11.2.08

A dios rogando...y con la verdad dando.

Tengo la costumbre, no sé si sana o perjudicial, de echar un vistazo cada día a varias páginas web. Algunas las tenéis en recomendaciones de El Pizarrín, y otras las visito con cierta frecuencia, más que nada por `poder hacerme una idea de cómo respiran otras gentes.

Y he aquí que me topo con una de las grandes mentiras que nuestro nunca tan bien nombrado sindicato oficial (la definición es mía por supuesto) se nos deja caer en su web con sandeces tales como que... El Programa de Calidad es una medida más de entre las contempladas en el Acuerdo del pasado 27 de marzo de 2007. Cabe destacar, por ejemplo, el incremento de las plantillas (15.000 nuevos puestos docentes durante el período de implantación de la LEA) o la incentivación de la acción tutorial y directiva, aunque me imagino que esto no es sino fruto de la fiebre electoralista que recorre Andalucía y el país al completo, aunque pagar 30 euros (brutos) al mes para mejorar la atención tutorial, o lo que es lo mismo 6 euros semanales, pues si es un buen acuerdo... Para que no quede duda ahí os dejo copia de su web y enlace a la misma.



Pero por si fuera poco el desparpajo y la falta de rigor, se dejan caer más abajo afirmando que han "exigido" a la Consejería... CC.OO. exige un nuevo acuerdo retributivo para el profesorado andaluz Ante el análisis hecho por el nuevo Consejero de Educación sobre la situación de la Educación andaluza, y especialmente en lo referido a la necesidad de “más profesorado y mejor retribuido”, CC.OO. exige que proceda a cumplir los compromisos contraídos en Mesa Sectorial e inicie las negociaciones de un nuevo acuerdo retributivo.. En fin, que firman un acuerdo que establece que toda mejora salarial irá encauzada a la participación en proyectos y demás (leed por favor el Borrador de la famosa Orden)pero cuando ve la aguja mareada se cubre las espladas poniendo (mucho más escondido claro está)esta supuesta "exigencia".

Aún recuerdo los carteles que este sindicato publicó con "Matrícula gratuita en la Universidad: CONSEGUIDO", "Monitores de Infantil:CONSEGUIDO", y varios más. En fin, cada uno es dueño de sus actos, sobre todo del de no dejarse engañar.

7.2.08

A pesar de todo...



Visto en Verbalia.

6.2.08

Elaborando leyes.

La gripe y sus síntomas te permite hacer todo tipo de elucubraciones sin que por ello te sientas mal con tu procesamiento mental. A mi, en medio de una de esas subidas de temperatura, me atacaban dos visiones;por un lado veía el cartel de la póbre Cándida, la exconsejera no la de la película de Gomaespuma,
y por otro una imagen de Tristan Tzara pregonando el Dadaismo.

A primera vista una asociación de ideas sin sentido pero, rascando después, te das cuenta que en el fondo es así, más o menos como deben elaborar las actuales leyes nuestros políticos. Si no, lee y luego me dices.

Tomad un periódico.(afin a tus ideas, claro)
Tomad unas tijeras.
Elegid en el periódico un artículo que tenga la longitud que queráis dar a vuestro poema. (léase decreto, orden,...)
Recortad el artículo.
Recortad con todo cuidado cada palabra de las que forma tal artículo y ponedlas todas en un saquito.
Agitad dulcemente.
Sacad las palabras una detrás de otra, colocándolas en el orden en que salgan.
Copiadlas concienzudamente.
El poema está hecho
.(léase decreto, orden, ley,...)
Ya os habéis convertido en un escritor (o legislador, en este caso)
infinitamente original y dotado de (pueden copiarse poemas hechos por legisladores nacionales)
una sensibilidad encantadora. (y conocimiento, progresía, modernidad,...)

Manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo. 1921


Ahora cambiad poema por decreto u orden, añadid alguna palabreja técnica y un toque de caracter social-progresista-autónomo, dejando eso sí un resquicio para que el mandamás de turno pueda añadir, quitar o interpretar según convenga en cada momento, y ya tenemos una nueva ley, o decreto u orden para aplicar.

En el fondo la fiebre tiene sus cosas buenas.

Gripe y Educación

Después de varios días alejado de la tiza, la real y la virtual, "gracias" a la aparición en mi vida de la gripe, hoy vuelvo a estar casi en condiciones de al menos usar la tiza virtual.

Una de las ventajas de estar en cama con fiebre es que esa ensoñación calenturienta que te invade te permite percibir las cosas que te rodean de una manera casi más tangible, con una percepción táctil imaginada que nunca en otras circunstancias pareces poder sentir. Igualmente puedes percibir de fondo el sonido de la radio en horario matinal algo que nunca, por la profesión, puede uno hacer. Y mi sorpresa es mayúscula cuando durante 5 largos días de precampaña electoral, nacional y autonómica, no he escuchado absolutamente nada de nada, una simple propuesta o comentario de nuestros políticos, sobre educación. Y es que seguimos oyendo hablar sobre las típicas cosas de las que se habla cuando no interesa hablar de lo que realmente importa: los obispos, usted mintió pero usted antes y más,...

Ya se han olvidado del Informe PISA que tanta tinta gastó, de la necesidad de consensuar las leyes educativas, etc... Así que como siempre la educación sigue sin interesar a nadie, sólo cuando por algún lugar sale un poco de mal olor, se busca a expertos maquilladores y decoradores para que mediante leyes, órdenes y decretos, solucionen el desaguisado que la anterior remesa de los mismos creó.

Mientras tanto, aquí en Andalucía el fasmoso programa de productividad o de los 7000 Euros, se publicasrá el 1 de Marzo, Sábado, con elecciones el día 9. ¿Coincidencia? ¿Se habrán dado cuenta que una mujer que tenga un hijo se verá discriminada en el cobro de ese programa y no querrán que se les estropeee parte del voto por ser discriminatorio para la mujer? En fin, menos mal que la Junta de Personal Docente no Universitario de Huelva y ahora la de Cádiz (a excepción de UGT y CCOO, que no se nos olvide)han rechazado de pleno dicha orden, solicitando una homologación con el resto del profesorado nacional (un vasco gana SÓLO 345 Euros más que yo al mes, sin productividad ni sandeces varias). Para finalizar os dejo una carta de un profesor canario sobre el tema.

Hoy tengo un motivo más para sentirme orgulloso de ser maestro, sindicalista y director de un centro educativo. Mis compañeros y yo hemos dado un ejemplo más de inteligencia y dignidad profesional.

Un sector de la clase política “profesionalizada”, instalada en la cultura del pelotazo, del populismo rancio y demagógico, del uso del poder al servicio de sus intereses de partido y de sectores empresariales afines, daba por hecho que el profesorado era una mercancía en venta y en plenas rebajas. ¡Tremendo error!

Yo, particularmente, y creo que gran parte de mis compañeros y compañeras, hemos dicho un rotundo NO a muchas cosas:
-A autoinculparnos de los males que aquejan a la educación pública canaria.
-A responzabilizarnos en exclusiva de su mejora a cambio de un dinero escaso y mal repartido.
- A introducir el virus de la desunión y la competitividad en una profesión que requiere la colaboración y el trabajo en equipo, aceptando escalafones retributivos injustificados por el desarrollo del mismo trabajo.
- A ser cómplices de un engaño social que pretende ocultar los continuos recortes de la inversión pública en beneficio de la privada.
-A renunciar a unas condiciones laborales dignas y a unos medios suficientes que nos permitan dar una respuesta más eficiente y profesional a los serios problemas de desajuste social, integración y diversidad que acumulan los centros educativos en nuestra sociedad.
-A renunciar a la homologación, a una revalorización económica y social equiparable con los demás funcionarios de la comunidad autónoma.
-A permitir que se nos difame públicamente, que se nos falte al respeto, que se insulte nuestra inteligencia con propuestas y métodos tramposos.
-A que se hagan campañas electorales y carreras políticas a nuestra costa.Por todo ello quiero expresar mi satisfacción y hacer extensiva mi felicitación a mis compañeros de profesión. La lucha por la calidad y la dignidad continúa.

Bernardino Ruiz Velázquez
.

1.2.08

¿Cobrará este los 7000 Euros?

Ahí os dejo un vídeo sobre un profesor norteamericano, Walter Lewin, que hace de sus clases un verdadero show. ¿Pasaría aquí los filtros del Complemento de Productividad de los famosos 7000 Euros?

29.1.08

Cuando una amiga se va...otro peor vendrá. (A lo mejor no, vaya usted a saber)

Bueno ahí os dejo un pequeño vídeo que la gente de USTEA ha montado para que veamos, con casos claros y concretos de nuestro día a día, en qué consiste esto de los incentivos para la mejora de los centros.



Y si os parece, ahora que la han cesado, después de hacer el trabajo sucio (¿Os acordáis del cese de la anterior ministra de educación?) también os dejo un cartel con Cándida y sus ofertas.

28.1.08

Cuando una imagen vale más que ...1000 competencias.



Visto en Enseñar TIC, de J. F. Melero. Gracias amigo por dejarnos ver cómo se llevan a cabo los apoyos en algunos Centros de Profesores, que son, curiosamente, los que se encargan de nuestra formación. Como tantas veces, sin palabras.

27.1.08

Cuando la realidad te abofetea.


A veces, y a pesar de que uno intente ver las cosas más claras que oscuras, la realidad te devuelve golpes duros, colocados, que te devuelven a tu sitio.

Es el caso del maestro agredido el curso pasado en Jerez. Recuerdo que hicimos tímidas movilizaciones, que se nos dijo que la Administración se personaría en el caso, que estas agresiones se iban a acabar gracias al apoyo de la Administración, .... En fin el Diario de Cádiz en su edición de hoy Domingo 27 de Enero, publica un artículo que encabeza con el siguiente titular: El caso del profesor de Jerez agredido hace un año, en punto muerto .

Y es que después de un año, todo sigue igual, excepto que el maestro agredido ya ha tenido que soportar ir como denunciado a un juicio por faltas, del que al menos ha salido absuelto. Tampoco importa que siga de baja desde entonces.

Por si sirve de algo, hoy desde aquí, le envío mi apoyo y solidaridad, y por si sirve de algo reproduzco el artículo de Diario de Cádiz.

El caso del profesor de Jerez agredido hace un año, en punto muerto
El docente, que sigue de baja, ni siquiera ha declarado ante el juez tras acusar al progenitor de una niña de haberle golpeado

"De momento no tengo pensamiento de volver. En absoluto. No me veo con ánimo". Estas son las palabras de Esteban Martín, el profesor del colegio Andrés de Ribera, en Jerez, que fue víctima de una agresión en el mismo centro en el que trabaja hace casi un año.

El próximo 31 de enero se cumplen los doce meses de ese suceso que revolvió a la comunidad educativa jerezana, que se echó a la calle para pedir una convivencia en paz en las aulas y tratar de evitar que esas situaciones volvieran a repetirse. Una gran manifestación de apoyo con una respuesta masiva fue convocada días después en el centro de Jerez.

Un año después de aquel desagradable suceso, en el que supuestamente este maestro fue agredido por el progenitor de una de las alumnas del centro, el proceso judicial que se puso en marcha en instrucción ha avanzado muy poco o casi nada. Ni siquiera se ha tomado declaración a las partes. Hay que apuntar que a día de hoy el profesor ni siquiera se ha personado en el proceso como acusación particular, sino que se incoaron diligencias previas por la denuncia de Educación y a raíz del parte de lesiones que se emitió por el hospital. Tampoco se ha tomado declaración a los testigos del suceso. "No sabemos siquiera si querrá emprender acciones, eso depende de él", comenta su abogado, Juan Pedro Cosano.

El caso recayó en el Juzgado de Instrucción número 2 de Jerez, que en esa fecha, 31 de enero de 2007, asumía las competencias de los asuntos de violencia sobre la mujer. Ahora, con la creación de este juzgado ex profeso parece que podrá empezar a dar salida a otros asuntos propios de instrucción.

En este caso se ha llegado a producir una paradoja. El mismo profesor fue denunciado por los progenitores de la menor, a la que aquella mañana del 31 de enero del año pasado apartó de un lugar en el patio, porque en esa zona estaban trabajando unos obreros y podía resultar peligroso para los pequeños que merodeaban por allí. Ese gesto de protección a la pequeña le costó al docente sentarse en el banquillo hace apenas unos meses por un juicio de faltas. El maestro siempre negó haber cogido por el cuello de forma violenta a la niña para llevarla hasta otro lugar del centro donde no molestara a los operarios, que estaban trabajando con un instrumento peligroso y cortante como un rotaflex. La Justicia le dio la razón porque ni el fiscal lo acusó de esa posible falta de lesiones a la pequeña, cuyos padres decidieron cambiarla de centro después de lo ocurrido, y eso pese a que había un parte de lesiones y un tratamiento médico para aliviar ese dolor sintomático.

La declaración de los testigos, el mismo operario y el director del centro, dejó claro lo ocurrido. El fiscal consideraba que empleó la fuerza necesaria para llevarse a la alumna y a otros más por ese peligro potencial y que como garante de la seguridad de los alumnos mientras estuvieran en el centro, hizo lo que debía. El juez siguió esta misma teoría, que también sostenía su defensa y salió absuelto de esa causa. El juicio de faltas se celebró más de medio año después de lo ocurrido y ahora queda pendiente el otro frente judicial que está abierto, algo más complejo porque se puede tratar de un delito de lesiones o incluso de atentado.


En fin, como decía en la entrada anterior...debe haber un verso equivocado en este soneto que es la educación.

Conciencia fonológica.

Un alumno de primer curso de primaria (6 años), se acerca a su maestra en el recreo y le dice muy contento:

- Maestra, si a lápiz le quitamos la "n", queda puta, jajajajajajaja - y se va corriendo.

La maestra contesta a su compañero de vigilancia:

- ¿Has visto cómo ha adquirido la conciencia fonológica?.


***************************************************************************

Muchas veces veo la educación como un soneto perfecto, en el que hay verso que está equivocado, con lo que esa perfección se resiente, incluso se pierde, ante la llamada de atención de ese error. Pero ¿quién es ese verso equivocado?; ¿qué es ese verso equivocado?. Y lo peor es que se tiende a cambiar todo el soneto parar arreglar el error, pero dejando siempre la equivocación, o lo que es lo mismo, cumplir aquel dicho de... Cambia todo para que nada cambie.

***************************************************************************

24.1.08

Memoria

" ¿Quién lee diez siglos en la Historia y no la cierra
al ver las mismas cosas siempre con distinta fecha?
Los mismos hombres, las mismas guerras,
los mismos tiranos, las mismas cadenas,
los mismos farsantes, las mismas sectas.
¡ Y los mismos, los mismos poetas!
¿Qué pena,
que sea así todo siempre, siempre de la misma manera!"


LEÓN FELIPE - Versos y oraciones de caminante (1920)

Cambiad "poetas" por "maestros" y la poesía tendrá el sentido que hoy quiero darle a estos versos de mi admirado León Felipe.

En fin, al menos, hay cosas que sí me hacen pensar que algunos y algunas de los que vivimos la educación en minúsculas seguimos teniendo un cierto aire crítico ante esta avalancha globalizadora, privatizadora y mercantilista (¿qué es si no este querer implantar un "complemento de productividad" en las escuelas?)que la Administración Educativa de la Junta de Andalucía (un cuarto de siglo gobernando) pretende instaurar en las escuelas con el apoyo de los sindicatos mayoritarios.

De todos modos aquí os dejo un enlace por si queréis comprobar, con casos supuestos, pero reales como nuestro día a día, qué nos va a traer esta Orden de Incentivos, los 7000 Euros famosos.

COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD O EL TIMO DE LA ESTAMPITA (BUSCA LOS CASOS REALES Y PONTE EN SU LUGAR)

RESOLUCIÓN DE LA JUNTA DE PERSONAL DE HUELVA

22.1.08

El Maestro.

Me he encontrado, casi por casualidad, trasteando en Internet, este poema de Francisco Molina González, y me he tomado la libertad de ponerlo en El Pizarrín. Lo he extraído del interesante Blog Indocencias. Entre tanta crítica y sensación de hastío y tristeza, bien nos viene recuperar la lectura de un poema que habla, bien a Dios gracias, de los que empuñamos la tiza como arma. Gracias D. Francisco.


EL MAESTRO

Es el maestro forjador del espíritu
de aquellas multitudes que piensan en la gloria,
que presenta la fama cuando es ejecutoria;
al adquirir la gracia que se llama cultura,
y es grande el sacrificio, unido a la constancia,
que convierte esa oscuridad completa
en geniales albores de virtud y enseñanza.
Por el honor que concede la institución,
sagrado ministerio, en fervores canto,
inculcando las letras, las ciencias y las artes,
consigue esa feliz historia de la transformación;
que es guía, luz y esperanza suprema
para brillar después en aquellas esferas
del mundo espiritual y omnipotente;
siendo el mejor presente que le ofrece,
en premios y desvelos, vigilias, sinsabores,
el ver aquellos niños que son hombres mayores,
y en aquellas alturas, celebridad tangible,
admirar con orgullo que ya todo es posible;
y alcanzarán la gloria solemne y verdadera,
que pasará a la historia en su figura señera.
El agradecimiento es virtud honorable,
y tenemos presente la labor admirable
que ofrece a las generaciones presentes y futuras
el insigne maestro, llevando a las alturas
ese ejemplo amoroso de enseñar lo que ignoran
esas frentes de talla berroqueña, esas mentes oscuras;
¡A ti, figura de gloria inmarcesible,
rendimos pleitesía, sintiendo, por esa humilde
gracia, la obligación de nuestra simpatía
!

20.1.08

Tempus Fugit

"La reducción del horario lectivo en primaria es el reconocimiento de la importancia de las tareas no lectivas de los maestros y una oportunidad para gestionarlas mejor", dice este maestro que preside la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Cataluña. "Me refiero a la necesaria coordinación entre los educadores de un mismo nivel, ciclo educativo o centro, o con servicios externos a la escuela. A la atención individual de los alumnos, a la de sus padres y a las gestiones inherentes a los proyectos, responsabilidades o actividades de cada docente o equipo". El texto anterior pertenece a Ricard Aymerich y fue publicado por el diario El País el pasado 16 de Abril del 2007, en un artículo titulado Menos pizarra y más tiempo con las familias.

La verdad es que esto contrasta con la entrada en El Pizarrín del pasado 17 de Enero y que titulé Apretando los tornillos. Mientras en algunas Comunidades, a pesar de haber aumentado una hora el horario lectivo de los alumnos/as para responder a las exigencias del actual sistema educativo, se reduce el horario de atención directa de los maestros/as de Educación Primaria de 25 a 23 horas semanales en dos años, en Andalucía no sólo ni se contempla esa posibilidad, sino que lejos de ahí se aumenta la carga de trabajo del profesorado. ¿Es que acaso el aumento de plantilla y la reducción de ese trabajo directo con el alumno en beneficio de un trabajo más concienzudo de reflexión, de trabajo con las familias, con los otros compañeros, etc... no es un mejora cualitativa del sistema educativo? Pues bueno parece que no. Así que deberé programar mis asignaturas anualmente, quincenalmente y diariamente, hacer las adaptaciones oportunas para alumnos con necesidades educativas especiales, para los que, sin ser de ese grupo, también necesitan de un apoyo extra por ir retrasados o avanzados; deberé impartir mis 25 sesiones de clase más las 2,5 horas de vigilancia de recreo, atender a los padres y madres en una hora semanal, coordinarme con mis compañeros/as de nivel y Ciclo en otra hora semanal, participar en órganos colegiados (claustro y/o consejo escolar) o de organización (ETCP), participar en actividades complementarias y extraescolares, volcar las faltas y notas y demás informes en un programa informático carpetovetónico en un horario que ya se ha acabado, además de formarme, atender a las diversas convocatorias que nos vienen de distintas asociaciones y organizaciones, estar al día en normativa y legislación, y a pesar de todo eso aguantar que pongan en duda mi trabajo ofreciéndome un incentivo si mejoro los niveles de mi escuela. ¿Cuándo?

17.1.08

La dignidad docente

A propósito de la oferta, indignante y rastrera, que la Junta de Andalucía va a hacer en un supuesto plan de incentivos docentes, y del que he dejado una opinión en una entrada anterior, el Diario de Cádíz publica hoy un artículo de Gonzalo Guijarro titulado La Dignidad docente| y en el que entre otras cosas viene a decir:

La Consejería de Educación ha anunciado que los profesores que se comprometan a "mejorar el rendimiento de sus alumnos" recibirán hasta un máximo de 7.000 euros repartidos en cuatro años. Por "mejorar el rendimiento" ha de entenderse que falten menos a clase, que repitan menos cursos y que permanezcan más años en el sistema escolar, entre otras cosillas.

Lo primero que llama la atención de tal medida es la gratuita e insultante suposición de que los profesores no trabajamos debidamente y a ello se deben los desastrosos resultados que acaba de reflejar el último informe PISA. Sin duda, como en toda profesión, algún zángano habrá entre los docentes, pero para eso está la Inspección educativa, para sacarlos a la luz y ponerlos a trabajar. Pero no, a los que no estén cumpliendo debidamente, a los zánganos, se les ofrecen 7.000 euros si prometen mejorar. ¿Y a los demás? ¿Qué pasa con los profesores que ya están haciendo cuanto pueden? Pues que se quedan sin nada, como premio a sus buenas prácticas docentes. Salvo que se sumen al carro, lo que, implícitamente supone reconocer que no lo estaban haciendo bien.

Otra cosa chocante es que nunca se pretenda la mejora del rendimiento de esa caterva de asesores, pedagogos y expertos sin experiencia cuyo incesante crecimiento va parejo al empeoramiento de los resultados. ¿Se considerará causa perdida la de lograr que hagan algo útil?


...

¿Por qué no les piden a los de Asuntos Sociales que se comprometan a mejorar el rendimiento? Tampoco en lo de procurar que los alumnos permanezcan más tiempo en el sistema escolar parece que podamos hacer gran cosa, dado que es decisión del alumno cuándo interrumpe su formación e ingresa en el mundo laboral. ¿Y en lo de disminuir el número de repeticiones de curso? Bueno, ahí sí que podríamos hacer algo: aprobar a todos los alumnos por la cara para que pasen de curso y no repitan. Claro que eso equivaldría a desvirtuar nuestro trabajo, a corromper definitivamente el sistema de enseñanza del país, a engañar indignamente a la sociedad, a certificar una formación inexistente... Aunque, eso sí, cobraríamos ese dinerillo. Y, de paso, a los políticos que nos lo ofrecen les mejorarían algo esas desastrosas estadísticas que los ponen en evidencia. ¿Será esa su intención?

...

Otro de los puntos de que depende el cobro del complemento es la disminución de las conductas contrarias a las normas del centro por parte de los alumnos. Pero, por supuesto, sin que se nos devuelva ni un átomo de capacidad sancionadora, de esa autoridad que se nos arrebató con la Logse y que nunca se nos ha devuelto. Es decir, que debemos ejercer más autoridad sin tenerla de hecho. También aquí se tienta al profesor para que venda su dignidad: ya que no dispone de herramientas para impedir las conductas contrarias a las normas, lo que sí puede hacer es silenciarlas, no reflejarlas en documento alguno, asumir el desorden en el aula y la consiguiente imposibilidad de enseñar a cambio de dinero. De hecho, lo único nuevo en esto es el ofrecimiento de dinero, pues hace ya muchos años que la Inspección presiona para que no se sancione a los alumnos más díscolos, aunque impidan el aprovechamiento de los demás. Las sanciones son "excluyentes", dicen.

Pero la clave de tanto desatino nos la da la propia Orden que regula el complemento. Dice textualmente que "en educación los procesos son tan importantes como los productos". Una vez más, los "expertos" de la Consejería muestran una supina ignorancia de lo que es un sistema de enseñanza: los docentes no "producimos" aprobados, sino que nos esforzamos por transmitir conocimientos a seres humanos. Y esto no se consigue poniéndonos delante a los docentes una ridícula zanahoria de 7.000 euros para que entreguemos a cambio nuestra dignidad, sino con leyes coherentes con las necesidades y proyectos razonables de nuestros alumnos y con normas de convivencia que se cumplan realmente.

Pero, al parecer, esa es la única respuesta que en la Andalucía imparable se sabe dar al desafío de la sociedad del conocimiento: criterios de cadena de montaje; si los profesores quieren plus de productividad, que produzcan más aprobados; que a los políticos les viene bien, aunque sea al precio del futuro de la sociedad
.

Y como en otras ocasiones, no añado nada. Dejemos un silencio reflexivo.

Apretando los tornillos.

Hoy, a las 14:00 horas se me convoca a un ETCP, que para los no versados en esta terminología actualmente son las siglas de: Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, que en resumidas cuentas es el órgano que en las escuelas se dedica a coordinar la acción pedagógica del centro. La verdad es que tras 5 horas de trabajo con 23 alumnos/as de 10 y 11 años, la cabeza de uno ya no está para muchas disquisiciones. En fin, vamos a lo que vamos. El Sr. Director nos presenta el Plan de Acción Tutorial que la Consejería de Educación ha diseñado para aplicar en nuestras escuelas. Como todo lo que últimamente se hace es una verdadera maravilla de redacción, rezuma conocimiento de la realidad escolar en cada rincón, y sobre todo facilita la labor del tutor. Me explico.

Este Plan viene a establecer que hay que organizar una serie de objetivos generales de la acción tutorial (supongo que no saben que ya eso se hace en el Proyecto de Centro), unos objetivos para cada grupo (supongo que creen que los grupos han funcionado solos hasta ahora), una planificación de todo esto (hasta ahora lo hacíamos cuando se fijaba en cada Proyecto de Centro y en sus revisiones),... y así hasta la extenuación. En definitiva una forma más de agrandar la máquina burocrática, de dedicar más recursos humanos, de tiempo, a tareas burocráticas, porque claro todo debe reflejarse en el Séneca (Programa de Gestión Educativa de la Junta de Andalucía, diseñado, creo yo, por alguien ajeno totalmente a lo que es eficacia, simpleza y efectividad;le viene que ni pintado el nombre). Me enervo cuando obliga a celebrar una reunión mensual para tratar la Acción tutorial (supone que hasta ahora nunca hemos hablado de los alumnos/as y sus problemas) cuando es una de las cosas que más se trabaja en los colegios, aunque claro no había acta que lo reflejara. Eso sí, después de enumerar todos y cada uno de los objetivos que debemos cumplir, especifica que habrá que llevarlos a cabo en "momentos" concretos de cada programación, porque a pesar de diseñar todo un Plan de Acción Tutorial, en Educación Infantil y Primaria NO SE VA A DEDICAR UNA SOLA HORA A PONERLO EN PRÁCTICA,porque claro, entre hora de lectura y biblioteca, bilingüismo, música, E. Física y la inefable Religión, o alargan el horario con lo que se cargan las Actividades Complementarias de los Planes de Familia y Apertura, o reducen de algún sitio, y con las elecciones cerca, lo que conviene es presentar estos Planes y Proyectos, vacíos de contenidos ya que todo esto ya se lleva haciendo en los centros en lo 24 años de docencia que tengo a las espaldas, que a final de curso engrosan la estadística. En fin, una vuelta más de tuerca en esa libertad rodeo que va dando la cadena de esta supuesta autonomía pedagógica que los centros andaluces disfrutamos.

16.1.08

Competencias.

Ahora que parece que la piedra filosofal sobre la que debe asentarse la educación es el desarrollo de las competencias (¿alguien sabe a qué nos dedicábamos antes?), he encontrado en Internet este vídeo que viene a definir, desde un punto de vista, qué es esto de las competencias. No comparto, como me imagino os pasará a muchos de vosotros, todo lo que el vídeo afrima, pero me parece un instrumento útil para partir de él y generar un debate. Espero que os guste, aunque quizás sea un poco largo o monótono.

14.1.08

7000 euros o una vergüenza que rechazar.

He recibido el siguiente correo y he decidido colocarlo en El Pizarrín. Viene a ser una voz más de entre las que se oyen, tímidamente, expresando su más rotunda oposición a este dardo envenenado que nos ha lanzado la administración a cuenta de los 7000 euros que, en esa realidad virtual en que vive, va a pagar a los docentes.


"Hola y saludos a todos y a todas mis compañeros y compañeras de la enseñanza.

Llevo diez años dando clases, concretamente en secundaria. Me encanta mi profesión (me refiero a la tarea de enseñar) aunque últimamente no lo estoy pasando muy bien. Veo cómo la administración poco a poco ha ido sumando "pequeños añadidos" y presiones a nuestro trabajo que, aisladamente, no significarían mucho, pero cuya suma se está convirtiendo en una tarea desagradable, tediosa, de poca utilidad práctica, puramente administrativa y que me está quitando tiempo para preparar mis clases de la mejor manera que sé.

Es decir: sé hacerlo mejor de lo que lo hago actualmente, pero no me dejan tiempo, porque vivo inmerso en un papeleo sin fin, dando explicaciones por escrito de lo que hago, de lo que dejo de hacer, de por qué lo hago, de cómo evalúo lo que hago, etc, etc. Y no me estoy refiriendo a las programaciones. No. Me refiero a la grande y creciente cantidad de planes ideados por nuestra consejería de educación, a saber: plan de igualdad, proyectos TIC, planes de autoevaluación y mejora, escuelas espacio de paz, días de celebración obligatorios, conmemoraciones obligatorias varias, informes requeridos por las diferentes actuaciones del servicio de inspección, pruebas de diagnóstico, etc.

No haré una lista de la enorme cantidad de trabajo burocrático que también crece año a año. Creo que todos somos conscientes de ello.

Lo que motiva este escrito es la flamante Orden de Incentivos tramada por los "responsables" educativos. Creo que ya es hora de que nos plantemos. Hemos tragado demasiado y ahora nos vienen con esta insultante y peligrosa iniciativa.

Insultante,

porque, a fin de cuentas, nos culpa del fracaso del sistema,
porque nos dice que no buscamos la excelencia en nuestro trabajo,
porque asume que aun nos queda tiempo libre para hacer más cosas,
porque aunque suene un poco fuerte suena a soborno refinado ("yo te pago más y tú me cambias mis fastidiosas estadísticas")

Peligrosa,
porque va a dividir a los claustros aun más de lo que están,
porque generará más burocracia, más "reunionitis" y más control,
porque si finalmente el porcentaje de "éxitos" aumenta asumimos que la culpa era nuestra,
porque si finalmente el porcentaje de "éxitos" aumenta la opinión pública se nos volverá aun más en contra si cabe ("mira estos cómo pasan la mano por dinero")

Propongo (más bien sueño) que todos los centros educativos de Andalucía o, al menos, la gran mayoría diga NO a este disparate. Creo que está en juego algo más importante que los famosos 7000 €. Está en juego nuestra dignidad y no debemos venderla.

Pensadlo. Y, si estáis de acuerdo, reenviad este mensaje a todos los compañeros de la enseñanza que tengáis en vuestros contactos, ya sean de primaria o de secundaria. Da igual.

Firmado: un simple profesor de secundaria."

13.1.08

Los 200


Aunque pudiera parecerlo, por la proximidad temporal, no es un remake o el capítulo 1 de la famosa película, a mí me pareció más un viedojuego, que refleja la famosa batalla de las Termópilas aunque, si escarbamos un poco, en el fondo, también estos 200 tiene algo de guerreros y su situación algo de batalla.

El pasado Jueves comenzaron un cursillo de formación los 200 aprobados en las últimas oposiciones al cuerpo de maestros convocadas por la Junta de Andalucía, que han decidio librar su particular batalla en Cádiz capital y no en otro de los lugares de lucha que la Junta de Andalucía ha establecido en la provincia de Cádiz.. Dicha formación, en principio, pudiera ser considerada como algo básico, si bien tampoco tiene mucho sentido que se le ofrezca a alguien que ya lleva un trimestre completo ejerciendo su labor docente. Pero en realidad la oportunidad o no del curso no es el fin de esta entrada. Lo que en realidad duele, lo que en realidad sí es una batalla, en algunos casos concretos tan épica como la de las Termópilas aunque más cercana, es el contenido del curso. Durante tres horas, después lógicamente de una jornada de trabajo, se les ha contado el organigrama de la Consejería de Educación, y enumerado, digo bien, enumerado el sin par conjunto de programas educativos que dicha Consejería oferta, sin que dicha enumeración contemple una mínima descripción de dichos programas. Esto, a los ojos de un profano, no debe de ser una causa de asombro;unos nuevos empleados deben conocer el entramado que sustenta a su empresa. Lo que es realmente ridículo es que se les haga asistir a personas que llevan en esto de la docencia, en muchos casos, más años que quienes les van a impartir el curso. Suena ridículo, quien escribe ha sido testigo directo de ello, pero en el Congreso de celebración del 150 aniversario de la instauración de las escuelas de formación de maestros y maestras, celebrado en Cádiz el pasado Noviembre, un asesor del CEP de Cádiz, cuyo nombre omito por piedad, andaba cuan alma en pena ofreciendo a los allí presentes participar como docentes en estos cursos. Con semejantes planteamientos sólo la buena voluntad de los que impartan la docencia, así como su saber profesional, darán cierta consistencia y sentido a una formación destinada a personas que en muchos casos, por experiencia, sabiduría y circunstancias, debieran ser los que formaran a la Consejería sobre cómo llevar la educación a las escuelas. Mi pequeño homenaje a esos 200 y a su particular Termópilas.

10.1.08

Modelos

En la entrada anterior citaba los puntos de vista de dos escritores actuales, a los que añadí unos meros ejemplos de lo que podíamos definir como un modelo educativo paralelo a la escuela, un modelo al que podríamos denominar "deseducativo".

Los que tenemos cierta edad, tampoco mucha, podemos recordar como en los 80 el modelo del "pelotazo" significó un primer paso en lo que podríamos decir primeros avances en el establecimiento de este modelo "deseducativo", sutituyendo el valor del esfuerzo diario, del conocimiento, del respeto, por el del poder del dinero adquirido rápido sin importar el cómo, el proceso por el que se había llegado a esa situación de riqueza, económica exclusivamente claro.

A partir de ahí, y según muchos expertos con la mejora del poder adquisitivo de las diferentes clases sociales, la escuela tal y como se concebía, y me temo se sigue concibiendo, pasó a tener un papel secundario en la vida de los niños y jóvenes. La importancia de la educación se ha venido reduciendo año a año;lo importante es la ostentación de productos tecnológicos, coches, viviendas, vacaciones a lugares que se visitan casi exclusivamente tras la pantalla de las cámaras digitales. No importa poseer modales adecuados a cada situación, conocimientos que faciliten el desenvolvimiento social y económico, un caracter disciplinado de esfuerzo diario. Por eso cada año, comentamos los amigos que nos dedicamos a este oficio de la tiza cómo entre los/as alumnos/as que muestran una buena disposición a utilizar el recurso de la escuela como algo provechoso y aquellos que sólo la utilizan como el mejor lugar para deambular sin que les suponga mucho esfuerzo, se levanta un muro más alto en todos los niveles. Ya no es sólo la cantidad de regalos; es también la incapacidad para expresarse de unos, la casi imposibilidad de leer un texto simple y entenderlo, la capacidad de atender más allá de unos breves minutos. Si como decía Muñoz Molina, uno es lo que la escuela le hizo, en algo esta escuela actual, los que la diseñan, los que la llevamos cada día, y los que a ella asiten, estamos fallando en crear esta nueva generación de ciudadanos, si no nos planteamos que acaso falló la escuela que nos educó como padres y ahora no sabemos resolver la papeleta.

8.1.08

Recortes de prensa y una evidencia.

En estos días pasados hemos asistido a la publicación de dos artículos en prensa sobre educación de los que varios e ilustres blogueros se han hecho eco. El primero publicado en El País por Antonio Muñoz Molina el pasado 15 de Diciembre y en el que bajo el título de El libro ilimitado viene a afirmar... "La enseñanza pública se deteriora irreparablemente en España gracias a una conspiración de ignorancia tramada desde hace años por la chusma política y la secta pedagógica y las autoridades ya tienen un culpable: el franquismo. Quién si no. Como mi tierra natal está incluso a la cola del desastre leo que la consejera de Educación de la Junta de Andalucía ha descubierto una causa todavía más lejana: nuestro atraso histórico. A ellos, los socialistas que llevan gobernando en Andalucía un cuarto de siglo, que los registren. Pienso en mis maestros, los que me enseñaron contra viento y marea a leer y a escribir y a amar el conocimiento en años de oscurantismo y pobreza; pienso en tantos profesores vocacionales y derrotados que conozco, en las cartas despectivas o perdonavidas o del todo insultantes de pedagogos y expertos, de enchufados de diverso pelaje, que he recibido sin falta cada vez que he escrito sobre las quejas amargas de mis amigos profesores y sobre lo que yo estaba descubriendo con mis propios ojos con sólo hojear los libros de texto de mis hijos y escuchar las historias que me contaban al volver de la escuela.

A los expertos, a los gurús de la jerga psicopedagógica y a los enchufados no les cabía la menor duda: los que alertábamos sobre la degradación de la enseñanza nos habíamos vuelto de derechas y no sabíamos nada, no entendíamos de nada. Ellos sí que entendían: a la vista están los resultados
." Y continua más adelante con..." mucho más grave es que la escuela esté fracasando en su tarea de despertar en cada uno sus mejores facultades, de actuar como palanca de progreso social. ¿Qué porvenir laboral tiene un hijo de trabajador o de inmigrante que a los quince años no es capaz de comprender un párrafo de tres líneas? ¿Qué podrá aprender sobre la complejidad del mundo y la de su propia alma quien no cuenta con la luz de las palabras escritas? El nivel cultural y académico de los padres es factor decisivo, asegura el periódico. Subiendo por las escaleras del metro me pregunto con ira y dolor qué habría sido de mí, de tantos de nosotros, si no hubiera sido por la escuela y por el instituto. Nuestros padres, niños en la guerra, escribían y leían con dificultad. En nuestras casas, donde había tan poco, mal podía haber libros. La escuela nos hizo lo que somos". Con lo que poco más queda que decir.

Y sin embargo Arturo Pérez Reverte publica en su columna, Patente de Corso, en el semanario XL Semanal una reflexión en la que, bajo el título Permitidme tutearos, imbéciles, se explaya sobre nuestros políticos y sobre cómo están dejando nuestra educación. Afirma Pérez Reverte ..."Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda. Presidente de este Gobierno. Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros –aquí matizaré ministros y ministras– de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.

Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico». O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.

Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos». Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p’alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.

Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado
". Poco más que añadir si lo unimos a lo anterior.

Eso sí una evidencia. En mi clase de 22 alumnos/as sólo tres han recibido un libro como parte de sus regalos de Reyes, ninguno de ellos, claro está, es un "mal" alumno/a, mientras que aquellos/as alumnos/as que van más retrasados/as sí que destacan por el volumen (material y económico) de sus regalos. Como colofón, en el curso de mi hija, 1º de Bachillerato, a una alumna repetidora (más de una vez) y con cinco suspensos en esta evaluación le han regalado un coche en estos Reyes. Con cosas así, sobra todo, sobra hasta casi la escuela.

7.1.08

Tradición, modernidad y rutina.

Hoy es un día especial, un día de esos que sirve de puente entre las fiestas y la vuelta a la "normalidad" del día a día, un tránsito entre dos mundos que se entrecruzan de forma muy particular en estas fechas.

Hoy comenzaremos a empaquetar los adornos navideños, echaremos un vistazo a los bártulos de nuestro trabajo y nos iremos a la cama sabiendo que mañana comenzaremos de nuevo con la rutina que suponen nuestras tareas laborales.

Se fueron las fiestas y muchos, sobre todo adultos, pensaremos que es una semibendición volver a los quehaceres diarios, olvidarnos por unos días de ese clima de afectividad impostada, de reuniones forzadas por la tradición, de comidas ajenas a nuestro menú diario, de bombardeos publicitarios constantes , etc... Y es que una de las cosas que parece no querer cambiar, aunque todo lo que le rodea sea radicalmente nuevo, es la Navidad.

Hace un par de décadas, no más, todo este espectáculo navideño empezó a cambiar. Las luces se adelantaron, Papá Noel empezó, tímidamente entonces, a aparecer en las casas de algunos progres que sirvieron de detonante a la actual eclosión de regalos en Navidad, las reuniones de empresa dejaron de ser unas copas compradas a escote para tomar cuerpo en restaurantes y ventas de postín, las comidas en las casas empezaron a poblarse de productos y recetas que hasta entonces eran desconocidas en las mesas del común ciudadano. Y no es que eleve un canto a que cualquier Navidad pasada fue mejor, ¡qué va!. Sé que muchos pensaréis que lo que de verdad ha cambiado es la edad del que escribe; que la Navidad sin ser niño ya no es lo mismo. Y aunque en eso lleváis razón, hay muchos factores que han cambiado tanto que, en cierta manera, han desvirtuado la Navidad de los adultos.

Una de las principales razones que hacían de la Navidad unas fiestas "entrañables y familiares" era que, por desgracia, sólo en fechas señaladas podía la familia reunirse. No olvidemos cómo eran nuestros coches hace 20 años (quien lo tuviera), cómo eran nuestras carreteras, y sobre todo cómo era el concepto del viaje hace esos años. Por tanto el reunirnos en familia en esos días tenía un sentido de necesidad afectiva, de reforzamiento de pertenencia a un grupo, frente a una obligación derivada de esa necesidad que hoy día, en que podemos ver a la familia cuantas veces queramos al año, deja de tener todo el sentido que antes le dábamos.

Las comidas de Navidad eran un extra, suponían un esfuerzo real para llevar a la mesa un pavo, algo de marisco, embutidos de cierta calidad, turrones y bebidas espirituosas que en el resto del año no estaban a nuestro alcance. Hoy día todo eso ya no tiene esa función. En la TV ví el otro día cómo ofertaban un Bogavante (no decían de dónde y si era el mismo Bogavante de nuestras costas) a sólo 9,95 Euros el Kilo. Por tanto podemos poner en nuestra mesa, y de hecho así lo hacemos, toda esa colección de manjares casi una o dos veces al mes, dejando la mesa de Navidad como una más del año, no como aquella mesa que se esperaba con fruición.

Por otro lado los regalos cada vez forman más parte de un rito comercial que de un acto de ofrecer al destinatario del mismo un pequeño (o grande) detalle de cómo lo vemos a través del presente que se le hace. Ya sé que un cepillo de dientes eléctrico no supone que veamos a esa persona como paciente de Gingivitis, y en el normal de los casos lo habrá pedido como regalo, pero sí que se hace incomprensible ver a personas que salen a comprar sin saber qué va a regalar a esa persona, buscando simplemente un objeto que poner dentro de un envoltorio, sin dotarlo de una parte del que lo regala. Desgraciadamente, hace esos 20 años que hemos marcado como frontera, el número de regalos era mucho más concreto y la posibilidad de destinar más dinero a su compra era mucho más reducida por lo que creo, necesidad obliga, que se dedicaba más tiempo a pensar en las personas a las que regalábamos y lo que les regalábamos.

En definitiva una tradición que se mantiene pese a la modernidad de todo lo que cada vez la globaliza, comercializa y desvirtúa más. Menos mal que siempre nos quedará la rutina.


Un saludo y mis mejores deseos para este año 2008.

21.12.07

FELICIDADES


Ahora que hace poco se han acallado los villancicos de las escuelas y se han quedado solos, olvidados junto a los escenarios, los árboles de Navidad, las estrellas de papel de plata y los Reyes Magos de cartón coloreado, ahora en que el silencio triste del invierno vuelve a adueñarse, por unos días, de los pasillos y las aulas, El Pizarrín quiere hacer un hueco en ese silencio para desearos a todos y a todas, los que en este casi año de vida habéis pasado por aquí, unas muy felices fiestas y expresaros mi deseo que el Año Nuevo os traiga toda la felicidad que seáis capaces de disfrutar.

17.12.07

Una frase.

La frase no es nueva, pero muchos políticos debieran leerla y aplicarla, ahora que el virus de la megalomanía está preparando las elecciones. Sobre todo me parece representativa la autora de la misma. A ver qué os parece:

Rosa García PRESIDENTA DE MICROSOFT ESPAÑA : “La tecnología no es lo importante en la educación, lo importante son los maestros

Hombre, no sólo los maestros, pero entre ordenador y maestro...

Canal Cultural

Hoy, a la hora del almuerzo, aparecía el presidente del gobierno afirmando que nunca como hoy habíamos tenido en España una generación de ciudadanos tan bien preparados, gracias al sitema educativo, y quie por tanto habría que plantearse mantener las leyes educativas más tiempo.

De lo primero tengo, lamento que el tan traído y llevado informe PISA también, mis serias dudas; probablement ninguna generación ha tenido a su alcance tanta facilidad para acceder a la educación, el conocimiento y la cultura, pero también es cierto que ninguna generación se ha visto rodeada, asaltada, por una globalización consumista tan salvaje, por unos progenitores tan poco implicados en educar enseñando a superar barreras, y por un bombardeo constante de que el aprendizaje de la escuela se puede hacer mejor, más cómodo, más ameno, y sobre todo con menos esfuerzo en cualquier sitio.

Así que quizá por ello (por la magnífica formación, claro), el mismo presidente del gobierno, y en la misma noticia, se deje caer con la creación de un "Canal Cultural" en la televisión pública, un lugar donde poder llevar la cultura que los "ciudadanos" reclaman, sin aclarar el por qué no utiliza alguno de los dos canales públicos estatatles o alguno de los incontables canales autonómicos para dicho proyecto, sin tener que crear uno nuevo. Me imagino que esa generación tan bien formada se preguntará, y le preguntará al presidente lo mismo. O tal vez no. Quizá este nuevo canal sea el lugar que esperan para mostrarnos, a los escépticos de la afirmación presidencial, cómo es esa cultura tan pujante en esta generación.

12.12.07

Visión (actual) sobre nuestros estudiantes.

A pesar de resultar pesado, creo que hay que aportar diferentes visiones sobre algo, que queramos o no, marca la visión que propios y extraños tenemos sobre la educación y lo que la rodea. El vídeo que dejo a continuación es de Michael Wesch, profesor de la Universidad de Kansas. Resume de manera espléndida la visión de nuestros estudiantes de hoy. Está en inglés pero se entiende a la perfección. Invita cuando menos a una reflexión sobre qué pedimos a nuestros estudiantes y qué realmente necesitan.

Informe PISA 2.

Una de las grandes ventajas del uso de Internet radica en que el flujo de la información no está controlado por los grandes, o pequeños, grupos de poder. Viene esto a cuento de la cantidad de información de distinto origen, posiciones ideológicas, culturales, etc... que se han vertido en la red sobre el informe PISA. El Pizarrín, por ejemplo, se ha ocupado de traer al gran Forges, y hoy voy a copiar una reflexión de Carmelo, cuyo Blog, o Bló como él lo llama, es uno de los fijos en las recomendaciones de El Pizarrín y uno de los que asiduamente visito. Cierto es que en las últimas fechas lo he tenido un pelín descuidado. Carmelo tiene la gran virtud de esconder bajo una fina capa de humor gaditano un cúmulo de reflexiones extremadamente certeras, pero que dichas de ese modo se nos hacen agradables. Así que aquí tenéis El Informe PISA pero visto desde el prisma genial de Carmelo. Gracias también a él.

Yo no sé quién será el gachó ese del Pisa que ha venio asqui a Andalusia pa disí que los chavale andaluse son los má torpe de España que ya es disí, porque resulta que los españole son de lo má torpe del mundo. Vaya tela. El Pisa ese que ha hecho el informe de marra dise que lo andaluse no se coscan de lo que leen, vamo que leen cosa y despué ni se enteran ni ná.

Eso será porque no ha venio a Cádi, porque asquí to los chavale son una jartá de listo y se las saben toa. Vamo dale tú a un chavá de siete año un billete de sinco euro disiendole que es de vente, verá como lee los numberito y entiende perfestamente lo que ha leio.

Si el Pisa ese vino a Cádi vendría seguro un dia de Carnavá que cogió a to los chavalito resién vuelto de la carpa, medio adormilao, con un resacaso mortá y, claro, asín nadie rige. Por que si no, es que no se entiende. Eso, o que no ha hablao con el Carlito. ¿Se acordai del Carlito? Si, hombre, el que no me invitó a la comunión que despué fue un fracaso por asión del elemento lluvia. Po a ese niño tu le deja un movi de los de última generasión, de los resién salio del horno con su manuá de instrusione al lao y a los dié minuto el movi está fregando el cuarto de baño de la madre enmientra que se baja un pá de pograma pa vé el Canal Plú grati. Y es que el Carlito es un fiera pa leé manuale de movile, ordenadore y esas cosa. Ahora, no le ponga tú que se lea un libro de eso de escritore antiguo porque eso es que a él no le han gustao de nunca.

Le pasa un poco como a mi Sergio que te coge un libreto de una comparsa de Juan Carlo y te saca las tré vose en un ratito, pero si tú quiere que se lea el Platero ya eso lo va a tené má complicao, porque él, si no lleva musica, no le termina de gustá lo de leé.

De tos modo, yo con mi Sergio estoy mu preocupao porque lleva una racha bastante chungalé. Está estresao el pobre mio. Lleva muchas cosa pa lante y eso no puede sé. Por las mañana el instituto. Despué viene a almorsá y tal como almuersa y se levanta de la siesta se va con los Mantequita a ensayá un ratito, despué del ensayo del tirón pal locá de la comparsa juvení que este año disen que van a dá el pelotaso porque traen a un pá de refuerso con diesinueve año pero con el carné de los hermano chico. Son como los estracomunitario de la liga, los estraviejo, pero el jurado ni se entera ni ná. Lo malo que despué haiga otra comparsa que lleve má estraviejo y entonse ya pierden ello porque con los estraviejo ganan en soltura, en presensia y se le quita esa vó de pito que tienen algunas comparsa juvenile, que yo quiero mucho a la cantera y to lo que tus quiera, pero alguna suenan a berrio de tren de vapó.

Despué, cuando acaba el ensayo de la comparsa se va con la banda de musica de la cofradia y es que este año como está to tan pegao que por lo visto, la finá del Falla la va a retransmití el Ramón Garsia con la capa y los Reye se van a quedá pa montá un cuarteto que se va a llamá "De Cádi-Cádi: los que meno trabajan". Po eso, que como este año está la cosa achuchá a mi Sergio le está cogiendo to la voragine (que palabra má bonita, carajo) y yo le he dicho que va a tené que dejá algo. Y él me ha respondio que vale, que deja el instituto. Yo, al prinsipio le dije que no, pero despué lo he pensao bien y me parese que le vi a dá permiso. Al fin y al cabo se jarta de ir allí al Nautico pa que despué venga el nota ese de Pisa a criticarlo. Al carajo el Pisa y que vaya él a clase y que mi Sergio gane dinero con el grupo y la comparsa.

11.12.07

Informe Pisa

A veces, dentro del páramo en que se ha convertido la relación prensa escuela, podemos encontrar algo que nos hace pensar a los que estamos dentro del sistema y, espero, a los que lo contemplan desde la lejanía de sus despachos, de su tertulia o de su atalaya intelectual. Por eso, tras la enorme cantidad de reflexiones, pero sobre todo de pseudo reflexiones, que sobre el tan traído informe PISA se ha venido haciendo, esta viñeta del gran Forges resume maravillosamente el estado de la cuestión. Gracias Forges.

9.12.07

Preguntas al maestro.

Después de unos días de descanso, necesarios viendo lo que se avecina en estas dos semanas, debemos volver mañana a las aulas. Por eso y después de unas últimas entradas un tanto pesimistas hay que retomar la normalidad del día a día con cierto humor. Así que voy a dejaros una presentación que me mandó hace un par de días mi buen amigo R. Una forma divertida de entender la situación por la que muchos docentes pasan.

Add Pepe Marques de las Viñas's channel to your page

8.12.07

Finlandia.

Escribía el otro día lo poco que la formación del profesorado interesa en nuestro pais, o al menos en la Universodad de Cádiz. Oigo hoy en la radio que en Finlandia, donde se obtienen según el informe PISA, los mejores resultados en educación, que la nota media para acceder a los estudios de maestros en aquel país, RONDA EL 9 DE MEDIA¡¡¡¡¡. Después de eso sobran los comentarios. Bueno uno sólo y en forma de pregunta: ¿estaríamos todos los que ahora estamos ejerciendo la docencia en España, como docentes en Finlandia? Uy uy uy...


Mientras veamos cómo se quejan los tan bien educados finlandeses.

4.12.07

Preguntando sobre el fracaso escolar.


Ahondando un poco en otras entradas del Pizarrín, hoy publica el Periódico.com una batería de preguntas sobre el por qué del fracaso educativo. Son 100 preguntas, ni más ni menos, pero la verdad, creo, que todos y todas los que nos dedicamos a esto deberíamos dedicar un rato a leerlas y reflexionar sobre ellas. Os dejo enlace para acceder a ellas. Ahora que se acerca un puente no estaría de más dedicar un ratito a leerlas con tiempo.

100 preguntas sobre el fracaso escolar I

100 preguntas sobre el fracaso escolar II

100 preguntas sobre el fracaso escolar III

100 preguntas sobre el fracaso escolar IV

100 preguntas sobre el fracaso escolar V

Inepto, cuando no incapaz.

"Hay dos maneras de decirle a alguien que es un inepto o un incapaz: una es llamárselo directamente a la cara y otra hacerlo más sutilmente, por ejemplo dejándole que pase de curso con cuatro asignaturas, pero el mensaje es el mismo, señora ministra, no nos engañemos." Estas palabras pertenecen a María Menéndez Ponte, escritora que las ha publicado en el número 3767 de la revista Escuela.

La revista dormitaba, junto a los libros de control horario, encima de la mesa de la Sala de Profesores de mi centro y normalmente les dedico una lectura oceánica para, cuando dispongo de tiempo, leer luego alguno de los artículos cuyo titular me ha llamado la atención. Este, titulado Gracias por la "confianza"me hizo pararme. Últimamente, no sé si será una pequeña psicosis personal, creo que existe una desconfianza profunda hacia los que trabajamos en la docencia y hacia los métodos que usamos. Ahí están las Pruebas de Diagnóstico, la insistencia machacona en enseñar para la vida a través de competencias (¿para qué enseñábamos antes?), y ese dardo envenenado de los famosos 7000 euros que cobraremos aquellos que nos "comprometamos" a mejorar nuestros centros, dando a entender que el fracaso mejora, exclusivamente casi, si los docentes cobramos más, por lo que ahora el problema es de índole pecuniaria, no de ratios elevadas, de un exceso de contenidos ridículos en el curriculum, de falta de formación seria y exigente del profesorado (nuevo y en activo), de inexistencia de apoyo a la verdadera autonomía de los centros y sí de primar proyectos megalómanos que lejos de mejorar la calidad, la dispersan cuando no la disminuyen. Así que a las dos formas de llamarle a uno inepto o incapaz, que citaba antes María Menéndez, habría que añadir una tercera: nombrarle docente y hacerle ver que todo lo que falla en la escuela es culpa suya.

29.11.07

La sabiduría de los mayores.

En AulaBlog21 he encontrado este chiste. Genial.


28.11.07

Educación escaparate.

Los que seguís de alguna manera la trayectoria de El Pizarrín veréis que una de las mayores preocupaciones que mantiene es el intentar provocar una reflexión sobre el virus del escaparatismo en el que la educación está cayendo día a día. Es bien cierto que el ritmo de trabajo y el individualismo que esto genera no son, precisamente, los mejores apoyos para crear un proceso reflexivo que nos lleve a plantearnos cómo estamos desarrollando y sobre qué bases estamos poniendo en práctica, cada uno, nuestro particular proyecto educativo.

Acaban de salir los resultados de las famosas, y denostadas, Pruebas de Diagnóstico. Habrá centros cuyos resultados hayan mejorado y otros en los que no, pero en todos se supone que ha habido un período de reflexión sobre esos resultados a diferentes niveles: aula, ciclo o departamento y Centro. Hasta ahora todo lo que conozco se ha centrado en poner en marcha propuestas concretas, más o menos razonadas y fundamentadas, para corregir los fallos detectados. Sin embargo todas, al menos las que conozco, dejan de lado, ignoran, al que debe ser el principal objeto, y sujeto, de este proceso de mejora: el alumnado. Y no es un tema aislado. La educación que vivimos ha querido dejar de lado el conflicto como base primordial de la educación, el conflicto entendido como el proceso por el que ponemos en tela de juicio determinados contenidos, procesos, actitudes, etc...con la intención de provocar en el niño o niña una comparación entre su concepción del mundo y la que se le presenta, siempre enfocado a generar un conocimiento nuevo y con valor de uso. El niño o la niña siguen siendo, salvo honrosas excepciones, sujeto pasivo que pone en práctica determinadas tareas que, supuestamente, van a ayudarle en su formación, formación que prácticamente se reduce a una interacción entre texto (Libro de Texto) y cabeza, una relación de utilidad efímera del conocimiento adquirido, que se olvida una vez plasmado en el control de cada unidad.

Esto también es escaparate. Al final de cada curso presumiremos, o no, de nuestros resultados sin un planteamiento de para qué ha servido todo ese tiempo, si todos esos aprendizajes van a tener un efecto de construcción real en el desarrollo del alumno/a como persona. Y por eso, desde esta reflexión, me queda la duda siguiente: ¿ Estamos enseñando con nuestras prácticas docentes a articular el mundo interior del alumnado, o nos estamos reduciendo a ser una parte, menos visible quizás pero parte al fin y al cabo, de ese escaparate en que se están convirtiendo nuestros centros?

25.11.07

150 años de ¿formación de maestros?


Ante todo pedir disculpas a todos aquellos que día a día dedicáis un rato a visitar este Pizarrín por mi escasa presencia en el mismo esta semana.

He asistido a un Congreso que se ha celebrado en Cádiz para conmemorar el 150 aniversario de la creación de la Escuela Normal de Maestros y Maestras en la provincia de Cádiz.

Siempre que se crea este tipo de eventos un halo de autocomplacencia los envuelve, aunque tampoco está de más autodedicarse un ratito y mirarse el propio ombligo durante unos días, o mesas redondas, o conferencias, pero no puede dedicarse, al menos desde mi punto de vista, tres días a presentar vivencias de personas que han estado de una forma u otra dedicadas a la docencia.

Para empezar me resultó sorprendente que sólo 54 maestros/as en activo hubiésemos solicitado la actividad, máxime teniendo en cuenta que en la provincia de Cádiz hay unos 14000 docentes y el Congreso se desarrollaba en horario lectivo, una reivindicación histórica, al menos eso creía yo, del mundo docente. Pero las sorpresas serían más. La Facultad de Ciencias de la Educación, parece ser que cambió la asistencia a clases por la asistencia al Congreso por lo que la mayoría de los asistentes eran estudiantes que tomaban apuntes sin parar de lo que se decía, pero escasa, por no decir testimonial, presencia de profesores universitarios, lo que me lleva a pensar que vaya imagen prestan a sus alumnos/as en un tema tan básico en cualquier profesión como es la formación del futuro profesional. ¿Les interesa?, ¿nos interesa a los maestros/as en activo? ¿Creemos que la práctica del día a día ya es más que suficiente para enfrentarnos a los continuos retos que nos pone delante la sociedad actual? .

Independientemente de problemas de cambio de programas y ausencias sonadas (Mayor Zaragoza y Manuel Chaves), propias de este tipo de personajes público, creo que el Congreso se ha quedado corto. No ha habido una presentación seria de estudios sobre cómo, cuándo, influencias, etc... han tenido en la docencia los distintos planes de formación del profesorado, sino que se ha reducido a tres mesas redondas donde personas, jubiladas o en activo, que han contado su experiencia en la docencia lo que no deja de ser un hecho puntual en el mundo educativo, poco representativo de lo que ha sido la formación de los docentes en la provincia. Además el punto de vista crítico sólo ha existido en maestros/as en activo, pero cuyos destinatarios eran estudiantes y no aquellos que debían recibir el punto de vista de los profesionales sobre las necesidades que todo docente se encuentra en sus primeros encuentros en la escuela.

Así que salvo la magnífica conferencia de D. Angel Pérez Gómes y de J. José Tellez, el resto un brindis al Sol, una huida adelante de aquellos que necesitarían haber estado expectantes por recibir informaciones reales de qué se debía hacer en los futuros planes de educación. Como decía Angel Pérez, y con toda razón, no se ha hecho nada nuevo en la formación del profesorado desde los tiempos de Franco, y de eso hace ya...

16.11.07

Generación final o el fin de una generación.


Foto tomada de Flickr http://www.flickr.com/photos/nazareno_bis/

Nunca he tenido claro cuándo empieza una generación y cuando acaba la anterior. Usando las clasificaciones literarias siempre hay algún hecho aglutinador de un grupo de poetas que da lugar a una cierta homogeneidad de gustos, compromisos, estética, etc... Pero ¿ qué hecho ha servido para marcar el inicio de nuestra generación y el inicio de la siguiente? Por lógica aquellos que nacimos en el primer quinquenio (uf, suena a Unión Soviética) de los 60 formamos parte de una misma generación; por edad y por vivencias, este hecho puede ser admitido, pero aparte de esto el resto de acontecimientos se difunde un poco en el tiempo. Sin embargo leí el otro día en un periódico, a un periodista de mi edad/generación, que somos la última generación a la que pegaron sus padres y sus maestros, la última generación que los temió, y a la vez somos la primera generación de padres y maestros agredidos por sus hijos/as y alumnos/as. La verdad es que me dejó pensativo la lectura, y la dejé flotando en ese lugar ignoto donde las ideas dan vueltas buscando una respuesta. Y he aquí que a este comentario escucho en la radio, mientras llevo a los críos al Instituto, que en Cádiz se han presentado este año más de 60 denuncias de padres/madres agredidos por sus hijos/as. A lo mejor esta violencia es la marca de principio/final de generación que buscaba, lo cual me preocupa y mucho. llevamos muchos años en las escuelas intentando prevenir estos hechos, pero como muchas cosas hay más en los papeles, en las memorias de final de proyectos, que en el trabajo del día a día; y no porque los que hacen estos proyectos e dediquen a crear estelas de humo vistoso y hacerle el juego a la administración, no es eso. En realidad los proyectos carecen de una financiación, humana y económica, inadecuada salvo en centros "estrella"; las familias hemos hecho una dejación de funciones muy grande, olvidando de nuestro vocabulario la palabra NO y pretendiendo que las cinco horas de la escuela, y las tres de las actividades complementarias iban a ser suficientes para educar a los hijos. No comparto esa idea de la familia educadora y la escuela instructora; ambas funciones deben repartirse pero en la proporción propia de cada institución. Ahora bien, si mi generación es tal y como describe ese periodista, en algo debemos haber fallado y no creo que sea el no haber tenido móvil para grabar las palizas o no tener canales de TV privados que las expongan en horario infantil más de 15 veces seguidas.

11.11.07

Ponme un 7/ 7

Una de las cosas que recordamos siempre son esos momentos en que algo o alguien nos dejó un huella en lo profundo, en esa parte de nosotros que rige, gobierna y almacena los sentimientos. No necesariamente debe haber un cataclismo sentimental, visual o sonoro para que ese recuerdo aflore.

Este fin de semana he visto, acompañado por la familia, Fiebre del Sábado Noche. Hacía tiempo que no la veía y la memoria había hecho algunos cambios, adaptando la película a mis personales gustos;por ejemplo en la magnífica secuencia inicial, esa que llevó a algunos a andar como Travolta, éste no llevaba dos latas de pintura, sino una.

Fue un recordar nostálgico de una época en la que todos, a lo mejor algunos no, quisimos entrar en una discoteca como Tony Manero en el Odisea, andar por la calle como él, vestirnos con aquellas camisas imposibles y andares amanerados (de Manero tal vez) sintiéndonos reyes del mundo bailando en discotecas que desconocíamos por estos lares.

El caso es que nunca he averiguado qué es un 7/7, ni tan siquiera ahora con Google; nunca me ha importado conocer su composición, la alquimia exacta de su mezcla, porque esa combinación, que sonaba a seguridad mágica, a complicidad con la camarera, forma parte de ese mundo irreal y modelado a nuestro gusto que son los recuerdos. Por eso creo que hay que volver a dar en la escuela un toque de misterio, retomar un ritmo que permita crear e imaginar atmósferas no cuadriculadas ni explicadas, permitir que muchas cosas queden en el aire sin una explicación científica y metódica, para que todo ello en un día, lejano o no, despierte en quien lo viva un instante mágico, una remembranza nostálgica, como imaginarnos pidiendo un 7/7 en la barra de nuestra Odisea particular.

9.11.07

Cosas variadas para finalizar la semana.


Reconozco que no me gustan los animales, sean del tipo que sean, y por tanto no ando muy al día de cómo se alimentan, Sin embargo esta anécdota que os cuento es real y dice mucho de cómo educamos a nuestros hijos/as y/o alumnos/as en esto del comer.

Últimamente cierto tipo de cocineros, y por ende el tipo de cocina que hacen, se ha convertido en una especie de sello de calidad y distinción, no sólo para el que la produce sino sobretodo para el que presume de haberla degustado. Aunque me gusta mucho comer, y me precio de conocer mil y un lugares recomendables, siempre he sido un pelín tradicional en mis gustos culinarios y me ha gustado un plato elaborado pero que sepa a lo que dice que es y por ello tiendo a huir de platos con nombres rimbombantes que descansan en un lecho de ...

Sin embargo no voy a hablar hoy de restaurantes o casas de comidas. Mi amigo J.está trabajando con su grupo de alumnos de 6º de Primaria el tema de la alimentación, por lo que decidió llevar a su grupo a un hipermercado y hacer un análisis de lo que veían: tipos de comidas, posición dentro del recinto, ingredientes, etc...Un trabajo previo incalculable teniendo en cuenta que hablamos de chavales y chavalas de 11 o 12 años. Pues bien, recogidos los datos y puestos en cierto orden y en común, un grupo se había dedicado a trabajar la comida de animales. Para sorpresa de todos es el grupo de comida que menos colorantes y conservantes, por no decir ninguno, llevaba. Ante esto los alumnos/as se han preguntado si no sería mejor comer el Paté de Cordero y Verduras para perros que el Paté a las Finas Hierbas para humanos. Y ante esto ¿qué se les dice?.


*******************************************************

Acabo de oir que el gobierno está estudiando incentivar la jubilación entre los 65 y 70 años aumentando un 3 % por año el líquido a cobrar. La verdad, no me imagino con esa edad trabajando con niños/as de 7 años, pero mucho menos me los imagino a ellos trabajando conmigo.


**********************************************************

Muchos de mis compañeros se andan quejando del tiempo que han de dedicar a las famosas Pruebas de Diagnóstico, que en estas semanas parece ser lo único que debe hacerse en los centros. Son unas pruebas hechas por "expertos"externos a nuestros colegios, quizá porque la administración no se fía de los resultados que darían unas pruebas serias y bien hechas por aquellos que conocemos lo que realmente se cuece en nuestras escuelas. Pues como decía protestan y proponen, sotto voce, que también sean esos expertos externos los que debieran asumir ese enorme número de horas que hay que emplear en corregirlas, aunque me temo que eso levantaría muchas sospechas, más de las que hay, sobre el maquillaje de los resultados.

6.11.07

Charlar.

Uno de los placeres que nos depara la vida es el de la charla, ese placer de sentarse con tranquilidad y tiempo, olvidándose por un rato de lo que te rodea, o te preocupa, y entregarse, dejándose llevar por un ritmo pausado de conversación y por uno, o varios temas, por delante. Si a esto le añadimos un buen contertulio la tarde se presenta idónea al disfrute.

Tuve oportunidad de celebrar este rito con un familiar este fin de semana. Es maestro, como yo, aunque ya se jubiló, gracias a la LOGSE como a él le gusta recordar. Las personas mayores son capaces de crear un tempo distinto en las conversaciones. Con ellos las palabras fluyen más despacio, pero más profundas; los temas son más cerrados pero con más amplitud de miras;el tiempo parece discurrir con otra medida mientras las ideas se abren paso entre el olor a café y los restos de migas de los primeros mantecados de la próxima Navidad.

Hablamos, cómo no, de escuela y de niños; que si antes, que si ahora, que aquel Pérez, que si este Martínez; lo habitual entre gente que se dedica a la misma profesión. Sin embargo surgió, como de improviso, las perspectivas que ambos teníamos cuando empezamos, cuando por primera vez subimos a una fila de niños/as desde el patio a aquella aula primera, a aquel primer territorio bajo nuestra soberanía. Y es curioso cómo, tras un largo párrafo individual, que escuché con verdadera atención y sorpresa, descubrí que a pesar de la distancia, de los años, de la formación y las experiencias, tan distintas en los dos, había un nexo común, un enlace secreto y misterioso, que nos era común.

Decía mi contertulio que cuando él empezó, cuando tomó contacto real con su colegio, estaba plenamente convencido que todo lo que allí se cocía estaba mal; mal distribuido, mal organizado, mal evaluado,... Mal en el sentido amplio de la palabra y, por tanto, su aspiración durante muchos años fue el intentar cambiar aquella institución, aquel primer colegio y aquellos otros que le siguieron. Luego vino una amplia fase de desengaño, una fase en la que controlaba los tiempos, los espacios, las reglas no explícitas del juego, ese curriculum oculto que gobierna la escuela real, y que le llevó a aposentarse en los cursos "fáciles", a elegir las tareas menos comprometedoras, y a participar sólo con el asentimiento, nunca con los hechos. Hablaba después de una tercera fase, la última, en la que aspiraba a compartir sus experiencias, esas que ahora veía como útiles, pero que los que llegaban veían como las que él mismo vio en aquel su primer colegio.

Esto es lo asombroso, porque comentando el asunto con otros compañeros/as, nos sorprendíamos en coincidir que todos/as nos hallábamos en alguna de esas fases. Lo que de alguna manera me lleva a pensar que aunque ahora se celebran los 150 años de la creación de las primeras Escuelas Normales del Magisterio, poco se ha adelantado en recibir y compartir las experiencias del día a día, esas que nos llevan a fases comunes a diferentes personas, una educación que, como la pescadilla, se muerde la cola.

3.11.07

TIC y Enseñanza.


Una de los Blogs que visito con asiduidad y fruición es el del Profesor Potachov de Moldavia, un lugar fascinante y ameno como pocos. De este Blog me he permitido copiar la imagen que acompaña a esta entrada. Potachov, como pocos, retrata la realidad del día a día de los centros en los que algunos intentamos introducir las TIC como algo más que un adorno en forma de sala de informática o carrito de ordenadores portátiles. Y pocos como él son capaces de fijar en una imagen cómo son, desde dentro, las circunstancias que rodean a las TIC dentro de la Educación. Gracias Potachov.

Por supuesto recomiendo encarecidamente la visita a su Blog.

1.11.07

Tradiciones


Este puente de Tosantos (Todos los Santos para los de fuera de Cádiz) es, sin duda, el comienzo de una época de tradiciones en nuestro país. Ahora comenzaremos, como en una catarsis, honrando a nuestros muertos visitándoles mañana en los cementerios uniendo su recuerdo, a veces doloroso, en una jornada de flores, olores contrapuestos, saludos a vecinos que muchas veces sólo vemos de año en año en estos lugares. Vendrá más adelante la Inmaculada y la conmemoración de nuestra Constitución que es un breve adelanto de las vacaciones de Navidad, Fin de Año y Reyes. Las calles empezarán, ya mismo, a engalanarse con luces, guirnaldas y cómo no esos horrendo muñecotes rojos que colgarán de las fachadas.

Anoche fue 31 de Octubre, aunque supongo que es una chorrada decirlo. Sin embargo en Estados Unidos de Norteamérica es una fiesta, Halloween. Y como cada año, sus niños y no tan niños saldrán a la calle al ritmo del famoso "trick or treat". Hasta ahí todo perfecto; nosotros visitaremos mañana los cementerios y ayer u hoy, si hemos podido, iremos a ver el Tenorio (Yo ayer vi una excelente versión de la Compañía de Teatro Clásico de Sevilla)y a cada cual lo suyo.

Pero el problema surge cuando mezclamos tradiciones o las superponemos o incluso olvidamos la nuestra. Ya dejé mi opinión, por si os interesa, en esta otra entrada del Pizarrín sobre las famosas barbacoas del Carranza. Vivo en un extremo de mi pueblo, junto a un pinar enorme, en una urbanización de unifamiliares. Hasta hace unos años, esta fecha del 31 de Octubre no suponía ninguna alteración en la zona, salvo tal vez, de vez en cuando, un agradable olor a castañas asadas. Ahora las cosas han cambiado. Desde hace unos años para acá, grupos de niños pequeños acompañados por sus madres, disfrazados todos de vampiros y monstruos de andar por casa, vienen a llamar a tu puerta al ritmo del "truco o trato", para dejar paso, a horas más tardías, a grupos de adolescentes vociferantes, como sólo ellos/as pueden serlo, que vuelven a llamar a tu puerta, de igual guisa disfrazados, usando el susodicho "truco o trato", con un fondo sonoro de petardos y huevazos por las paredes de algunas casas. Mal deben andar los idiomas en mi pueblo cuando ninguno de ellos utiliza la rima inglesa; mal deben de andar las madres cuando acompañan a sus hijos/as en estas pantomimas ridículas en estos lares, en vez de educar a sus hijos/as en nuestras tradiciones siendo una de ellas saber que la muerte está ahí y vendrá un día, y no por ello hay que ocultarla en hospitales y Tanatorios; mal deben de andar nuestros políticos cuando no se les ha ocurrido lanzar una campaña explicando esta absurda tradición, aunque claro, la calabaza y la bruja generan más beneficios y dan más color que nuestros cementerios.

Así que he decidido que en mis vacaciones me iré a promocionar un Rocío en la muralla china, o una feria de Abril en Oklahoma o algún lugar parecido. A fin de cuentas, en ambos sitios, la ridiculez de sus nativos cantando sevillanas y brindando con manzanilla mientras degustan un buen cazón en adobo, será pareja a las de estas hordas disfrazadas de ridícula perfomance.