27.11.08

Nuevas tecnologías en educación: ¿destinadas al fracaso?

Os dejo hoy artículo publicado en La Vanguardia el pasado 22 de Noviembre reflexionando sobre el uso de la nuevas tecnologías. Sobre esto copié hace días otra reflexión del maestro Anibal de la Torre sobre esto.

Os dejo también algunos comentarios al artículo.

Las nuevas tecnologías en la educación fracasarán sin un cambio en la forma de enseñar

Si no cambia la metodología, las TIC no son herramientas transformadoras, y el alumnado que usa las nuevas tecnologías es mas autónomo, atrevido y curioso
Àlex Barnet Barcelona 22/11/2008

Numerosos estudios demuestran que el uso en las clases de pizarras digitales, internet y ordenadores puede mejorar la enseñanza, crear otra dinámica pedagógica y una mayor participación del alumnado en el proceso de aprendizaje, mejorar la autoestima del alumnado y el trabajo cooperativo del profesorado. Y esos mismos estudios señalan que la mera informatización de las tareas escolares sólo implica un cambio superficial en la adquisición de conocimientos si detrás no hay un auténtico cambio en el sistema pedagógico y una buena formación del profesorado en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las aulas.
Las TIC, que se presentan como un complemento de la enseñanza tradicional, están empezando a desembarcar en las aulas españolas con promesas y retos importantes. La pizarra de toda la vida se convierte en una que funciona vinculada a un ordenador y a un proyector; el cuaderno y el bolígrafo son sustituidos por el ordenador o un tablet PC, que es portátil, tiene wi-fi y reconoce la escritura manual. Los libros de papel ceden paso a los digitales. Internet es una fuente muy importante de información. Pero todo eso exige otra manera de enfocar las clases, de estar en ellas, de dirigir y coordinar el trabajo del alumnado; de corregir los ejercicios y valorar la adquisición de conocimientos. Diversos proyectos y pruebas que se están realizando en España ayudan a perfilar la profundidad del cambio que supone el salto a una escuela que apueste por el uso cotidiano de la tecnología del siglo XXI. Es un cambio que llevará su tiempo y que aquí, como en muchos otros países, están explorando algunos centros. Matic, un estudio sobre el aprendizaje de niños de 3 años realizado por Toshiba y La Salle Bonanova, un centro que ya incorpora muchos elementos de tecnología en algunas aulas, evaluó y comparó durante tres meses la evolución de 52 niños en el aprendizaje de los números, con alumnos que seguían el sistema tradicional y otros que aprendían sólo con las TIC, un Tablet PC por alumno, una pizarra interactiva y un profesorado preparado específicamente. El alumnado del aula TIC, que partía con una evaluación media de 3,4, acabó con una media de 8,5. Los pequeños sin TIC partían de una evaluación media de 4,7 y acabaron en 6,9. Todos los TIC superaron la evaluación final. De los otros, aprobó un 83%. El estudio concluye que los alumnos Matic demostraron una actitud más entregada a las actividades escolares y trabajaron más motivados y atentos: se convirtieron en alumnos más autónomos, atrevidos y curiosos. Miquel Àngel Barrabeig, director del campus La Salle, concluye que "con todos los datos analizados, podemos decir que las nuevas tecnologías son útiles y que permiten conseguir los objetivos formativos en menos tiempo y de una mejor forma". La pizarra digital, elemento que se va introduciendo poco a poco en las aulas, forma parte de un gran proyecto impulsado por el Gobierno de Aragón, que se inició en el 2002 y en el que se han invertido unos diez millones de euros. Más de doscientos centros de infantil y primaria, diez de secundaria y quince centros concertados utilizan en clase diariamente los Tablet PC. Una apuesta notable y pionera a nivel mundial que ha hecho famosa a la escuela de Ariño (Teruel), que a principios de este año mandó una delegación de alumnos a Berlín, donde Bill Gates asistía a un encuentro con líderes europeos, para hacer una demostración del uso escolar de la Tablet PC, un gadget impulsado por el cofundador de Microsoft. "Las TIC producen poco impacto si detrás no hay un proyecto que incluya cambios en la metodología. Si un profesor sólo sigue el temario del libro de texto, las TIC apenas tienen impacto. Podrán ser clases algo más atractivas, pero el profesor seguirá diciéndole todo lo que tiene que aprender. Las TIC son una herramienta transformadora si el profesor utiliza internet y las posibilidades de comunicación con otros alumnos y con el mismo profesor para recabar información y transformarla en conocimiento", señala José Antonio Blesa, director y profesor de matemáticas de la escuela rural Ariño-Alloza. Para Pere Marquès, del departamento de Pedagogía Aplicada de la UAB, "la llegada de las TIC significa una nueva era en la enseñanza" y enumera ventajas como cantidad infinita de información a la que se puede acceder, más interactividad entre los alumnos y entre estos y el profesor, así como un cambio de hábitos. También pone un ejemplo gráfico: "Actualmente hay centros que no dejan que los alumnos entreguen trabajos elaborados por ordenador por miedo a que estén copiados de internet. Si pensamos que en un aula TIC los trabajos se evalúan conjuntamente entre todos los alumnos y el profesor, esto se desmonta porque todo el mundo se da cuenta cuando hay algo copiado". Y hay más cambios: "Pasamos del trabajo tipo dossier al trabajo sintetizado que se explica y defiende ante toda la clase. Cuando un alumno hace eso es que ha aprendido lo que tenía que aprender". Según Pere Marqués: "Estamos en el inicio del cambio. En España utilizan las TIC en torno a un 10-15 por ciento de los centros. El porcentaje debe crecer. Los políticos, los profesores y la sociedad empiezan a entender que el uso de la tecnología en las aulas puede ser muy positivo y puede contribuir a mejorar la enseñanza, a crear otra dinámica pedagógica y a rebajar el fracaso escolar."

Añadir comentario 46 COMENTARIOS

Maria Domingo Coscollola 26/11/2008, 11:07 Sabadell
Totalmente de acuerdo: ¿Las nuevas tecnologías en la educación fracasarán sin un cambio en la forma de enseñar¿. Realmente, por ejemplo¿ las Webquest, las cazas del tesoro, los blogs y las wkis ya no son sólo propuestas tecnológicas. Son¿ también unas propuestas metodológicas basadas en estrategias de aprendizaje constructivista.

Joana ferrer 26/11/2008, 10:58
Además, en la línea del último comentario de Roger Rey, es menester hacer notar que es el propio alumno el que pide competencia en la organización y en la interpretación de la información.Cuando cambias de metodología claramente queda visualizada esa necesidad de cambio de planteamiento de la información.

Roger 25/11/2008, 17:10 Barcelona España
Lo que necesitan cada vez más los alumnos no es tanto más información como capacidad para organizarla e interpretarla, para un darle sentido. Y sobre todo lo que van a necesitar como futuros ciudadanos son capacidades para buscar, seleccionar y gestinoar la información para aplicarla a la realidad, es decir el saber hacer.

joana ferrer 25/11/2008, 16:07 Barcelona Catalunya
Estoy de acuerdo con el planteamiento general del artículo. Si bien yo añadiría que de lo que se trata es del uso pedagógico de las TAC. Es decir, la salvaguarda con la formación respectiva que su uso está vinculado a la mejora de los resultados educativos. De otra forma estaremos reproduciendo las aulas de informática existentes antes de las PDI y las TAC. Joana Ferrer

Ramiro Castro 24/11/2008, 20:28
"Recursos del siglo XXI y métodos del siglo XIX" Yo también llevo muchos años en la enseñanza, he visto cambiar las diapositivas por proyectores de vídeo, las máquinas de escribir por los ordenadores, los VHS por los DVD interactivos, las sillas de la sala de profesores por butacas... He visto la Tierra desde el espacio, sobrevolé Marte y exploré el fondo del mar. Caminé con Voltaire y ayudé a construir las pirámides. No me gustan los métodos del siglo XIX.

Roger 24/11/2008, 19:58 Badalona España
No sólo debemos ser los profesores los que cambiemos nuestras metodologías. No es tan fácil. Hay que adaptar el currículum a la nueva sociedad del conocimiento. Hay que invertir más en formación y en infraestructuras en los centros. Es necesario un cambio de chip pero no solo en los profesores sinó en todos los ámbitos. Es necesario más implicción de las administraciones y políticas educativas serias. genmagic.org

Lola 24/11/2008, 18:22
Si las nuevas teconologias han cambiado nuestra forma de vivir como no van a canviar nuestra forma de enseñar y aprendrer.

Gonzalo 24/11/2008, 10:32 madrid
Lo que tiene que cambiar principalmente es la forma de enseñar, dejar de enseñar a los alumnos a memorizar y enseñarles a pensar. Los maestros saben pero hoy por hoy tb saben mucho los alumnos, tienen mucho mas acceso a la informcion de la que hemos tenido ninguno. Los tiempos cambian y la educacion debe de adaptarse.

Raquel 24/11/2008, 10:22
Está claro que para milagros, hay que ir a Lourdes, y que sin un esfuerzo por parte de todas las partes implicadas no habrá cambio que sirva. Si el gobierno no invierte, los profesores no se forman y a los alumnos no les interesa esforzarse y poner de su parte, ya me contarás tú que cambios vamos a hacer...

Internet y las pizarras digitales .....no es lo más importante de la educación 23/11/2008, 10:33 Madrid
Soy profesor de instituto, 14 años de experiencia. Internet es un magnífico vehículo para el aprendizaje.... pero siempre sera necesario los conocimientos clásicos: Pizarra (normal), libros, y sobre todo ESTUDIO y TRABAJO del alumno. El artículo parece escrito por un vendedor de pizarras digitlaes y ordenadores, no de alguien que conozca la educación.

damian 23/11/2008, 10:08
las nuevas tecnologías siempre aportarám una mejora aunque tal como apunta el artículo no tanto como podría ser. Para mi el problema es que la generalitat no es consciente. Contrata profesores especialistas (bienvenidos sean) música, gimnasia, idioma...pero no hay especialista de informática. El responsable de informatica en las escuelas es ese maestro/a que "se le dan bien las maquinitas"

Simon Martin 23/11/2008, 00:23 Las Palmas España
Si la tecnología no aporta algo al papel, sigamos usando el papel...

Lluís 22/11/2008, 16:04
Sin interés y esfuerzo no se aprende nada, ni ayer, ni hoy, ni mañana,

lop 22/11/2008, 15:13
Pues no es lo mismo escribir en una pizarra digital que de tiza.Lo único por los gráficos.Es mucho dinero el que se necesita.Las matemáticas se han de explicar y practicar y decir para que se utilizan.Para la geometría el ordenador que hay buenos programas y para largos cálculos. Pero para explicar una pizarra esigual que la otra.

26.11.08

Sintaxis

Uno de los Blogs que sigo, con deleite he de decir, es A pie de Aula, cuyo enlace tenéis en la barra lateral.
A diferencia de otros blogs siempre he detectado en éste un tono cercano a la realidad del día a día, de la de Ana o Juan, del 1º de ESO o el 2º de Bachiller, en definitiva un tono que ya nos gustaría tener en este pizarrín virtual.

Acaba de cumplir tres años y como felicitación me atrevo a copiar esta entrada que publicaba el pasado 17 de Noviembre y que viene a traer una experiencia deliciosa de cómo afrontar ese, al principio, monstruo de la sintaxis.

Espero que os guste.

Microrrelatos Sintácticos.

Dar sentido a la enseñanza de la sintaxis, cuesta muchísimo. La sintaxis es una parte importante del currículum, por lo que hay que buscar formas para abordar su estudio de manera que éste cobre una nueva dimensión más allá del análisis stricto sensu.
Los microrrelatos son materia predilecta entre los profesores de lengua (asumo el riesgo de la generalización). La brevedad, la condensación temática y el quiebro final que caracteriza a muchas joyas de este género, juegan a favor de su uso como materia prima para el estudio de la lengua.Siempre he usado los microcuentos de autores consagrados para realizar ejercicios de análisis sintáctico. Siempre hasta la semana pasada que se me ocurrió plantear un nuevo enfoque.Presenté este microrrelato a mis alumnos de 2º de bachillerato. Y les hice reflexionar sobre su contenido:
Nadie anda detrás de mí, pero corre. Nadie que ahora se abalanza.Hernán Lavín Cerda. El miedo.Comentamos cómo el autor había conseguido transmitir una de las manifestaciones obsesivas del miedo, la manía persecutoria, en dos "tiempos sintácticos" (las oraciones coordinadas y la oración subordinada adjetiva).Posteriormente, les propuse escribir un microrrelato a partir de una lista de sensaciones. Les repartí una cuartilla en blanco y les dejé no más de 10 minutos para escribirlo. Insistí en que podían hacer probatinas en la misma hoja, antes de conseguir el texto definitivo. Cuando acabaron, recogí las producciones y fui leyendo y sometiendo a juicio cada uno de los microtextos. Ahí estaban representados el frío, la confusión, la soledad, la pasión, la fama, la impotencia, la euforia... Hoy hemos vuelto sobre los textos para analizar si la estructura sintáctica de los mismos está en comunión con el significado.De esta manera, en el primer ejemplo, hemos comentado cómo la elección de las perífrasis aspectuales (incoativa y reiterativa) son un acierto en este microcuento que recuerda el mito de Sísifo:
Lo veo, estoy a punto de alcanzarlo. Resbalo y vuelvo a caer. (Moisés García)
Y, así en cada uno de ellos, hemos ido adivinando combinaciones y estructuras sintácticas, que los alumnos escribieron de forma intuitiva, pero que les han servido para emitir un juicio crítico sobre la adecuación de la forma al contenido. De camino, hemos repasado los tipos de coordinación y subordinación, el uso de las personas y los tiempos verbales, la connotación..
La actividad no finaliza aquí. Una de las alumnas es dibujante de cómic y se ha prestado a ilustrar algunos de ellos para completar una antología ilustrada. Confío en su palabra, así que espero poder compartirla con vosotros.
Y con esta idea tampoco se acaba la actividad. He preparado una selección de los relatos y he elaborado una nube con las palabras que los definen para que los alumnos de 2º de ESO los lean y sepan relacionarlos. Sé que les motivará saber que los han escrito "los mayores".

Aquí tenéis algunas de las muestras:
Atrapada en mi propia trampa, donde las rejas me rodean. Tengo la llave, pero me falta la puerta. (María Ruz)
Lo siento en mi piel, en mi alma y dentro de mí. Una mañana de invierno. (Néstor Delgado)
Tengo ganas de comerme el mundo, sin dejar nada. Y de reír, hasta reventar. (Mireia Matas)
Un árbol, una casa y un mundo allí. Aquí nada. (Tamara Puerto)
Después de ganar el concurso, todo el mundo me halagaba. En mi interior, yo sentía que eso era mi perdición. (Esteve Ferrer)
Sigo buscando la solución a este problema, pero no la encuentro. A lo mejor, no quiero saberla. (Cristina Álvarez)
Está en frente de mí, pero yo no estoy. ¿Por qué no estoy? (Noelia Cerolá)
Se está muy bien aquí. ¿Por qué he de renunciar a esta sensación tan placentera y regresar al mundo real? (Letzy Quiróz)
En silencio y escribiendo. Solo, con la mente vacía, un boli cerrado, un sudor frío. (Christian Mayer)
Relax… Calma… Un zumbido corta el aire, un suspiro vuela hacia nadie. (Isaac Peña)
Sueño con sus carnosos labios mientras saboreo el deseo del pecado. (Ma del Mar LLambí)
Atraviesa mi cuerpo hasta llegar a mi cabeza, imparable y molesto. (Jaume Batlle)

24.11.08

Faltas.

Una falta de Educación

ALBERTO GARCÍA REYES
Domingo, 23-11-08

Pocas cuestiones hay más determinantes que la buena Educación para el progreso de una sociedad. Por eso me preocupan tanto los vaivenes que la Enseñanza está teniendo en Andalucía últimamente. Ha sido sonada la maniobra política a la que la consejera Teresa Jiménez ha recurrido para dejar en el paro a su secretaria general técnica. Creía la granadina que así se zafaba del marrón de la publicación de los nombres de los objetores a Educación para la Ciudadanía y su consecuente vulneración de la Ley de Protección de Datos. Porque dimitir es un verbo que no se conjuga en la Junta. En el mastodonte administrativo andaluz se prefiere estudiar los tiempos del verbo cesar. Pero, por encima de estos axiomas que rigen los bajos fondos de nuestra política, en materia educativa hay otros aspectos que me inquietan mucho más y que suelen pasar desapercibidos. Lo que más me alarma de la nueva consejera de Educación es la incoherencia de sus gestos y la incompetencia de sus acciones. Y paso a explicarme.
Ha habido hemorragias de tinta en los medios y foros de toda España para clamar por lo que se conoce como Pacto por la Educación, un convenio que supuestamente regulará el acuerdo de todas las facciones políticas en torno al sistema educativo para que se fijen unas estructuras capaces de combatir los huracanes de los cambios de poder. Y en ese contexto, Teresa Jiménez no ha logrado siquiera alcanzar un pacto con su propio partido. Los hechos son tozudos. Su antecesora en el sillón, Cándida Martínez, promovió dos grandes proyectos, el Plan de Plurilingüismo y la implantación de los Centros TIC —Tecnologías de la Información y la Comunicación—, que el presidente Chaves llegó a baremar: en esta legislatura la mitad de las escuelas públicas sería bilingüe y en la mitad de los centros habría un ordenador por cada dos alumnos. Es más, a esta encomiable pretensión, Chaves quiso sumarle una idea que acabó volviéndose en su contra en la última campaña electoral: enseñar catalán, gallego y vasco para «facilitar la movilidad laboral» de los andaluces. Pero la presidencia pecó de cándida cuando nombró a Jiménez como titular de Educación. La granadina ha decidido hacer «tábula rasa». Se ha cargado a todos los directores generales anteriores y ha derogado normativas como las que legislaban el bilingüismo. Ha hecho inútil todo el presupuesto invertido por Cándida Martínez en unos proyectos que germinaron con largos plazos de ejecución por delante. Y ha tenido la insolencia de divulgar una campaña de publicidad que, visto lo visto, es de dudosa veracidad. «Sumamos para mejorar: becas + idiomas + profesores + ordenadores + libros + transportes = educación de calidad», dice el lema, que ya es bastante grimoso como para que nos encolericemos ahora porque hace pagar a los justos por sus pecados. Analizando su gestión, Teresa Jiménez no sólo está teniendo con los andaluces una falta de respeto, sino, sobre todo, de educación. Pero ya vendrá el Informe Pisa a ponerle un castigo que, como siempre, tendremos que pagar entre todos.

Y para acabar de rematar la faena, sólo un 7,9% de centros se suman en la segunda convocatoria al Plan de Calidad... ¿Se irá Dª Teresa?

20.11.08

Cuentas.


En estos días andamos por los colegios e institutos de Andalucía revisando, estudiando, proponiendo soluciones, etc... sobre los resultados obtenidos por nuestros alumnos y alumnas en las Pruebas de Diagnóstico. Básicamente no se va a ver si lo que se propuso el curso pasado, o el anterior, ha sido de utilidad, si el formato de las pruebas se ha mantenido o modificado, etc... Como siempre habrá un Power Point de la Administración sobre el asunto y otra vez a decir lo mismo, porque pretendemos cambiar todo para que nada cambie. ¿Ha aumentado el número de docentes de apoyo en los centros? ¿Se ha reducido la ratio? ¿Se ha consultado con los docentes "de a pie", los que se patean cada día las aulas, qué y cómo preguntar o se ha hecho todo a mejor gloria de las estadísticas de nuestra Consejería?

Pero no es de estas cuentas de las que quería hablar, pero la conversación que he dejado antes de sentarme a escribir iba sobre estos números. Pensaba escribir de un programa de televisión, que se emite en "prime time" y que trata sobre cómo ayudar a familias que se encuentran en problemas económicos.

En el último programa, y único que he visto, aparecía una familia, de clase media, con un hijo adolescente. Sus problemas económicos eran evidentes, pero lo que de verdad me llamó la atención, y da origen a esta entrada, es cómo se trataba al adolescente.

Mientras que la familia, como elemento común, se planteaba una serie de normas, a la hora de dar la paga al adolescente (acostumbrado a vestir de marca, con dinero para todas sus "necesidades" de ocio, etc...) dadas las dificultades económicas y como forma de implicar al chaval en el proceso general, la persona "profesional" (ignoro su cualificación) que asesora a estas"concursantes", propone que se le pague al adolescente un dinero mensual (50 euros en concreto) pero que se le dé en función de pago por una serie de acciones que debe hacer: 4,5 euros por hacer la cama, 1,25 euros por tirar la basura, etc...

Ya de por sí me parece mal que no se implique a los chavales en la vida diaria como una de sus obligaciones. ¿Acaso no hay que hacer la cama, recoger la habitación, sacar la basura, etc... a diario? Si no se hiciera esto ¿cómo sería nuestra vida dentro de casa? Luego asociar obligaciones comunes y familiares con un pago transmiten en primer lugar la idea que no es necesario implicarse en realizar estas tareas, porque no lo hago, no cobro y ya está, dejando en segundo lugar que debe haber alguien en la casa que asuma esas tareas "por obligación", normalmente los padres.

Y creo que esta idea, cada vez más extendida, lejos de resolver un problema, lo que hace es crearlo de forma mayor aunque a la larga. Me explico. Cualquier adolescente e incluso menor, va a tener siempre un sin fin de excusas para no hacer ningún tipo de tareas "domésticas". Por tanto quedan dos alternativas, por un lado sentarse con ellos hasta que de una forma u otra acceda a cumplir con las obligaciones que se le encomienden, o bien pagar por ellas, con lo que no tenemos que discutir, dado que si no las hace no cobra y en paz. El problema grave de este sistema conductista de afrontar la educación en casa, es que se establece un sistema de relación basado en obtener algo "palpable" por las acciones que debieran reportarnos algo "afectivo", con lo que con el paso del tiempo pudiera establecerse, que todo tiene un precio y sólo debo hacerlo si obtengo algo de ello, pero no cualquier cosa, algo que pueda mostrar: dinero, un juguete, una prenda,...

Luego en los colegios hablamos del valor de aprender a aprender, olvidándonos que muchos de los chavales y chavalas que nos llegan siempre están, de antemano, "ajustando cuentas".

14.11.08

Teresa, la breve. (II)


Aparte de tirones de oreja por lo del BOJA, ahora también se le "sacude" pidiéndole que dé a los alumnos 6000 euros al año y 600 a los docentes que se apunten al Plan de Calidad. En fin ... cést la vie.


El artículo original aquí.

Chaves obliga a Educación a dar las becas de 6.000 euros en 2009
La secretaria general técnica de la consejería presenta su dimisión
LOURDES LUCIOMANUEL PLANELLES - Sevilla - 12/11/2008

De aplazamiento nada. El Gobierno de Manuel Chaves va a obligar a la Consejería de Educación a habilitar partidas en el próximo presupuesto para las llamadas becas-salario de 6.000 euros contra el abandono escolar. El departamento que dirige Teresa Jiménez había retrasado la ejecución de esta medida un año, pese a que el presidente de la Junta se comprometió en su discurso de investidura a implantarla "a partir del curso 2009-2010". Eso quiere decir que a partir de septiembre del próximo año tiene que haber recursos para aquellos estudiantes que la soliciten.

Ésta es la segunda vez en los siete meses que lleva como consejera que Jiménez recibe un tirón de orejas. Hace tan sólo una semana, el portavoz del Gobierno, Enrique Cervera, criticó la decisión de Educación de hacer públicos en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) los nombres de 81 menores objetores a la asignatura Educación para la Ciudadanía, una decisión que consideró "innecesaria" y que ha llevado a la consejería a la Fiscalía de Menores.
Aunque Educación negó alguna relación de causa-efecto, ayer se conoció la dimisión presentada hace unos días por la secretaria general técnica de la consejería, Maria Luz Osorio, quien llevaba en el cargo cuatro años.Fuentes del Gobierno andaluz achacaron a un despiste y a la falta de coordinación en la consejería la decisión de Educación de dejar fuera las becas-salario. Esta medida fue una de las más impactantes y novedosas incluidas por el PSOE andaluz en su programa electoral, incorporada más tarde por el equipo de campaña de Rodríguez Zapatero para toda España.
Fue Manuel Chaves el que le puso fecha a su aplicación: "A partir del curso 2009-2010", dijo en su investidura. La oferta persigue combatir el abandono escolar. La Junta de Andalucía había detectado en la anterior legislatura que muchos estudiantes que terminaban la enseñanza obligatoria, preferían incorporarse al mercado de trabajo antes que seguir cursando Bachillerato o Formación Profesional. Y para combatirlo, Chaves ofreció becas de hasta 6.000 euros al año para estudiantes con familias de rentas modestas y con expedientes académicos merecedores de las ayudas. Aunque esta tendencia ha cambiado por la falta de empleo -los jóvenes optan ahora por seguir estudiando-, el PSOE mantiene su promesa. Las estimaciones iniciales fijaban que 11.193 estudiantes podrían pedir las ayudas y el coste anual era de 67 millones de euros.
También desde la dirección del PSOE se ha pedido explicaciones a Teresa Jiménez de por qué se posponía la decisión, según fuentes de este partido. "Hay cuatro meses de 2009 en el que tiene que haber partidas y tendrá que habilitarlo Educación", aseguró un portavoz. La versión que la consejería ha dado a la ejecutiva regional es que había un "problema de carácter técnico y jurídico y no de falta de voluntad política".
No fueron esas, sin embargo, las razones que Educación facilitó a este periódico cuando hace una semana se le preguntó por el aplazamiento de la medida. Desde la consejería alegaron que se debía a la crisis económica y a que había un problema de competencias con el Estado, ya que, según dijeron, el Gobierno central debía aprobar antes el traspaso de las competencias en materia de becas. Fuentes del Ministerio de Educación rebatieron esta última alegación.
El debate ahora es ver si la inclusión de las partidas para las becas se hace a través de una enmienda del grupo socialista al proyecto de ley de Presupuestos o se da con una fórmula jurídica para incluirlo dentro de los créditos ampliables de la norma. Fuentes del PSOE y del Gobierno aseguraron que la decisión aún no está tomada, pero a nadie se le escapa que la presentación de la enmienda de los diputados socialistas sería un bofetón a la consejería por su olvido.

13.11.08

Calidad, calidez, cantidad y más de lo mismo.

Esta entrada, sin comentarios. Luego dirán que es la "calidad" lo que buscan. ¿Tendrán claro el concepto calidad y lo diferencian del de cantidad? A lo mejor asocian la calidad de su actual trabajo con la cantidad que perciben por el mismo, o que la cantidad aumenta con la misma rapidez que la calidad, o que el aumento de cantidad en ratio aumenta la calidez, aunque esto no sé yo si será sinónimo de calidad, aunque al ahorrar electricidad en calefacción aumenta la calidad del medioambiente,... En fin ando hoy particularmente espeso. La noticia no tiene desperdicio.Un lugar en el que todavía no habían entrado y lo primero que hacen es aumentar la ratio... Para echarse a temblar.

Educación prevé aumentar el número de alumnos por aula en Infantil
El horario de apertura de los centros para menores de tres años irá de 7:30 a 20:00

L. Chaparro / Córdoba

La Consejería de Educación ha presentado su propuesta para el primer ciclo de Infantil -reservado a niños de cero a tres años-, del que se hará cargo de su organización el próximo curso, al traspasar este servicio el área de Igualdad y Bienestar Social. Una de las medidas que prevé el departamento que dirige Teresa Jiménez es el aumento del número de alumnos por aula.

Así y, según aparece reflejado en el borrador de propuesta, cada aula para menores de un año tendrá un máximo de ocho alumnos, mientras que hasta ahora el máximo es de seis. Por su parte, en las unidades reservadas para niños de entre uno y dos años, el borrador incluye un máximo de 13 alumnos, cuando durante este año es de diez. El último curso del ciclo, para niños de dos a tres años, también registrará un aumento de alumnos, al pasar de los 15 a los 20 que contempla la propuesta.

Otro de los aspectos que recoge el documento, -que la Consejería de Educación ha remitido a los sindicatos con representación en la mesa sectorial, a las patronales de la enseñanza privada y a la Confederación Andaluza de Asociaciones de padres del alumnado por la escuela pública para su análisis- es el horario de los centros, que se denominarán escuelas infantiles, en el caso de los públicos. Estos espacios abrirán sus puertas, de manera ininterrumpida desde las 07:30 a las 20:00 todos los meses del año, excepto el de agosto. Eso sí, los pequeños no podrán permanecer en ellos más de ocho horas al día. No obstante, si las familias necesitan que su hijo permanezca más tiempo en la guardería tendrán que hacer una solicitud especial ante la Delegación de Educación.

La primera hora y media del día -de 07:30 a 09:00- se denominará "aula de acogida", mientras el periodo de 09:00a 13:00 se utilizará "para la realización de actividades comunes". El borrador de la Consejería también incluye que las familias colaborarán en la financiación de las plazas según el nivel de sus ingresos económicos; Educación establecerá bonificaciones que podrán llegar, en ciertos casos, hasta el 100% de los precios.

Cuentos.

Muchas veces nos dedicamos a buscar cosas que ya están en la red y que con un simple click nos ayudan en nuestro día a día. Es el caso de esta magnífica selección de cuentos, que ilustran los derechos de la infancia. Una muestra de lo que se puede hacer sin caer en papanatismos. Buena selección de cuentos, al menos a mí me lo parece, y buen formato de presentación.

Espero que os sea útil.

12.11.08

Encantos Especiales.


Nunca se sorprende uno de lo que la capacidad de los docentes de a pie, esos que estamos en las aulas cada día, es capaz de crear. Durante años me he encontrado con verdaderos artesanos y artesanas de la docencia capaces de crear pequeños milagros pedagógicos que en la mayoría de los casos no salían del microcosmos de su aula, excepto en las mentes de sus alumnos. Un pequeño montaje para explicar un eclipse, una particular forma de explicar la resta con llevadas, ... Aún recuerdo aquella maestra,¡tan mayor la veía!, en cuya clase, al entrar lo primero que se hacía ver, que te atraía la mirada como con una especie de imán, era un cesto con grandes cañas, en cada una de las cuales podía distinguirse un rectángulo de papel con un nombre caligrafiado en una preciosísima letra más propia de una caligrafía del siglo XIX. Al principio me dio vergüenza preguntar qué era aquello. ¿Cómo un recién egresado con ínfulas de estar al día en la más moderna didáctica y lector de autores actuales, defensores de una renovación escolar, iba a entrar a preguntar qué papel tenían aquellas cañas?

Pero sin embargo no pude ceder a mis impulsos y lo pregunté. Su respuesta y explicación tumbaron desde ese día, hasta hoy, mis prejuicios hacia los docentes "antiguos". Aquellas cañas eran el vehículo en el que cada alumno llevaba a casa, cuidadosamente enrollado para que ocupase el vacío hecho en el hueco interior de cada caña, la tarea personalizada que debía hacer en función de sus errores: cálculo, problemas, caligrafía, ortografía, conocimiento del medio, etc... y a la vez servía para que cada uno lo dejara, dentro de su caña, en el cesto donde Dª María los recogía y te dejaba el anterior corregido y el nuevo con la tarea del día.

He conocido a muchos docentes constructivistas, conductistas, de corte rígido y de corte pasivo, innovadores o tradicionales, en definitiva casi de todo, pero nunca he conocido a nadie que llevara la personalización de la enseñanza hasta ese nivel. Recuerdo que ante mi sorpresa, los compañeros de muchos años, que ya conocían este método, sonreían y alegaban su soltería, y el consiguiente tiempo para dedicarlo a esa tarea, para restarle importancia. A mi sin embargo me produjo tal efecto que desde entonces, sin poder llegar nunca a su nivel ni usar cañas, he procurado personalizar la enseñanza de alguna manera en cada alumno.

Pero sin embargo hoy os invito a visitar un blog muy especial, uno de esos blogs que te hacen renovar tu fe en la escuela, en sus posibilidades de motor de inserción, de transformación, en definitiva de cambio de los roles que muchas veces a priori, nuestra sociedad nos adjudica.

Se llama Encantos Especiales y se dedica a difundir las canciones que hacen los chicos y chicas de escuelas "especiales". Os invito a entrar en su página y escuchar sus canciones. ¡Qué bonito trabajo! En momentos así me gustaría saber de música o al menos tener un cesto de cañas.

11.11.08

Escuela sin libros.


Leo en el diario 20 minutos la siguiente noticia:

Una escuela ha decidido que los alumnos se deshagan de la pesada carga que suponen los libros de texto y para ello les ha propuesto la tarea de descargar los deberes a través de sus teléfonos móviles.

La academia Hackney City quiere eliminar así de forma progresiva ese enorme compañero de escuela que son las mochilas. Sus alumnos podrán, desde el curso próximo, descargar los ejercicios a través de sus teléfonos móviles y los ordenadores de sus hogares.

El principal objetivo de este sistema es alentar el ahorro de las familias de los estudiantes, que de esta manera no tendrán que comprar y sustituir cada año decenas de libros de texto.

Marcos Emmerson, director del centro, señala, en palabras recogidas por Daily Mail, que los libros de texto en papel estarán disponibles para en el centro para aquellos alumnos que no dispongan de teléfono móvil y ordenador.

De igual modo la escuela también ofrecerá acceso a internet para estos.

"Los libros de texto seguirán siendo utilizados por los profesores, aunque dejarán de ser una referencia estándar para los alumnos", asegura Emmerson, que añade que estos "emplearán archivos PDF de las páginas que contienen estos libros".


Por fin una alternativa, aunque en otros muchos lugares ya se han descargado de esta pesada carga, física y pedagógica, y de una vez por todas se usa el conocimiento generado por muchos para la educación de uno, y no al contrario como hasta ahora. Me pareció una buena idea.

10.11.08

Juventud.


Estos jóvenes hablan otra lengua… que cada vez se diferencia más de la que hablan el resto de los hablantes: la sociedad adolescente cada vez es más fuerte en los suburbios de clase media (…) entre los padres se está extendiendo la sensación que el mundo de los teenagers es un mundo aparte
(Coleman, 1955).

Dónde encontrar, si no es entre la juventud disidente y entre los herederos de las próximas generaciones, un profundo sentimiento de renovación y un descontento radical susceptible de transformar esta desorientada civilización. Estos jóvenes son la matriz donde se está formando una alternativa... No me parece exagerado nombrar ‘contracultura’ a eso que emerge en el mundo de los jóvenes
(Roszak, 1968).

La ‘juventud’ como categoría surgió en la Gran Bretaña de posguerra como una de las manifestaciones más visibles e impresionantes del cambio social del período. La ‘juventud’ fue centro de atención de informes oficiales, legislaciones, intervenciones públicas. Fue divulgada como un problema social por parte de los guardianes de la moral —algo sobre lo que se tenía que hacer alguna cosa—
(Hall & Jefferson, 1975).

Del conjunto de la sociedad, el grupo de los jóvenes es el más vulnerable a las repercusiones del estancamiento económico, ya que es el primero en sentir los efectos de las condiciones de crisis...
(Unesco, 1983).

La actual generación de niños y jóvenes es la primera que ha estado educada en la sociedad digital: por eso la llamo generación red
(Tapscott, 1998)

Aunque os parezca extraño las fechas son correctas, pero bien pudiera haberse dicho ayer.

8.11.08

Una enciclopedia virtual.


Ultimamente observo que las entradas del Pizarrín se dedican mucho más a presentar enlaces a determinadas páginas o a traer artículos de prensa referidos al mundo educativo. Hoy voy a seguir con esta línea porque, a veces, cuando uno no encuentra algo sustancial que decir quizá sea mejor dejar que otros hablen por uno.

Hoy voy a dejaros un enlace con la Enciclopedia Virtual de Tecnología Educativa. No es un sitio cualquiera,es un esfuerzo que merece nuestro reconocimiento dado que pretende facilitarnos un mucho nuestro trabajo con el campo de la tecnología educativa.

Esta enciclopedia es una enciclopedia on-line sobre las principales temáticas relacionadas con la Tecnología Educativa y muy especialmente con la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Se trata de una obra abierta, de naturaleza colaborativa, elaborada a partir de las aportaciones desinteresadas del colectivo de profesores que imparten estas materias en las universidades españolas.

La consulta desde aquí.

4.11.08

Voces antiguas (o no).


Muchas veces los que nos dedicamos a esto de la enseñanza de los idiomas nos encontramos con que es difícil encontrar los textos originales de muchos de los poemas, cuentos, pensamientos,...que usamos en clase, en la voz de quienes los concibieron y les dieron forma. Hoy, leo en El País, un artículo de Pedro García en el que nos informa de la aparición en la Biblioteca Británica de los textos de los grandes de la literatura anglosajona en sus propias voces.

Como recurso no tiene precio, pero como disfrute literario tampoco. Os aconsejo entrar en el artículo porque tendréis acceso a varios ejemplos de estas voces.

Bueno, pues a buscar el texto y a escucharlo.

Cuando las barbas de tu vecino...sal a la calle.

Un millón de personas contra la Ley de Educación en Italia
Por: Julio Algañaraz

En una movilización con pocos precedentes en Italia, más de un millón de estudiantes, trabajadores docentes y padres de los alumnos de las escuelas primarias se movilizaron ayer en apoyo de la huelga de la escuela contra la Ley de Educación aprobada ayer por el Parlamento dominado por el gobierno conservador de Silvio Berlusconi.

Los que protestan acusan a la ministra de Instrucción Pública, Mariastella Gelmini, de haber planeado fuertes recortes presupuestarios, que disminuirán los recursos de las universidades y escuelas estatales en los próximos tres años en más de 9 mil millones de euros.

"Unidos por la escuela pública", "salvemos a la escuela", se leía en los carteles. La manifestación central de Roma, en la céntrica Piazza del Popolo, fue muy colorida, con miles de globos multicolores, carteles satíricos contra la ministra (el más original la dibujaba como una "madonna" y decía: Beata Ignorancia). Berlusconi, Gelmini y otros miembros del gobierno negaron que la reforma educacional quite sustanciales recursos a la enseñanza y la investigación públicas, pero la oposición y los sindicatos mostraron datos, en los cuales la ley prevé la reducción de 7.800 millones de euros de gastos, con una quita para la educación superior de 1.400 millones de euros en los próximos cinco años.

Los sindicatos denunciaron que 87 mil docentes, más otros 40 mil empleados administrativos perderán sus empleos en el futuro. Los sindicatos hicieron cálculos de que serán 200 mil los puestos de trabajo que se perderán si se incluyen a los docentes y empleados precarios, que carecen de un puesto fijo por tiempo indeterminado.

En la concentración de Roma fueron tres las columnas que convergieron hacia piazza del Popolo. La multitud estaba reforzada por estudiantes y trabajadores del interior de Italia que llegaron en 30 trenes especiales, miles de ómnibus y autos particulares y una docena de barcos de pasajeros fletados desde Cerdeña.

La movilización atascó caóticamente el tránsito de Roma. Y en muchas otras ciudades también hubo mitines, entre ellas en Palermo, Catania, Messina y otros centros de Sicilia.

Los sindicatos anunciaron que la huelga no fue solo un éxito en las universidades italianas, sino que adhirió el personal del 70% de las escuelas de la península.

Una de las reformas reimplanta el maestro único, eliminando la modernización aplicada desde hace años de tres maestros cada dos clases. Los padres de los alumnos protestan de que así se disminuye la calidad didáctica. Además, la llamada "oferta formativa" pasará de 29 o 31 horas semanales a 24 horas, por lo que los alumnos primarios abandonarán una hora antes, creando problemas a los padres que trabajan.

3.11.08

Proteger.


Aunque el perfil de este blog es bastante reticente y cauto ante la forma en la administración lleva a acabo su labor en el campo educativo, hay veces en que tiene uno que reconocer que se hacen trabajos que son muy útiles y necesarios en nuestro día a día y por tanto dignos de ensalzar. Este es el caso de la Guia que ha editado la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucia, llamada Educar para proteger, que pretende ayudarnos a los padres y madres andaluces a proteger a nuestros hijos e hijas, de 3 a 11, ante Internet.

Un acierto con mis felicitaciones.

2.11.08

Plan de ... ¿ Calidad.?


Hace tiempo que no trataba este tema a pesar de que el pasado 15 de Octubre se volvió a abrir el plazo para adherirse al mismo, en el supuesto de que el centro así lo quisiera. A tal fin la Junta ha enviado a sus Viceconsejero, Inspectores, y demás acólitos a pregonar las bondades y beldades de este Plan, así como a dejar caer que ahora se hará cobrando pero luego por narices y sin los euritos. En fin, su política de asustar, de presionar, en la que el profesorado andaluz está volviendo a responder con un NO rotundo.

Es un hecho incuestionables que los centros que se han adherido a este Plan no cuentan con más medios, ni humanos ni económicos, al menos no en mayor medida en que han ampliado estos mismos recursos aquellos centros que no se sumaron a esta mentira que es el plan de calidad. Por si acaso alguien quiere comprobarlo de primera mano hay van dos centros que Sí se apuntaron el año pasado: IES Azahar de San Mart'in del Tesorillo,Cadiz y el CEIP San Isidro Labrador, en Los Barrios C'adiz. En ambos se sobrepasa la ratio en varios niveles, no ha aumentado el profesorado aunque sí su carga lectiva, no disponen de absolutamente nada más que de sus compromisos firmados y depositados en secretaría y un "olvido" de aquellas promesas que se hicieron y que nunca más nadie recordará, porque como dicen ahora, en la Orden no hay un sólo compromiso concreto (salvo el pago envenenado) por parte de la administración, y así nos va.

Os dejo también un articulo periodístico sobre el tema.


Plan de Calidad: ¿Una medida oportuna o un soborno?
17/10/2008 - Lourdes Contreras


¿Medida oportuna para mejorar los rendimientos escolares o soborno para comprar al profesorado a cambio de más aprobados?
La controversia por el Plan de Calidad de la Enseñanza se ha avivado después de que la Junta haya abierto un nuevo plazo para que los centros que no se acogieron en la anterior convocatoria a la Orden de Incentivos puedan hacerlo ahora. O lo que es lo mismo, colegios e institutos deberán volver a someter a votación del claustro si maestros y profesores aceptan los 7.000 euros que se embolsarían en cuatro años por mejorar algunos indicadores.
El plazo para poder adherirse ahora al ‘complemento de productividad’ es de un mes, aunque la convocatoria se repetirá anualmente, según una orden publicada por la Consejería de Educación, en virtud de la cual se modifica la aprobada el pasado 20 de febrero. De este modo, cada claustro decidirá sobre la participación de su centro en el programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares, para lo cual se celebrará una sesión extraordinaria en la que se necesitará el voto favorable de dos tercios de los miembros del órgano colegiado que asistan a dicha reunión para que la escuela o instituto pueda incorporarse al plan. En esta votación tan sólo podrán participar quienes estén ocupando un puesto en la plantilla de funcionamiento del centro, no así los docentes que presten servicio en régimen de sustitución, ni los de régimen de contratación laboral.

Para USTEA, uno de los sindicatos que se opone a la Orden de Incentivos, junto a CGT, APIA y SADI, los cambios introducidos por el departamento que dirige Teresa Jiménez sobre las disposiciones originales son “pocos, pero importantes”. Entre otros, se refiere a la flexibilización de las condiciones para acogerse al plan, “reduciéndose los requisitos para su implantación: ahora sólo es necesario contar con el ‘sí’ de los dos tercios del profesorado asistente y no del claustro en general”. Para las centrales díscolas no cabe ninguna duda, la Junta pretende con estas facilidades incrementar de forma sustancial el número de centros adheridos al programa, pues en la primera convocatoria sólo la aceptó el 35 por ciento de los colegios e institutos andaluces. La perspectiva de la administración autonómica, sin embargo, es bien distinta, pues estima que la incorporación, en la pasada primavera, de 1.168 centros al citado programa (lo que compromete en su participación activa a 24.636 profesionales de la enseñanza) es una cifra elevada.

Otra de las novedades más importantes que introduce la nueva orden es que “el profesorado que, ocupando una vacante en la plantilla de funcionamiento de un centro, haya disfrutado del correspondiente permiso por maternidad o paternidad y al acumular los días lectivos del referido permiso a los de servicio efectivo en el centro alcance, al menos, cien días lectivos, podrá percibir los incentivos económicos” previstos por el plan, según el texto consultado por Andalucíaeduca, que establece que para la determinación de la cuantía "se considerarán tanto los días en los que se haya prestado servicio efectivo en el centro como los de permiso maternal o paternal”.

Indignación entre los sindicatos opositores
USTEA asegura que todas estas modificaciones se suman a “las instrucciones que el viceconsejero de Educación, Sebastián Cano, hizo llegar a principios de curso” a las escuelas cuyo personal se beneficiará del ‘complemento de productividad’, en las que se establecía, entre otras medidas, que “al menos uno de los profesores de refuerzo en los colegios de Primaria ha de tener dedicación exclusiva para el desarrollo de la orden, privándolos de cubrir una baja”. Para algunos profesionales, no obstante, esta determinación supone una “clara ventaja para los centros acogidos al nuevo plan”, dado que implica, según este sindicato, que “los sustitutos llegarán antes”.

Sin embargo, el inicio de año escolar parece haber demostrado lo contrario. “Varios representantes sindicales -algunos de los cuales apoyaron la ley- han criticado que algunos colegios no cuentan todavía con el profesorado de apoyo que prometía la orden. Ésta es una de las principales reclamaciones: consolidar el papel del maestro de refuerzo en las plantillas de las escuelas y no buscar este apoyo a través de las horas libres de los docentes”, critica USTEA, que afirma que “también se queda fuera del tintero otra aspiración”, como es la del “desdoble de las clases de las asignaturas instrumentales en toda la ESO, ya que sólo se contempla para tercero y cuarto”.

En similares términos se ha pronunciado APIA, que sostiene que el programa que trata de aplicar la Consejería de Educación no contempla una prima a los profesionales de la enseñanza a cambio de un sobreesfuerzo en su labor docente, tal y como han asegurado algunos medios, sino que establece “un compromiso contractual de aumentar en un porcentaje fijo el número de aprobados, la tasa de idoneidad o el porcentaje de titulados, entre otros; algo que en sí mismo, aparte de constituir un disparatado ejercicio de adivinación, podría resolverse sin el menor esfuerzo”. La Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía no tiene en reparos calificar como falso el pretender ligar el programa de calidad con una serie de medidas, como el aumento de las plantillas o la disminución de las ratios, pues actuaciones de esta índole “no están recogidas en el articulado de la orden” y “basta leérsela para comprobarlo”.

Según el color con que se mire
La Junta intenta desmontar los argumentos esgrimidos por las organizaciones disconformes que se encuentran ahora inmersas en un nuevo calendario de movilizaciones contra el plan, arguyendo que de los 21 parámetros que se miden para evaluar el desarrollo del programa -como el dominio de las competencias básicas por el alumnado en lengua, matemáticas y ciencias, o el grado de satisfacción de las familias- sólo tres guardan relación directa con los resultados, mientras que el resto nada tiene que ver con el número de aprobados. Estos aspectos, en todo caso, serán analizados mediante encuestas y la recientemente creada Agencia Andaluza de Evaluación Educativa. Bajo estas premisas, la consejería desecha la posibilidad de que los profesionales de los centros que se incorporen al plan incrementen sus estadísticas de estudiantes aprobados sólo por percibir los incentivos previstos por la norma. Para APIA, en cualquier caso, “la evaluación prevista, a cargo de una agencia creada ad hoc por la propia consejería, no va a analizar si ha mejorado realmente el rendimiento escolar de los alumnos, sino sencillamente si se han cumplido los objetivos (como las cifras de aumento de aprobados) fijados en el contrato”.

Los que sí apoyaron el programa ‘voluntario’ fueron los sindicatos mayoritarios del ramo, CCOO, UGT, CSI-CSIF y ANPE, que sostienen que esta iniciativa, que se enmarca en la Ley Orgánica de Educación, implica para su desarrollo -entre otros avances- el incremento de las plantillas, por lo que contribuirá a crear 15.000 nuevas plazas de docentes y 2.500 de personal administrativo.

Desde la Junta se ha manifestado que quien acusa a la consejería de intentar comprar aprobados a cambio de incentivos es que no conoce a los docentes andaluces. En respuesta, los detractores declaran que “puede ser que el profesorado no se conozca a sí mismo cuando ha rechazado de plano esta oferta indecente, pero de lo que sí estamos seguros es de conocer suficientemente a la administración educativa y, por eso mismo, declinamos la propuesta de forma mayoritaria”.

El plan contempla incentivos económicos al profesorado de hasta 7.000 euros a percibir en cuatro años por la consecución de objetivos educativos fijados por el mismo centro, en función de los rendimientos escolares de los alumnos, que son medidos mediante 21 indicadores. Con ello, se intenta supuestamente fomentar que los estudiantes prosigan su formación en la educación post-obligatoria, a la vez que se contempla la posibilidad de que las familias, la inspección y una agencia evalúen al profesorado. Los detractores argumentan que esos objetivos deben hacerse sin incentivos de por medio para evitar la mercantilización de la educación. En cambio, plantean una mejora salarial lineal, la reducción del horario lectivo, el incremento de la plantilla, la estabilidad laboral de los interinos, la disminución de la ratio y el incremento de la inversión para mejorar la calidad de la enseñanza.

Para ampliar información:
◘ Orden de 20 de febrero de 2008, por la que se regula el Programa de Calidad y Mejora de los Rendimientos Escolares en los Centros Docentes Públicos.
◘ Orden de 10 de octubre de 2008, por la que se modifica la de 20 de febrero de 2008, por la que se regula el programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares en los centros públicos.
◘ APIA, CGT, SADI, SIEP y USTEA reanudan las movilizaciones contra la Orden de Incentivos


DATOS INTERESANTES
► En la primera convocatoria, 1.168 centros educativos aceptaron el plan, lo que supone el 35 por ciento de todos los existentes en Andalucía. La inmensa mayoría de los que se acogieron a la orden fueron colegios de Primaria, siendo tan sólo 126 los institutos adheridos al programa.
► El plazo de presentación de solicitudes para incorporarse al programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares en los centros públicos estará comprendido entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre de cada año, con objeto de iniciar su desarrollo durante ese mismo curso escolar.
► Los profesores que trabajan en centros que se acogen al plan perciben 600 euros el primer año. El problema radica en que dada la movilidad propia de los docentes, muchos de los que votaron adherirse al programa el curso pasado y que hayan sido trasladados a centros no adscritos a la orden percibirán esa cuantía sin contraprestación alguna.
► Con la nueva orden, la Consejería de Educación además de abrir un nuevo plazo para poder beneficiarse de la iniciativa, añade facilidades para animar a los docentes a decir ‘sí’ a un plan de calidad que, hasta la fecha, parece haber encontrado más detractores que defensores, tal y como se desprende de las cifras que colegios e institutos adscritos al programa.
► Desde la Plataforma en defensa de la Escuela Pública, se asegura que el plan “enmascara la realidad, maquilla las estadísticas y suplanta la homologación salarial pendiente”. A este plan también se opone el Partido Popular.

30.10.08

Soñando

A pesar de estos que nos dirigen, sigue siendo válida esta cita de Freinet, que como otros tantos debe sonar antiguo, pero en cambio qué necesidad nueva, de hoy, de creer en esta cita...

"... No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños;
no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella;
no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos
".


CELESTÍN FREINET.

Porque en el fondo ¿qué es la educación sino soñar que ese día a día en cada aula va a producir un algo, intangible, improbable, inaudito,... el día de mañana?

29.10.08

Teresa: ¿la breve?.

Si después de esto y lo que le va a venir casi con seguridad no dimite, es que algo funciona mal o en nuestros dirigentes, o en su concepción de servicio, que no imposición, al ciudadano.

Copio tal cual lo publicado en ABC:

Un fallo del TSJA desmonta la tesis de Educación para publicar los nombres de objetores a EpC.

La Junta alegó que no los localizaba y los sacó en el BOJA, pero estaba personada en la causa de uno de ellos.

MERCEDES BENÍTEZ. SEVILLA Publicado Miércoles, 29-10-08 a las 07:14

La última sentencia del TSJA sobre Educación para la Ciudadanía no sólo supone que una vez más el alto tribunal reconoce el derecho a la objeción de unos padres frente a la negativa de la Junta: también es la prueba de que Educación, que está personada en todos estos procedimientos, tenía perfectamente localizados a los padres, cuyos hijos, menores, salieron en el BOJA.
El departamento que dirige Teresa Jiménez, que publicó el pasado uno de octubre los nombres de 81 objetores a los que le negaba la objeción, alegó para su publicación que no había podido localizarlos para notificarles su decisión. Sin embargo, esos padres a los que supuestamente no localizaba, son los mismos a los que el TSJA ha reconocido una nueva sentencia.
El fallo, que se convierte en el número 18 reconociendo la objeción, es la respuesta a unos padres de la provincia de Cádiz, que habían interpuesto recurso contra la decisión de la Consejería de negarles la objeción a uno de sus hijos. Mientras esos padres estaban perfectamente localizados, el BOJA publicó los nombres y apellidos de otros de los hermanos antes de que se dictase esta nueva sentencia.

Desmonta las tesis de la Junta

La sentencia supone, según explicó el letrado de los padres, Carlos Seco Gordillo, que Educación pudo localizarlos en todo momento porque estaba personada en esos recursos. Y desmonta la argumentación de la Consejería de que no había podido localizarlos para notificarles la resolución.
«Se prueba que la Consejería tenía en todo momento recursos o mecanismos para poder haberles notificado de forma individual sin necesidad de recurrir a la publicación en el BOJA», dijo Seco.
En este sentido, el letrado pidió a la Consejería que «deje de hacer argumentos de tipo procesal» y asuma su responsabilidad en la vulneración de derechos fundamentales de los menores. De hecho, el Defensor del Pueblo, José Chamizo, inició hace varias semanas una queja de oficio pidiendo a Educación que explique porqué se publicaron esos nombres de menores. Una queja en la que se personaron tanto los padres como el propio PP.
Y la Fiscalía de Sevilla, que en principio no actuó de oficio, ha abierto una investigación después de que varios padres (entre ellos los que ahora han recibido una sentencia del TSJA) y el PP presentaran una denuncia. Por ello Seco pedirá a la Fiscalía que también solicite testimonio de esta sentencia como documental probatoria de que la Administración disponía de medios para identificar a esos padres. «Tienen el poder del padre, su identificación, su DNI y hasta su domicilio para localizarlos», insistió

28.10.08

Sentido de la educación.

Os dejo artículo publicado en La Gaceta.es, y en el que el pediatra Aldo Nauri, da su opinión sobre cómo va la enseñanza hoy día. Para pensar un poco.


La educación actual "va en el sentido equivocado"


El pediatra Naouri aboga por colocar barreras a los hijos para que no se conviertan en "tiranos".

Madrid. El pediatra y escritor, Aldo Naouri, uno de los mayores expertos de Francia en relaciones intrafamiliares, manifestó que la educación actual que se da a los niños va en el sentido equivocado, así como explicó algunas de las claves que recoge en su último libro 'Educar a nuestros Hijos. Una tarea urgente'.

Naouri es visto en su país como 'el pediatra que cuida a los padres', ya que estudió también psicoanálisis para dar respuesta al comportamiento de los progenitores y contribuir a la mejora en la educación y las relaciones entre padres e hijos.

"Me encargo de lo que los padres piensan del niño. Me gusta decir que no sólo me ocupo de la parte física, sino también del bienestar emocional de los pequeños", apuntó.

La educación clásica

"Mi interés por la infancia viene de lejos, llevo toda la vida explorando este tema, tratando de dar a los niños la felicidad que tuve yo", afirmó el pediatra. En ese sentido, Naouri relató como sigue guardando un recurdo nítido de su infancia, que fue maravillosa y como su gran deseo ha sido siempre conseguir lo mismo para los hijos de los demás.

Naouri no se considera un educador tradicional, a pesar de declararse consciente de los resultados positivos aportados por el modelo clásico de educación.

"No ignoro cómo es la sociedad hoy en día y sé que existen distintos modelos de familia divergentes del clásico, por eso lo que intento, es dar a los padres pautas para que se logren los resultados del pasado, en los modelos de familia novedosos", afirmó el francés.

La importancia de la autoridad

El pediatra aboga por la autoridad como principal pilar de la educación. Para él, es imprescindible colocar barreras a los hijos, que limiten su poder e impidan que se conviertan en unos "tiranos".

"Los padres permisivos, son la peor influencia para los niños, acaban conviertiéndose en "esclavos" de sus propios hijos", declaró Naouri. Asimismo, subrayó la importancia de que los progenitores aprendan a decir "no".

"Es fundamental que el niño sepa que no tiene el poder de la casa, que no puede dominar a sus padres y que ni con lloros o chantajes podrá conseguir lo que quiera", explicó.

Según Naouri, el niño es un ser tremendamente egoísta, que nace y se mueve por pulsiones incontroladas, por eso es fundamental aprender a educarlo.

"La autoridad radica en hacer cumplir las órdenes al niño sin tener que darle explicaciones por ello", declaró el pediatra. "Si hay que decirle 'ponte el abrigo' o 'cómete eso', se le dice sin tener que darle explicaciones", afirmó.

Pues, para Naouri, el niño no tiene capacidad para entender y asimilar como los adultos. "El gran error de los padres en la actualidad, es que ponen a sus hijos a su mismo nivel, dialogan con ellos, intentan razonar, cuando esto es imposible", manifestó.

El hecho de que actualmente se defienda un modelo educativo más cercano al diálogo y a la empatía con el niño proviene, según el escritor, de que ahora los hijos son productos puros, totalmente buscados y que se tienen en el momento en que son deseados.

"Eso hace que se críe al niño entre algodones, que busquen darle lo mejor y evitar que sufra; sin embargo antes, cuando el niño era un subproducto de la actividad sexual de los padres, esto no pasaba", declaró.

Finalmente, Naouri remarcó el importante rol que cumple la madre y cómo se diferencia mucho del papel desempeñado por el padre.

"El niño comparte un lazo biológico con la madre que no tiene con el padre y este vínculo hace que la relación entre ambos sea mucho más fuerte. Por el contrario, el padre es sólo quien su madre le dice que es y contará para el niño en la medida en que vea que cuenta para su madre", concluyó.

25.10.08

Mantenella y no enmedalla.


Publicaba hace unos días una entrada, Aparecer en el BOJA, en el que me asombraba que la Consejería de Educación publicase en este boletín, los nombres de padres/madres y alumnos/as, que se habían declarado objetores a la asignatura de Educación Para la Ciudadadnía.

Ayer publicaba ABC DE Sevilla, este ARTÍCULO. COMO EN TANTAS COSAS MANTENELLA Y NO ENMENDALLA: la razón es siempre de ellos.


Educación no se retracta de publicar nombres de niños objetores de EpC y niega que lesionara sus derechos


La Fiscalía y el Defensor la investigan e Igualdad la amonestó, pero Jiménez alega que lo que publicó el BOJA eran expedientes

MERCEDES BENÍTEZ. SEVILLA
Actualizado Viernes, 24-10-08 a las 11:06
Ni el hecho de que la Fiscalía de Sevilla haya abierto una investigación, ni la queja iniciada por el Defensor del Pueblo Andaluz ni tampoco la reprimenda de la Consejería de Igualdad hacen cambiar de idea a la consejera de Edudación, Teresa Jiménez, en su actitud con los alumnos objetores de la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Ayer ante el pleno del Parlamento y en respuesta a una pregunta del PP, la consejera negó que haya vulnerado derechos de los menores al publicar los nombres de 81 objetores en el BOJA.
Jiménez, que prefirió ignorar la investigación abierta por la Fiscalía pese a que el diputado del PP, Santiago Pérez, también se la mencionó, resolvió su respuesta en pocos minutos durante los que se defendió y atacó. Se defendió tildando de «acto exclusivamente administrativo» la publicación de los nombres en el BOJA que, a su juicio, se ajusta al artículo 39.5 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas, alegando que «no se publicó una relación de objetores, sino una relación de expedientes» que eran necesarios tras varios intentos fallidos de notificación. Además de negar que con esa publicación se vulneraran derechos, la titular de Educación afirmó incluso que con esa lista se «evitaba la indefensión» de los interesados.
Y, pese a que el PP le exigió que pidiera disculpas a las familias de esos niños, Jiménez no se achantó. «Si algún padre se ha sentido molesto, no tengo problemas en expresarle mis disculpas públicamente». Pero siguió en sus trece recalcando que no ha vulnerado ningún derecho y atacando al PP. Aseguró que los populares han hecho una lectura «partidaria y malintencionada» en lugar de preservar a los menores.
Claro que estas explicaciones no convencieron ni al PP ni a los padres. Al PP porque su portavoz de Educación, Santiago Pérez, además de recordarle que esa publicacíón afecta a la intimidad de los objetores y conculca gravemente los derechos de los menores, le parece que la estrategia de la Consejería de Educación es «estigmatizar y amedrentar» a los que no opinan como ellos y «señalarlos con el dedo».

Pérez, que insistió en que la consejera de Educación debería pedir disculpas a las familias afectadas, relató la relación de incumplimientos en los que ha incurrido la Junta de Andalucía con la publicación: La Carta Europea de Derechos del Niño, la Constitución española y la Ley de Derechos de Atención al Menor. Por eso el portavoz del PP, a quien «no le extraña» que la Fiscalía haya iniciado una investigación, insistió en el «gravísimo error» cometido y en criticar las actuaciones de Educación. «En la educación andaluza falta calidad y libertad y sobra propaganda y control abusivo», recalcó.
Y tampoco los padres estaban ayer satisfechos con las explicaciones dadas por la titular de Educación. Carlos Seco, letrado que recurrió EpC y representante de padres objetores, estaba convencido de que Teresa Jiménez iba a presentar ayer su dimisión «Pensaba que iba a dimitir porque ha sido duramente censurada por el Defensor, por la Fiscalía y por la consejera de Igualdad», dijo Seco. «El único que no la ha censurado es Chaves que debe cesarla».
El abogado insistió en que la publicación vulnera derechos fundamentales y que podían haberse omitido los nombres de los niños porque ni siquiera eran ellos quienes formularon la objeción. Seco aseguró que Teresa Jiménez ha eludido su responsabilidad politica y que lo essencial en este caso no es el procedimiento administrativo sino proteger los derechos de los menores.

********************************

Otros cuatro fallos del TSJA a favor de padres

El TSJA ha dictado otras cuatro resoluciones a favor de objetores. Una reconociendo el derecho de los padres a la objeción. Y tres autos que ordenan ejecutar las sentencias a Educación para EpC de 3º de ESO y Educación Ético Cívica de 4º. Ello supone que los alumnos que fueron suspendidos, deberán ser calificados como no evaluados.Además de la sentencia de vulneración de derechos, hay 17 de objeción, 80 de medidas cautelares y 10 ó 12 contenciosos nuevos. Todas a favor de padres.

24.10.08

Taller de Herramientas.


No os asustéis que no voy a proponeros que cambiéis de profesión y os metáis en un taller de mecánica, por ejemplo, por muchas perspectivas que la caída de ventas de vehículos nuevos pueda aparentar traer de negocio para estas empresas. Es otra cosa. En uno de los enlaces recomendados, Aulablog21, del que habitualmente utilizo sus entradas, podéis encontrar un Taller de Herramientas Web 2.0, sumamente útil para aquellos que de una forma u otra usamos esta tecnología en nuestras aulas.

Espero os sea de utilidad.

23.10.08

Por...puntos.


Es un hecho incuestionable la reducción significativa que ha tenido lugar en nuestro país en el número de muertos en las carreteras. Las razones de las que este éxito dependen son varias y diferentes según quien nos las cuente. Unos hablan de la mejora del parque automovilístico, otros de las campañas agresivas de la DGT, y la mayoría se decantan a la poderosa influencia que ha tenido la implantación del carnet por puntos.

Yo, sinceramente, creo que debe de haber un poco de temor a la pérdida de puntos y el consiguiente sablazo económico en nuestros bolsillos, un poco de miedo tras visualizar las campañas, y conducir un coche con mejores medios de seguridad, para que este resultado sea tan óptimo y palpable.

Pero he aquí que se me ocurrió asociar esta idea con algo que también nos produce un resultado palpable y significativamente unánime, aunque en este caso de preocupación: las distintas programaciones de nuestras televisiones. Y claro, uniendo una cosa y otra se me vino a la cabeza, dado que el tan cacareado plan de auto regulación no funciona, que alguien, vaya usted a saber a quién compete esto, debiera plantear una licencia de emisión por puntos. Me explico. Todas las cadenas partirían con el mismo número de puntos. Se establecería un baremo sancionador como por ejemplo:

* Sobrepasar con publicidad una película en más del 10% del tiempo de duración de la misma...1 punto.
* Emitir en horario infantil escenas de violencia, sexo cuasi explícito, discriminación,... 1 punto.
* Carecer de un mínimo de programas educativos en horario infantil...1 punto.

Y así podríamos seguir hasta completar una lista razonada y razonable de propuestas. Una vez puesta en marcha aquella cadena que perdiese sus puntos debería estar sin emitir hasta que se comprometiese a programar de forma adecuada todo aquello por lo que habría sido sancionada.

¿Lo veremos? Ufffff, me temo que no.

20.10.08

Escribir.


" Tiendo a pensar, cada vez más, que cada escritor lleva en sí mismo no solo, como creía, un libro mítico al que tratará de imitar sin jamás lograrlo sino un inmenso texto escalonado en el tiempo del que nos ofrece una lectura al escribirlo, es decir, al descifrarlo poco a poco. Al vivirlo. Nuestros textos no serían, de alguna manera, mas que fragmentos leídos, vividos, de ese texto inmenso, invisible al principio, que nos volverían a acercar a él."

E. Jabés. Du désert au livre

15.10.08

Regalo.

Cada vez me asombro más de la capacidad que tiene hoy en día mucha gente para anticipar la compra de los regalos de Reyes, yo aún me mantengo en esta postura casi romántica de esperar al 5 de Enero para dar mis regalos, al mes de Noviembre y en algunos casos la compra se hace, ya, en estos días.

No es que me proponga haceros un regalo, salvo el del agradecimiento diario por vuestra visita, sino comentaros una propuesta de regalo, más concretamente un calendario, que me ha llegado, como otras tantas cosas que inundan nuestras casas, a través del correo electrónico.

Cuando era pequeño los calendarios que más me atraían eran aquellos que mis compañeros más mayores guardaban en recónditos y ocultos lugares secretos de sus carteras, que recuerdo con rótulos de Gestorías, con señoritas exuberantes bien ligeras de ropa. No obstante, cuando hube de necesitar un calendario, tal vez por pudor, nunca me decidí por guardar yo alguno de estos, más bien, tal vez en una pose propia de la edad, buscaba alguno con citas que me parecieran brillantes, ¡ah, Tagore, Whitman,...!, o que trajese un dibujo al carboncillo de Giner de los Ríos, o Cortázar.

Luego, en mia aulas siempre he tenido calendarios de editoriales o sindicatos, según el nivel y según el calendario.

Este, del que me propongo hablaros, es un calendario para el 2009. Trae una poesía para cada día, y si bien no es único sí me parece, al menos, interesante para llevar a la clase y comenzar el día, antes de dar paso a la Lengua o al Conocimiento del Medio, leyendo una poesía, al azar, la que alguien ha seleccionado, pero que a lo mejor nos trae la sorpresa de abrirnos el día, de dejar a algún alumno o alumna dando vueltas en su cabeza a alguna rima, o por qué no, escribiéndola.

Para echar un vistazo aquí os dejo el enlace.

14.10.08

Profecía.



Hombre teniendo en cuenta que según parece la mayoría de los docentes consideran que el Plan del 71 es la mejor ley educativa despues de 30 años de democracia, esta viñeta puede que no vaya descaminada. Dios nos coja leídos e ilustrados.

13.10.08

EpC

Siguiendo al hilo de lo que escribía ayer sobre la intimidación que se ha hecho sobre quienes no desean que sus hijos reciban Educación para al Ciudadanía hoy he buscado qué se opina desde el sector docente de esta asignatura. Y encuentro en El País este artículo: "Según el estudio Las emociones y los valores en el profesorado, elaborado por la Fundación SM, un 57% de los profesores en activo se muestra favorable a esta polémica materia. Un porcentaje que ascendería al 78%, en los profesores en formación. Además, esta asignatura tiene más aceptación en los centros privados y concertados.

El estudio muestra que el 57,2 % de los profesores en activo considera positiva la incorporación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en el sistema educativo. Este porcentaje es algo más alto en la escuela concertada (60,6%) que en los centros públicos, donde un 53,5%, se muestra de acuerdo o muy de acuerdo en la implantación de esta materia.

Educación para la Ciudadanía, cuenta con el apoyo de la mayoría de los profesores, según este estudio, a pesar de las criticas que ha recibido por parte de colectivos religiosos, que han llamado incluso a las familias a la objeción de conciencia, contra ella.
"
...

"El estudio revela que los profesores, en general, confían poco en las instituciones educativas. Entre los docentes en activo, sólo el 16 % confía en el Ministerio de Educación, el 19% en la Consejería de Educación, el 30%, en la universidad y el 41%, en los centros de Formación. "El profesorado en formación cree más en las instituciones", explicó Marchesi.

Los porcentajes no son siempre reales pero sí que dicen algo, y espero que aclare un poco el asunto. A mí me deja igual. Aunque me sigue sorprendiendo que Marchesi, uno de los padres de la LOGSE, y factotum educativo de los 90, ahora quiera pasar por encima, de puntillas, por unos hechos que tienen su consecuencia en la forma en que se aplicaron muchos de los postulados que él, y otros muchos que ahora andan perdidos en despachos de segunda fila, propusieron en la LOGSE, y a los que nunca escuchamos decir que la aplicación que se hacía de esa Ley carecía totalmente de formación y apoyo económico.

12.10.08

Aparecer en el BOJA


Leo con estupor, y entrando casi en un estado de parálisis, que la Junta de Andalucía ha publicado en el Boja los nombres de aquellos padres que se han opuesto a que sus hijos e hijas, que parece ser también figuran en dicho boletín, reciban clases de Educación para la ciudadanía.

Me deja casi sin palabras que el argumento, si puede denominarse así, que la Junta ha esgrimido para este caso es que le ha sido imposible notificarle personalmente a cada familia/alumno/a que su objeción no ha sido aceptada.

Esa educación "imparable" de la que hace gala nuestra administración ¿no dispone de un domicilio en la solicitud de plaza escolar que se hace cada año?, ¿de un número de teléfono?. ¿Acaso no ha podido enviar la notificación al centro escolar? En realidad más me huele a táctica intimidatoria, a un intento inclasificable de poner en boca de todos, de someter a escarnio público de corrillos cotillas en trabajos, descansillos de bloques, o barras de bar, los nombres de quiénes se oponen haciendo uso de su derecho, tantas veces exaltado por la misma autoridad educativa que ahora lo pone en solfa, de decidir sobre la educación de sus hijos/as.

Habría que recordar que los centros educativos son los únicos de la administración que se rigen teniendo en cuenta, de forma directa, las decisiones de sus usuarios (padres/madres de los usuarios en este caso) a través de los Consejos Escolares, pero que sin embargo no parece que ahora puedan decidir a nivel indivisual sobre si esta asignatura debe o no impartirse, tal cual está, a sus hijos.

Y claro, uno recuerda aquel poema de Brecht:

Primero le echaron el guante a los bancos;
y yo no me quejé, porque no soy banquero.
Luego, les llegó el turno a los colmados;
y yo no protesté, porque no soy tendero.
...


y no deja de pensar si algún día no aparecerá el nombre del que esto escribe como demagogo antisistema, o como reo de vaya usted a saber qué ominosos cargos contra los designios de nuestros políticos, esos siempre preocupados por nuestro bienestar. ¿Qué diría nuestro añorado Eloy Gómez Rube hoy día? ¿Preferiría aparecer en el BOJA o en los billetes de 20 duros?

Yo por si acaso prefiero seguir apareciendo sólo en la foto de la barra lateral del Pizarrín.

8.10.08

Creatividad.

Cuando uno busca ciertas palabras en el Google puede encontrarse, a veces, con sorpresas tan agradables como esta. Bien es verdad que hablamos, debatimos, pensamos, nos cabreamos, intentando encontrar ese algo que dé a nuestras clases un toque especial, no por la "venta" de ese algo, sino por el resultado que puede producir en la motivación, la atención, la interiorización del aprendizaje,...en nuestros alumnos y alumnas. Y a veces es tan simple, tan cercano, tan evidente, que no somos capaces de verlo. Este vídeo que os dejo lo resume de maravilla. ¡ Que os aproveche!

7.10.08

Un tópico.


Me llega por correo, electrónico, este escrito, que no es nuevo, ni tan siquiera actual, pero sí tópico, típico de una realidad enquistada que se repite cada año y que cada año añade un nuevo peldaño que aumenta el cansancio. Bien es cierto que el cansancio no es exclusivo de una sola profesión; imagino que el camarero, el radiólogo, el creativo publicitario y el jornalero, por poner unos ejemplos, tienen cada uno su particular modo de decir "estoy cansado". Pero siempre es bueno reirse primero de uno como profilaxis mental, y más en nuestra profesión.

Los funcionarios no lloran.

Estoy cansado de escucharle a los compañeros: «Fulanito a mí me trabaja». Estoy cansado de que no me hagan caso los alumnos, ni nadie. Estoy cansado de los dolores de garganta. Estoy cansado de escuchar que los profesores no trabajamos. Estoy cansado de que mi director tenga un horario donde no existen la mitad de sus horas. Estoy cansado de que siempre que escucho «don» sea con ironía. Estoy cansado de los consejos de muchos pedagogos, que no han entrado en un aula jamás. Estoy cansado de que los políticos se apunten tantos que no mete nadie, pero que si alguien los metiera, seríamos nosotros. Estoy cansado de solucionar robos de lapiceros y estuches. Estoy cansado de temer por la chapa de mi coche. Estoy cansado de planes absurdos como el proyecto de calidad, las ecoescuelas, los espacios de paz y todas esas sandeces que no arreglan nada. Estoy cansado de rellenar partes que no sirven y de que se critique Educación para la Ciudadanía habiendo quinientas cosas que están peor. Estoy cansado de pedirle a los alumnos que abran el libro. Estoy cansado de escuchar cómo me faltan al respeto. Estoy cansado de leer noticias de agresiones a docentes, sin que nadie haga nada. Estoy cansado de tener que coger el coche cada mañana y de conducir para llegar a mi puesto de trabajo. Estoy cansado de que no me hagan caso los alumnos. Estoy cansado de los dolores de garganta mientras muchos impostores aducen una comisión de servicio por enfermedades que no existen. Estoy cansado de la falta de medios, de las clases de más de treinta alumnos y de sentir que nadie me escucha mientras hablo.Estoy cansado de regañar a los hijos, de regañar a los padres y de que los segundos compren motos a los primeros para celebrar que los he suspendido. Estoy cansado de ver alumnos promocionar, sin aprobar ni el recreo. Estoy cansado de poner notas que no sirven de nada.

Estoy cansado de corregir gratis pruebas extraordinarias que se inventa la Junta para engañar a la gente. Estoy cansado de perseguir a los camellos, de buscar droga en las mochilas, de descubrir a niñas embarazadas, de hacer de psicólogo, asistente social, estetícista y hombre de la limpieza. Estoy cansado de ver papeles por el suelo, de escuchar gritos en los cambios de clase, de la Ley del Menor, de las Leyes de Murphy, de ser mirado como un traidor por los alumnos y un mercenario por los padres. Estoy cansado de las promesas de la Junta, de los sindicatos, de las propuestas de los sindicatos, de las propuestas que nunca llegan a nada, de los aumentos de sueldo que nos «proponen», de asistir al Centro por la tarde para perder mi tiempo, de los cursos del CNICE, de los cenizos cursos del CEP.Estoy cansado de la falta de medios y de las clases de más treinta alumnos, preparar actividades que los alumnos no aprecian, del lenguaje no sexista, los membretes de la Junta sobre cualquier cosa,los accidentes, las bibliotecas sin libros y los centros TIC sin demasiados ordenadores y con demasiados tics.

Estoy cansado de los inspectores. Sí, estoy cansado de los inspectores. Estoy cansado de que todo el mundo le eche la culpa de todo a la educación, de que las familias se desmoronen,de llegar a punto del colapso a casa, de las ganas de matar a alguien, de no poder castrar químicamente a los futuros violadores que acosan ya a ciertas alumnas, de los padres que fuman porros delante de sus hijos, de los políticos, de todos los políticos, de absolutamente todos los políticos, de las leyes de Educación, reformas, contrarreformas, análisis e informes infumables.Estoy cansado de pasar frío en invierno, de pasar calor en verano, de la falta de corporativismo, de no ser ni tener autoridad, de que lo rompan todo, de no poder dar clases, de que los contenidos sean una anécdota porque son secundarios en Secundaria, de pedir perdón por explicar a última hora, de las programaciones y unidades didácticas, de colocar unos en vez de ceros, de ver cómo todos se cruzan de brazos, de sentir miedo, de ser engañado, de sentirme solo, de saberme sembrador en el desierto, de tantas mentiras, hipocresía, falta de educación en Educación,blasfemias, políticas e ira.
Estoy cansado. Pero lo sé: son solo gajes del oficio. Los funcionarios no lloran, pero sí pagan impuestos.