de educación.

En una cena con unos amigos salió, cómo no, el recurrente tema de la crisis. La postura que se defendía ardientemente por uno de los comensales es que todo este problema se habría solucionado mucho antes si la información que se hubiera puesto frente al ciudadano de a pie, hubiese sido mucho más cercana a la realidad, menos matizada y más cruda. Como ilustrativo ejemplo hacía referencia a las campañas que la DGT ha venido haciendo sobre los accidentes de tráfico y su notable reducción en los últimos años.

El debate se abrió, se hizo notar la presión de la modificación del Código Penal, los puntos, la mejora de las carreteras y de seguridad en los coches, etc... a la vez que nos planteábamos que el común de los ciudadanos no andamos muy sobrados de conocimientos económicos. Y hasta aquí todo hubiera sido habitual y previsible. Sin embargo, hete aquí, que una comensal, poco participativa hasta ese momento, pone sobre el mantel la pregunta de hasta qué punto la sociedad quiere recibir esa información. La verdad es que los argumentos de respuesta fueron muy pobres y absolutamente innecesarios cuando en su turno de réplica, argumento su idea inicial con un amplio abanico de ejemplos en los que demostraba que la sociedad actual no quiere ver los problemas cerca, quiere que se le solucionen sin que tenga que existir una implicación, un conocimiento, un mancharse las manos el propio individuo.

Ponía por caso el hecho de la muerte, aislada en hospitales independientemente del caso, y celebrada en asépticos e impersonales tanatorios que impiden el luto/duelo exclusivamente familiar, aumentando esa necesidad, cada vez más acuciante del ser humano actual, del sentimiento gregario, de no hacer algo sólo incluso los ritos más personales como los funerarios, a la vez que dejando en manos de desconocidos lo que antes era un proceso de integración y educación de los más pequeños en los aspectos más dramáticos de la sociedad, como la muerte, que lejos de ocultarse se entendía como un ejemplo de atención de la comunidad más cercana y una iniciación en los aspectos oscuros y desagradables de la sociedad, que hoy día se ocultan y por ende se impide su conocimiento y educación.

De ahí, decía esta persona, que aunque pudieran decirse con total seguridad los alcances de esta crisis, la gente no querría oírlos, igual que prefiere colaborar con una ONG que actúa a 5000 Km, que colaborar con un comedor asistencial que está junto a su casa, porque en el primer caso se siente bien sin implicarse, sin ver la realidad sucia de barrigas hinchadas, órganos mutilados, o el mal olor del vagabundo que lleva diez días sin ducharse durmiendo en el cajero donde saca el dinero con que pagar a la ONG.

En fin, que una semana de reflexión en la que uno parece no alejarse del día a día.

6.4.09

Creatividad y Escuela.

Hoy es el primer día de vacaciones tras ese fin de semana que podríamos llamar de transición.

El recuerdo que uno se lleva siempre, al menos quien suscribe, de cada trimestre que acaba es el de la evaluación que se ha hecho y sus resultados. Le da uno vueltas a esas actividades que no cuajaron, a las que no pudo realizar, las que vinieron a la mente cuando ya no era posible plasmarlas, las que ha tenido que hacer de forma "obligada", etc... También andan por los recovecos del recuerdo los alumnos y sus resultados, ese empujoncito a uno, ese recortillo a otra, siempre buscando activar algún mecanismo que les motive en el siguiente período escolar.

De todo ello procura uno alejarse en días como este, que son una especie de frontera virtual entre la rutina del trabajo, fin de semana, trabajo,... que marca un borrado de pizarra y nos prepara para volver a llenarla.

Sin embargo los docentes tenemos la problemática añadida (que supongo igual en pescaderos, sociólogos, futbolistas, ....) de relacionarnos, sobre todo, con otros docentes, por lo que aunque se busque un paréntesis de ausencia pedagógica, siempre se acaba, de una forma u otra, teniendo en la mente alguna cosa relacionada con la escuela.

En este caso me envía una buena compañera este vídeo, subtitulado, que plantea como reflexión si las escuelas de hoy día están matando la creatividad. El personaje que habla es Sir Ken Robinson, en las TED (Technology, Entertainment, Design) Conferences. Me pareció cuando menos merecedor de un ratito de atención y por eso os lo dejo.

1.4.09

Las vacaciones de los maestros. (Ah, y de las maestras)

'Las vacaciones de los maestros'

LOLA VILLAR LAMA EL MUNDO marzo de 2009
La autora reflexiona sobre el deterioro progresivo de la figura del profesor en el sistema educativo español

El actual sistema educativo, la ineficacia de las instituciones públicas y la irresponsabilidad de las familias en la educación de sus hijos, nos han convertido a los profesores (mejor docentes) en los responsables del fracaso de las nuevas generaciones; fracaso no sólo académico sino también educativo. Los centros ya no se llaman centros de enseñanza sino «centros educativos» y este cambio no es sólo una cuestión de moda terminológica –consecuencia de una mala traducción al español del termino inglés education- sino que lleva implícita una gran carga ideológica.

La educación de las nuevas generaciones, el conjunto de competencias sociales –como les gusta decir ahora a los pedagogos-, queda en manos de los profesores que, habiendo estudiado Biología, Física o Filosofía, tienen que dejar de ser transmisores de sus conocimientos y convertirse en padres adoptivos o párrocos de esta nueva sociedad. El resultado es desastroso pues el papel formador de la familia es insustituible. La ideología progresista dominante ha hecho un gran esfuerzo para poner la educación en manos de los centros educativos -desde el Engels «El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado» encontramos en la izquierda una hostilidad y desconfianza hacia las capacidades formativas que de manera eficaz ha ejercido la familia y el resultado ha sido que nuestros alumnos saben menos y están peor educados. El último intento de llevar la responsabilidad de educar a los institutos es la polémica asignatura de «Educación para la Ciudadanía ». Como profesora de Filosofía, tuve que impartirla el curso pasado y, aparte de contrastar su inutilidad, llegué a la convicción de que el problema no es el contenido del currículo, cuestionado por aquellos que se oponen a ella, sino la idea que subyace a todo el planteamiento en el sentido de que se nos hace responsables a los profesores del civismo de las futuras generaciones. Una cuestión que habría que añadir a toda esta problemática viene determinada por la necesidad de las familias de compatibilizar su vida laboral y familiar. Eso es algo incuestionable y a lo que las instituciones públicas deberían buscar una solución. La iniciativa de la Consejería de Educación de adelantar el curso escolar una semana con la doble finalidad de compatibilizar esos dos ámbitos y luchar contra el fracaso escolar es pura demagogia. En primer lugar, porque hace recaer sobre el profesorado una nueva responsabilidad de «guardia y custodia»; en segundo lugar, porque la calidad de enseñanza no se consigue aumentando el periodo lectivo, ya de por sí agotador para los alumnos.


En cuanto a la primera finalidad, creo que la sociedad necesitaría saber más sobre nuestro trabajo para poder hacer un juicio más objetivo sobre la medida. Nuestras actitudes laborales, si somos buenos profesionales -que los somos muchos- son parecidas a la de los buenos estudiantes: seguimos trabajando en casa por las tardes y fines de semana. Por otra parte, como profesionales con titulación universitaria, cobramos menos que si ocupásemos cualquier otro puesto de la misma categoría en la Administración.

Si no fuese por la recompensa de las vacaciones, y porque además a muchos nos gusta enseñar, la enseñanza quedaría como último recurso en el abanico de posibilidades que un licenciado tiene cuando termina en la Universidad, algo que ya está ocurriendo incluso con la actual dosis de vacaciones de la que disponemos.

Si miramos a Europa, las vacaciones escolares son iguales, o incluso más largas que en España (en la mayoría de los casos la diferencia es que están más repartidas a lo largo del año), estando muchos países europeos muy por encima del nivel académico de nuestros alumnos. La Administración no puede hacer recaer en los profesores la función de custodia que podrían llevar a cabo los monitores de tiempo libre. No se le exige, por ejemplo, al pediatra que se haga cargo de nuestro hijo, una vez que ha sido tratado de su problema médico. Por otra parte, si realmente se quiere una mejora de la calidad de enseñanza, las instituciones educativas deberían sustituir al profesorado de baja de forma eficaz, controlar más las faltas del profesorado (algunos de ellos auténticos expertos en absentismo laboral) y disponer de inspectores especialistas que nos ayuden en nuestra práctica docente (todos sabemos la ineptitud de algunos compañeros, como ocurre en todas las profesiones). Pero, es mucho más fácil para ellos solucionar los problemas recurriendo al sentimiento generalizado de «las excesivas vacaciones que tienen los maestros». Resultaría deseable, por lo demás, plantear una modificación del estatuto de la función pública, pues no se entiende que trabajadores que no están rindiendo en su cometido puedan estar cobrando de la empresa sin ofrecer nada a cambio durante toda su vida laboral.

En definitiva, es necesario que el docente vuelva a ocupar el puesto que siempre tuvo en nuestra sociedad: ser fundamentalmente transmisor de sus conocimientos y destrezas profesionales, aunque de forma transversal e inevitablemente (también inherentemente a su trabajo ) pueda ser también transmisor de valores. La sociedad saldrá ganando con ello.


Lola Villar es profesora de Filosofía en el Instituto Néstor Almendros de la localidad sevillana de Tomares

Y sin comentarios, salvo los añadidos.

29.3.09

Padres, ESO, alumnado y un inspector que escribe.

Lo que copio a continuación aparece hoy Domingo en el Diario de Cádiz, en la Sección de opinión, y es la segunda vez que traigo a colación en el Pizarrín un artículo que escribe este inspector de educación, D. Jaime Martínez.

Bien es verdad que coincido con este señor en la mayoría de sus planteamientos pero no por ello me quiero quedar con las ganas de matizar algunas cosas, así que os invito a leer el artículo y luego os dejo mis opiniones.


Señores padres con hijos en la ESO

Lo que más sorprende a los especialistas extranjeros que visitan nuestros institutos es el mal comportamiento de los alumnos en el aula, la confianza de amigachos que preside su relación con los profesores (siempre con el tú por delante), lo escandalosos que son y el descuido con el que tratan el material que se pone a su disposición. Si los visitantes son coreanos o japoneses, la impresión les puede provocar un shock. No es fácil conseguir mejoras significativas en los resultados escolares. Pero, desde luego, si no se aborda con seriedad y decisión el cambio del comportamiento de los alumnos, poco se puede conseguir. Para que el alumno pueda rendir en clase es preciso que, en primer lugar, atienda y, en segundo lugar, que lo dejen atender. Es el requisito previo, como lo es comprar un décimo para que te toque la lotería. Muchas de las correcciones que se ponen en marcha para atajar este mal son poco compartidas por los padres de las criaturas, que optan más por la impunidad de sus hijos que por su educación. Parece como si la mala conciencia del poco caso que les hacen la pudieran salvar poniéndose incondicionalmente de su lado a la mínima dificultad con la que tropiezan en el instituto.Se ha llegado a una situación en la que no producen alarma y se dejan pasar comportamientos intolerables. Los que narro a continuación los he visto yo visitando aulas, exhibidos por mozalbetes de trece, catorce o quince años, mayoritariamente varones, y sabiendo ellos que yo era el inspector. Están los que no reprimen las exigencias de su cuerpo por pequeñas que éstas sean. Así, uno bosteza de la forma más larga y ostensible que se pueda imaginar, desperezando todo el cuerpo. Otro se rasca y hurga, a modo, en axilas, ingle, nariz y oído. El de más allá está prácticamente tumbado en su silla, en una postura en la que alcanzar el tablero de la mesa para leer o escribir es francamente imposible. Hasta a alguna parejita he debido mirarla con reprobación para impedir no sólo que hicieran manitas, sino hasta que fuera algo más lejos. Repito: todo esto mientras el pobre profesor (o profesora, porque como corresponde a la condición humana, suelen ser más groseros y aprovecharse más de quien juzgan que es más débil) intenta explicar su lección o corregir un ejercicio. ¿Y los padres? ¿Qué ocurre cuando se sanciona a sus hijos y se les comunica el castigo? Pues en muchos casos se ponen de su lado, exigen datos y pruebas como si la vida escolar y sus procedimientos disciplinarios fuesen un juicio por la vía penal. Les hacen ver a sus vástagos que su centro de educación y enseñanza actúa arbitrariamente, que persigue sin motivo a sus alumnos, que emprende procedimientos sancionadores contra ellos sin argumentos ni hechos: un día, sin que haya ocurrido nada, los profesores y el equipo directivo acuerdan porque sí sancionar a unos pobres inocentes, e inician procedimientos muy costosos, que requieren mucho trabajo extra y que les van a traer a los que los emprenden un sin fin de preocupaciones. Señores padres: no es sensato creer antes a los propios menores implicados que a adultos expertos en problemas de disciplina como son los profesores. Los docentes son imparciales (por supuesto, más que los mismos menores o que ustedes), conocen bien a los chicos porque a lo largo de su vida profesional han tratado a miles de ellos, y saben calibrar la trascendencia de las acciones de los que ocupan las aulas porque, además de que se les prepara para ello, tienen la experiencia de haber pasado ya por cientos de casos anteriores. Señores padres: no deben enseñar a sus hijos de qué manera pueden salir indemnes o cómo se pueden librar de las consecuencias de conductas inadecuadas, sino a que asuman sus responsabilidades, a que corrijan lo que hayan hecho mal, a que acepten los castigos que se les impongan, a que tengan confianza en los profesores y en los centros en los que están escolarizados. Porque, señores padres, no hay mayor despropósito que ayudar a sus hijos a que queden por encima de su profesor y de su instituto. Señores padres: a sus hijos no les quedan tantos años para enfrentarse a la vida. Enséñenles también a tolerar la pequeña injusticia, el posible error. Porque en el mundo adulto van a encontrar muchas más arbitrariedades de las que puedan sufrir en la escuela. Déjenles bien claro que a sus profesores no les pagan para aguantarlos y reírles las gracias, sino para educarlos. Sus profesores son, para ellos, el anticipo de lo que luego, en el ámbito laboral, van a ser los jefes. Y, como decía Bill Gates, si cree que su profesor es duro con él, que espere a tener un jefe. Éste no va a tener ni la paciencia ni la vocación de su docente. Señores padres: un viejo consejo decía: "Si vas a sufrir una operación peligrosa, deja todos tus papeles y todos tus asuntos en regla. Es posible que sobrevivas". Aplíquense el espíritu del anterior dicho. Queremos su colaboración y su ayuda para conseguir la mejor educación de sus hijos. Pero no para hacerle la vida más fácil a los docentes. Al fin y a la postre, lo más que convive un profesor con ellos es, durante algún año, dos o tres horas a la semana. Lo queremos porque en última instancia son ustedes los que van a tener que soportarlos durante toda su vida.

Visto el artículo me quedan algunas dudas o reflexiones, vaya usted a saber.

Quizá porque uno ya tiene unos añitos, aún recuerdo las enormes discusiones pedagógicas que se mantuvieron en los 80 sobre la forma de tratar con los alumnos, que si había que dejar las tarimas, que si había que fomentar la cordialidad entre maestros y alumnado, que si había que buscar la convivencia en ámbitos distintos al escolar, etc... Bien es cierto que todo ello, bien entendido, bien explicado y bien asumido, no tendría por qué haber dado ese colegueo que hay hoy día, pero bien es cierto que por ahí podría venir ese problema, ese afán que se puso sobre los docentes para abandonar los modos educativos de años atrás, pero problema este del "colegueo" que ahora mismo no se toca por parte de la administración. Baste ver los cursos de formación que se imparten, las instrucciones que se transmiten, etc... máxime teniendo en cuenta que la generación de docentes que llevan años incorporándose al sistema educativo han sido educados en esos años en que el Usted, el levantarse al entrar un docente u otra persona en clase se sutituyó por una actitud digamos más relajada. Por ello se dan casos tan sangrantes como el de una docente de ESO que da a los alumnos su Tuenti o su dirección de Messenguer, lo que ciertamente deja al alumnado la sensación de que puede ser tan colega de su compañero de mesa como de su profesora, ya que con ambos interactúa de forma digital. Luego llegamos a clase y... aparece el colegueo. Supongo que el Sr. Martínez, desde su posición, tendrá previsto proponer cursillos de formación docente que doten al profesorado de instrumentos para afrontar estas situaciones.

Y respecto a esas actitudes que cuenta nos deja con la intriga.¿Qué actitud tomó el Sr.Inspector a la vista de los bostezos, hurgamientos y tocamientos? Porque claro está que si delante del Sr. Inspector se hacen estas cosas ¿qué se podría pensar que se hace lejos de su presencia? Y es que es totalmente cierto que una gran mayoría de familias, lejos de apoyar los criterios docentes de sancionamiento al alumnado, la emprende con los docentes de a pie, pero la experiencia me dice que en la mayoría de los casos estos docentes que imponen sanciones sufren un auténtico calvario al ser acusados de ser origen del problema, ser examinados en su labor pedagógica hasta el más mínimo detalle para comprobar que esto no sea así, por lo que ante la tesitura de que esas tres horas semanales, de las que habla el Sr. Martínez, se conviertan en un suplicio de 50 se prefiere salir como mejor se pueda antes que empezar con un proceso sancionador que en la mayoría de los casos debe afrontar el docente como el corredor de fondo, sólo y con la soledad por montera.

En fin, los toros se ven y se entienden mejor desde la barrera.

27.3.09

Colorines.


Hace mucho tiempo que no hago referencia en este Pizarrín a la radio. Muchas de las entradas que he dejado parten de una noticia, de un comentario, oído en los muchos minutos que dedico cada día a escuchar el aparato de radio que tengo en la cocina o el que trae el coche y me acompaña a la ida vuelta al trabajo.


La verdad es que desde hace unos meses sólo parece importar la crisis o los vaivenes políticos en sus diferentes facetas de corrupción, transfuguismo, pactos, acusaciones, etc... Pero como en todas las cosas siempre hay una pequeña lucecita, un breve comentario por algún sitio que hace que desconectes de la realidad circundante y durante unos instantes rumies esa idea que te acaba de llegar, y que luego, cuando dispones de un rato, te sientas a compartir con los lectores de este cuaderno virtual.


Aunque os parezca extraño, tras un más que predecible y repetitivo debate sobre la búsqueda de la chica sevillana asesinada, Marta del Castillo, el cambio de la charla a las noticias locales se hizo dejando sonar de fondo el Stabat Mater de Pergolessi, lo que ya de por sí introdujo en el ambiente una nota discordante, ajena pero a la vez íntimamente ligada al discurso que se acababa de cerrar. Esto me trajo a la mente que quizás nuestra sociedad está falta de belleza, de una belleza clásica alejada de los cánones más actuales.


No voy a negar, básicamente porque mis conocimientos de arte son más que limitados, que las actuales formas de expresión, en todos los ámbitos creativos, conforman un nuevo concepto de belleza, al igual que el arte barroco supuso una nueva forma de entender el mundo diferente de las anteriores. Sin embargo, esta música, me dejó en la cabeza la idea de paz, de tranquilidad, de cierto orden claro y concreto de desarrollo de un concepto, que no alcanzo a ver en el arte actual, y que pos supuesto ni tan siquiera se atisba en la enseñanza actual en los niveles obligatorios.


Tampoco me gustaría caer en la dictadura de hacer oír el Stabat Mater, o ver la pintura flamenca o recitar sonetos del siglo de oro, a mis alumnos porque entonces estaríamos cayendo en una obligación y no en una sorpresa. Pero sí me digo que no estaría de más, que de vez en cuando supiéramos dar una sorpresa en clase poniendo un trocito del Stabat Mater, o una pintura flamenca o un pequeño retazo de un soneto. A lo mejor, igual que a mí esta mañana, parecería que es la pieza que faltaba en ese momento. Ciertamente la cultura de hoy, la cultura de la información de la globalización, de lo visual, supone, como dice el profesor Manuel Castell: ...ha cambiado la base material de nuestras vidas, por tanto la vida misma, en todos sus aspectos: en cómo producimos, cómo y en qué trabajamos, cómo y qué consumimos, cómo. nos educamos, cómo nos informamos-entretenemos, cómo vendemos, cómo nos arruinamos, cómo gobernamos, cómo hacemos la guerra y la paz, cómo nacemos y cómo morimos, y quién manda, quién se enriquece, quién explota, quién sufre y quién se margina. Las nuevas tecnologías de información no determinan lo que pasa en la sociedad, pero cambian tan profundamente las reglas del juego que debemos aprender de nuevo, colectivamente, cuál es nuestra nueva realidad, o sufriremos, individualmente, el control de los pocos (países o personas) que conozcan los códigos de acceso a las fuentes de saber y poder. Y es por eso que quizá debiéramos dotar a nuestras clases de unos momentos de tranquilidad, de andar despacio por entre las cosas y, como quien busca en una vieja buhardilla que acaba de encontrar, buscar esos pequeños momentos, esos pequeños retazos de las culturas anteriores, de las anteriores formas de entender y relacionarnos con el mundo, y ponerlas enfrente de los alumnos como ese alto en el camino para reflexionar y luego seguir, necesario e ineludible, alejado de colorines, que debe ser la educación.

26.3.09

La cabeza bajo la almohada

Y van...Y es que parece que Teresa Jiménez no quiere, o tal vez no pueda, aprender. Ayer se negó a recibir a la representación de los sindicatos docentes que convocaron una huelga en Andalucía, pero además es que en el colmo de la estulticia, cuando estos representantes consiguieron pasar por el filtro policial y acceder al edificio de la Consejería, y ante la constatación de que nadie del organigrama de la misma iba a recibirles para poder entregarle el comunicado conjunto con las reivindicaciones que han dado lugar a la convocatoria, se dirigen al registro de la Consejería para darle entrada (13:30 de la mañana) se encuentran que el registro está cerrado.

A mí, a ustedes no sé, me recordó al niño que ante el miedo, o ante una barrabasada infantil, esconde la cabeza bajo la almohada y al rato mira a ver si ha desaparecido lo que le daba miedo, viendo que al despertarse " el dinosaurio seguía allí".

Hay personas que por mucho que las hagan crecer, nunca son capaces de hacerlo interiormente.

22.3.09

7, un número bíblico.


La verdad es que a pesar de las veces que me he planteado dedicarme al aprendizaje de artes adivinatorios y esotéricos que me permitieran adivinar qué hay en la mente de nuestros queridos dirigentes educativos, aún no me he decidido a dar ese paso adelante, pero he aquí que me topo con un artículo de Diego J. Geniz, en el que partiendo de ese número bíblico hace un recorrido por lo que ha sido el primer año de nuestra Consejera Teresa Jiménez , al frente de la educación en Andalucía.


Os lo dejo tal cual.


Siete reformas educativas, siete frentes abiertos
Los decretos publicados por la Junta en el último año han crispado las relaciones entre la Consejería de Educación, los docentes y las asociaciones de padres · Los sindicatos han convocado dos huelgas en la Enseñanza en lo que va de año

Diego J. Geniz


Siete grandes reformas en doce meses y dos huelgas convocadas. El sistema de Enseñanza se ha visto afectado por diversos proyectos redactados por la consejera de Educación, Teresa Jiménez, en su primer año de mandato. Estos cambios tan precipitados, establecidos la mayoría por decretos -algunos de los cuales todavía están en fase de aprobación-, desarrollan la Ley de Educación andaluza (LEA) que se promulgó hace dos años tras el acuerdo alcanzado con los sindicatos. Unas transformaciones que han enturbiado la relación entre varios agentes de la comunidad educativa: docentes, padres y Administración han protagonizado los últimos meses un debate social que ha puesto en tela de juicio muchos criterios que rigen la enseñanza andaluza y que ha desembocado en la convocatoria de dos huelgas.La LEA fue aprobada a finales de 2007, en los últimos meses de mandato de la anterior consejera, Cándida Martínez. Con el cambio de gobierno, Teresa Jiménez, la nueva titular de Educación, ha desarrollado mediante decreto varios de los artículos de la orden. Aunque esta "avalancha" de reformas era previsible, la disconformidad con la Junta ha surgido en la manera en la que se ha gestionado su aprobación. Educación, en anteriores mandatos, publicaba una orden después de haberla negociado en la Mesa Sectorial donde se reúnen los representantes de los sindicatos más votados por los docentes. Aunque no se alcanzara el acuerdo, los profesores y maestros eran los primeros en conocer las intenciones de la consejería, y en rara ocasión el borrador que se publicaba era idéntico al original que se proponía a los sindicatos. Lo más normal era que el que se presentaba al resto de la comunidad educativa contuviera ya alguna modificación a instancia del profesorado. Esta práctica provocaba las críticas de los padres y alumnos, que exigían mayor participación en la elaboración de las órdenes. No se sabe si a raíz de esta exigencia, o por propia iniciativa, la nueva consejera ha invertido el proceso. Ahora los proyectos se hacen públicos antes de mantener algún encuentro, ya sean con profesores o padres. Este cambio, lógicamente, ha originado un gran malestar entre los docentes sevillanos que han visto como grandes propuestas públicas se exponían antes al debate social que al "pedagógico".El distanciamiento entre Junta y sindicatos se ha evidenciado, principalmente, en los proyectos del nuevo calendario escolar y en el de la regulación de la función docente. Las discrepancias sobre el adelanto del curso escolar ha puesto, incluso, en un brete acuerdos anteriores, como el de la calidad de la enseñanza, ya que las medidas de mejora reclamadas desde hace tiempo por los docentes no han sido atendidas por la Junta, que hasta ahora sólo ha puesto en marcha la conocida como orden de los incentivos (el pago de 7.000 euros a quienes se acojan al plan) que, según los sindicatos, carga sobre el profesorado todo el fracaso educativo.En el caso de la regulación de las bolsas de interinos, el nuevo sistema que quería implantar Educación sólo se aplicará a medias, ya que el profesorado sin plaza fija se dividirá entre quienes estén catalogados por la antigüedad (los actuales) o por clasificación en las pruebas de acceso (a partir de 2011). Este cambio -introducido por la presión sindical- ha originado una situación más confusa que la anterior, a espera de que la Junta aclare los mecanismos para regular las dos bolsas de trabajo.Éstos son sólo dos de los siete proyectos más importantes publicados en lo que va de mandato, de un total de 24. Aún hay otros artículos de la LEA por desarrollar. Lo que queda por ver es si la consejería negociará con los profesores antes de publicarlos, o intentará llegar a un acuerdo con ellos después de que trasciendan sus contenidos.


Bueno y algunos comentarios que podéis leer aquí.


Mateo 19.03.2009, 14:14


Teresa Jiménez, ex-compañera, como se nota que nunca piensas volver a pisar un aula. Parecias una mosquita muerta cuando cogistes el cargo, un títere más de Cano al frente de Educación, pero te has confirmado como la peor verduga que podían escoger para darnos al profesorado la estocada final. Espero que algún día tu conciencia pueda perdonártelo, si te queda algo de eso.


Antonio 19.03.2009, 13:45


Para ser profesor es necesario aprobar unas oposiciones, sin embargo para ser consejera de educación sólo hay que tener el carnet del partido que gobierne en ese momento. Si en el puesto estuviera una persona con capacidad para ejercer el cargo todo funcionaría. Respecto a los sindicatos también habría que criticar duramente sus actuaciones. Estos desertores de la tiza sólo quieren vivir del cuento y se ponen al lado de la consejera a cambio de otros favores o concesiones que se le puedan hacer.


Carmen 19.03.2009, 00:55


Es alucinante, estamos engañando a los alumnos; la vida fácil, muelle, sin esfuerzo en el instituto y cuando salgan al mundo real ¿Qué les espera? Con una formación pésima ¿dónde se van a buscar la vida? Insisto, estamos engañando a los alumnos; lo que hay que ofrecerles es excelencia educativa, no facilidades para que ostenten un título que no les va a servir de nada. Tenemos una enseñanza de pena, absolutamente penosa.



Manuel 18.03.2009, 19:50


Aquí se recogen firmas de profesores para denunciar el acoso laboral que sufrimos: http://www. efirmas. com/532809/index. html#firmar

Pedro 18.03.2009, 12:24


El sistema educactivo actual se ha convertido ya en un asunto de 'cabezonada política' y la administración, lejos de dar marcha atrás y hacer borrón y cuenta nueva, se empecina en seguir vendiéndonos la moto. Siempre tiene al profesorado para echar la culpa del tremendo desastre de la enseñanza pública y el analfabetismo que campea a sus anchas entre la población adolescente. Un colectivo humillado (por padres, alumnos y administración) e impotente ante tanta barbarie.

Montse 16.03.2009, 17:00


La Consejería de Educación pretende que la escuela/instituto sean el lugar donde los alumnos suplan todas las carencias que tengan: educación sexual, nutricional, vial, cívica. . . Si queda tiempo, puede aprender algo. Conclusión: ya no hacen falta profesores sino monitores. Y esto es bastante más barato.

Abelardo 16.03.2009, 16:39


El plan de los 7000 euros (dinero a cambio de aprobados) ha sido rechazado por más de un 80% del profesorado andaluz; ¿no le da vergüenza a esta sociedad reprocharnos lo que nos reprocha? Nos dicen que sólo queremos dinero y vacaciones y rechazamos ese dinero porque lo que nos importa es el saber y el conocimiento.

Pedro 16.03.2009, 16:36


Todas las reformas, planes y proyectos proceden de gente que o bien nunca ha pisado un aula, o bien hace tiempo que no las pisa porque ahora tiene otros cargos; nunca se pregunta nada a los verdaderos profesionales del tema: los profesores; éstos saben perfectamente lo que necesitan. Pero nadie les pregunta.

rocio 16.03.2009, 11:09


Lo que es cierto es que el modelo educativo en España ya ha sido eliminado del resto de Europa por ineficaz. El modelo de igualdad que el PSOE queria transmitir en la LOE ha fracasado con una Secundaria floja y un Bachiller corto y de 22 asignaturas. En Europa la Secundaria es más dura y el Bachiller dura como minimo 3 años. Si quieren parecerse a Europa en temas como aborto, homosexualidad, etc. . . que tambien lo hagan en Educación y no solo con el Plan Bolonia. Empiecen desde abajo.

20.3.09

Cuando la movilización sirve para algo.


La entrada última hacía referencia al estado de la educación obligatoria, la otra ni existe, en la comarca de la Sierra de Cádiz. Pues bien, a resultas de esas movilizaciones, de esa huelga absentista de las familias con sus hijos e hijas, la Consejería ha dado marcha atrás a su decisión de trasladar a los estudiantes de la ESO a institutos de otras poblaciones y mantener lo que denominamos centros Semi-D en cada pueblo.


Eso sí, la Consejera habla de calidad, pero no compromete un sólo euro, y a renglón seguido las alcaldesas de su partido, PSOE, calladitas durante bastante tiempo y que dan la cara cuando el tema empieza a salirse de madre y a salir de más en la prensa, ahora se quieren poner la medalla del éxito de las familias. En fin, hay que comprender que los políticos no pueden afirmar que sus decisiones estaban mal tomadas, o que ceden ante las reivindicaciones de las familias sobre la educación de sus hijos.


Eso sí me gustaría que alguna vez, los docentes nos fijáramos en hechos como esto para ver que las movilizaciones tienen sentido, que las movilizaciones siguen siendo un arma útil y necesaria, y que la mayoría de las veces sirven para algo.


Os dejo el artículo que hoy publica Diario de Cádiz.



La movilización de la Sierra consigue que no haya traslados de colegio
La Consejería de Educación rectifica y deja en manos de los padres la decisión de que sus hijos sigan estudiando la ESO en colegios de sus pueblos o sean trasladados a institutos de localidades vecinas.


Eva Sánchez/F.S.Zambrano Sevilla/Cádiz


La consejera de Educación de la Junta de Andalucía, Teresa Jiménez, aseguró ayer que el Gobierno andaluz va abrir un nuevo proceso de diálogo con los padres de los cuatro municipios de la Sierra de Cádiz (Zahara de la Sierra, Algar, El Gastor y Benamahoma), con los de Zahara de los Atunes y con los de las pedanías jerezanas de Torrecera y Nueva Jarilla afectados por la decisión de la Junta de trasladar a los alumnos a localidades cercanas para estudiar la Secundaria. Además, añadió que tendrán la opción de elegir si sus hijos siguen escolarizados en sus pueblos en los dos primeros cursos de la ESO o se trasladan a un instituto de otra localidad desde el inicio de la etapa. La postura de la consejera de Educación consiguió frenar sendas proposiciones no de ley contra estos traslados que habían sido planteadas en la comisión de Educación por los parlamentarios gaditanos María José García-Pelayo (PP) e Ignacio García (IU). Jiménez explicó que la Consejería opta por “en vez de suprimir, completar” y por el respeto tanto a los padres que se opusieron a la decisión de la Administración de trasladar a los alumnos a otras poblaciones para estudiar la ESO como a los padres que están a favor de los cambios porque “ambas demandas son legítimas”.El argumento de la Junta, prosiguió la consejera, es ofertar a los estudiantes “mejores servicios e instalaciones y más calidad en la educación”, elementos que “se derivan de la Ley Orgánica de Educación”. Teresa Jiménez concretó que la norma establece –en su artículo 22.1– que la Enseñanza Secundaria es una etapa única con evaluación única, pero aún así se admitirá “como situación provisional” que los padres “bajo su responsabilidad” elijan entre que sus hijos permanezcan en su localidad para cursar 1º y 2º y se trasladen ya a partir del tercer curso, o los escolaricen en un instituto de otra localidad desde el inicio del ciclo. También aludió a la LOE para recordar que ésta establece –artículo 111.1.– que la ESO debe impartirse en institutos de enseñanzas secundarias, y no en colegios, como sería el caso de los que sigan estudiando en los centros los dos primeros cursos. Tras las protestas de padres contra los traslados, la Junta mantiene abierto el diálogo, aunque la titular de Educación defendió que “no ahorramos nada con esta medida”, porque los alumnos contarán con más profesorado especializado que al ser licenciados “tienen más salario” y que los desplazamientos a otras localidades “garantizarán el transporte, el comedor, actividades de apoyo y refuerzo y más recursos” en general. Por eso, se ofreció a “seguir trabajando con los padres para explicar que el objetivo de la Consejería es primar la calidad educativa”.La inesperada marcha atrás dada ayer por la consejera de Educación en este asunto cogió por sorpresa no sólo a los partidos de la oposición sino también a las plataformas de padres de alumnos e incluso a alcaldes y dirigentes del PSOE en la comarca de la Sierra, que no habían sido alertados previamente de esta decisión. Muchos de ellos se enteraron de la apertura de este nuevo proceso de diálogo durante el acto de celebración del Día de la Provincia en la Diputación gaditana.Pese a ello, desde la Delegación del Gobierno andaluz en Cádiz se subrayó en la tarde de ayer que el nuevo proceso que se abrirá a partir de la próxima semana “es consecuencia de la propuesta que han hecho las alcaldesas de Grazalema y Zahara de la Sierra (María José García Lara y Josefa Calle, ambas del PSOE) y los representantes socialistas en El Gastor y Algar”.Por el contrario, desde las filas del PP y de IU los aplausos fueron dirigidos a las plataformas de padres de alumnos que han mantenido movilizaciones continuas en las últimas semanas. Los dos partidos de la oposición en el Parlamento andaluz valoraron positivamente la reacción de la Junta pero coincidieron en resaltar que la presión ejercida por estos padres y madres habían posibilitado la marcha atrás dada por la Consejería de Educación.