11.11.07

Ponme un 7/ 7

Una de las cosas que recordamos siempre son esos momentos en que algo o alguien nos dejó un huella en lo profundo, en esa parte de nosotros que rige, gobierna y almacena los sentimientos. No necesariamente debe haber un cataclismo sentimental, visual o sonoro para que ese recuerdo aflore.

Este fin de semana he visto, acompañado por la familia, Fiebre del Sábado Noche. Hacía tiempo que no la veía y la memoria había hecho algunos cambios, adaptando la película a mis personales gustos;por ejemplo en la magnífica secuencia inicial, esa que llevó a algunos a andar como Travolta, éste no llevaba dos latas de pintura, sino una.

Fue un recordar nostálgico de una época en la que todos, a lo mejor algunos no, quisimos entrar en una discoteca como Tony Manero en el Odisea, andar por la calle como él, vestirnos con aquellas camisas imposibles y andares amanerados (de Manero tal vez) sintiéndonos reyes del mundo bailando en discotecas que desconocíamos por estos lares.

El caso es que nunca he averiguado qué es un 7/7, ni tan siquiera ahora con Google; nunca me ha importado conocer su composición, la alquimia exacta de su mezcla, porque esa combinación, que sonaba a seguridad mágica, a complicidad con la camarera, forma parte de ese mundo irreal y modelado a nuestro gusto que son los recuerdos. Por eso creo que hay que volver a dar en la escuela un toque de misterio, retomar un ritmo que permita crear e imaginar atmósferas no cuadriculadas ni explicadas, permitir que muchas cosas queden en el aire sin una explicación científica y metódica, para que todo ello en un día, lejano o no, despierte en quien lo viva un instante mágico, una remembranza nostálgica, como imaginarnos pidiendo un 7/7 en la barra de nuestra Odisea particular.

9.11.07

Cosas variadas para finalizar la semana.


Reconozco que no me gustan los animales, sean del tipo que sean, y por tanto no ando muy al día de cómo se alimentan, Sin embargo esta anécdota que os cuento es real y dice mucho de cómo educamos a nuestros hijos/as y/o alumnos/as en esto del comer.

Últimamente cierto tipo de cocineros, y por ende el tipo de cocina que hacen, se ha convertido en una especie de sello de calidad y distinción, no sólo para el que la produce sino sobretodo para el que presume de haberla degustado. Aunque me gusta mucho comer, y me precio de conocer mil y un lugares recomendables, siempre he sido un pelín tradicional en mis gustos culinarios y me ha gustado un plato elaborado pero que sepa a lo que dice que es y por ello tiendo a huir de platos con nombres rimbombantes que descansan en un lecho de ...

Sin embargo no voy a hablar hoy de restaurantes o casas de comidas. Mi amigo J.está trabajando con su grupo de alumnos de 6º de Primaria el tema de la alimentación, por lo que decidió llevar a su grupo a un hipermercado y hacer un análisis de lo que veían: tipos de comidas, posición dentro del recinto, ingredientes, etc...Un trabajo previo incalculable teniendo en cuenta que hablamos de chavales y chavalas de 11 o 12 años. Pues bien, recogidos los datos y puestos en cierto orden y en común, un grupo se había dedicado a trabajar la comida de animales. Para sorpresa de todos es el grupo de comida que menos colorantes y conservantes, por no decir ninguno, llevaba. Ante esto los alumnos/as se han preguntado si no sería mejor comer el Paté de Cordero y Verduras para perros que el Paté a las Finas Hierbas para humanos. Y ante esto ¿qué se les dice?.


*******************************************************

Acabo de oir que el gobierno está estudiando incentivar la jubilación entre los 65 y 70 años aumentando un 3 % por año el líquido a cobrar. La verdad, no me imagino con esa edad trabajando con niños/as de 7 años, pero mucho menos me los imagino a ellos trabajando conmigo.


**********************************************************

Muchos de mis compañeros se andan quejando del tiempo que han de dedicar a las famosas Pruebas de Diagnóstico, que en estas semanas parece ser lo único que debe hacerse en los centros. Son unas pruebas hechas por "expertos"externos a nuestros colegios, quizá porque la administración no se fía de los resultados que darían unas pruebas serias y bien hechas por aquellos que conocemos lo que realmente se cuece en nuestras escuelas. Pues como decía protestan y proponen, sotto voce, que también sean esos expertos externos los que debieran asumir ese enorme número de horas que hay que emplear en corregirlas, aunque me temo que eso levantaría muchas sospechas, más de las que hay, sobre el maquillaje de los resultados.

6.11.07

Charlar.

Uno de los placeres que nos depara la vida es el de la charla, ese placer de sentarse con tranquilidad y tiempo, olvidándose por un rato de lo que te rodea, o te preocupa, y entregarse, dejándose llevar por un ritmo pausado de conversación y por uno, o varios temas, por delante. Si a esto le añadimos un buen contertulio la tarde se presenta idónea al disfrute.

Tuve oportunidad de celebrar este rito con un familiar este fin de semana. Es maestro, como yo, aunque ya se jubiló, gracias a la LOGSE como a él le gusta recordar. Las personas mayores son capaces de crear un tempo distinto en las conversaciones. Con ellos las palabras fluyen más despacio, pero más profundas; los temas son más cerrados pero con más amplitud de miras;el tiempo parece discurrir con otra medida mientras las ideas se abren paso entre el olor a café y los restos de migas de los primeros mantecados de la próxima Navidad.

Hablamos, cómo no, de escuela y de niños; que si antes, que si ahora, que aquel Pérez, que si este Martínez; lo habitual entre gente que se dedica a la misma profesión. Sin embargo surgió, como de improviso, las perspectivas que ambos teníamos cuando empezamos, cuando por primera vez subimos a una fila de niños/as desde el patio a aquella aula primera, a aquel primer territorio bajo nuestra soberanía. Y es curioso cómo, tras un largo párrafo individual, que escuché con verdadera atención y sorpresa, descubrí que a pesar de la distancia, de los años, de la formación y las experiencias, tan distintas en los dos, había un nexo común, un enlace secreto y misterioso, que nos era común.

Decía mi contertulio que cuando él empezó, cuando tomó contacto real con su colegio, estaba plenamente convencido que todo lo que allí se cocía estaba mal; mal distribuido, mal organizado, mal evaluado,... Mal en el sentido amplio de la palabra y, por tanto, su aspiración durante muchos años fue el intentar cambiar aquella institución, aquel primer colegio y aquellos otros que le siguieron. Luego vino una amplia fase de desengaño, una fase en la que controlaba los tiempos, los espacios, las reglas no explícitas del juego, ese curriculum oculto que gobierna la escuela real, y que le llevó a aposentarse en los cursos "fáciles", a elegir las tareas menos comprometedoras, y a participar sólo con el asentimiento, nunca con los hechos. Hablaba después de una tercera fase, la última, en la que aspiraba a compartir sus experiencias, esas que ahora veía como útiles, pero que los que llegaban veían como las que él mismo vio en aquel su primer colegio.

Esto es lo asombroso, porque comentando el asunto con otros compañeros/as, nos sorprendíamos en coincidir que todos/as nos hallábamos en alguna de esas fases. Lo que de alguna manera me lleva a pensar que aunque ahora se celebran los 150 años de la creación de las primeras Escuelas Normales del Magisterio, poco se ha adelantado en recibir y compartir las experiencias del día a día, esas que nos llevan a fases comunes a diferentes personas, una educación que, como la pescadilla, se muerde la cola.

3.11.07

TIC y Enseñanza.


Una de los Blogs que visito con asiduidad y fruición es el del Profesor Potachov de Moldavia, un lugar fascinante y ameno como pocos. De este Blog me he permitido copiar la imagen que acompaña a esta entrada. Potachov, como pocos, retrata la realidad del día a día de los centros en los que algunos intentamos introducir las TIC como algo más que un adorno en forma de sala de informática o carrito de ordenadores portátiles. Y pocos como él son capaces de fijar en una imagen cómo son, desde dentro, las circunstancias que rodean a las TIC dentro de la Educación. Gracias Potachov.

Por supuesto recomiendo encarecidamente la visita a su Blog.

1.11.07

Tradiciones


Este puente de Tosantos (Todos los Santos para los de fuera de Cádiz) es, sin duda, el comienzo de una época de tradiciones en nuestro país. Ahora comenzaremos, como en una catarsis, honrando a nuestros muertos visitándoles mañana en los cementerios uniendo su recuerdo, a veces doloroso, en una jornada de flores, olores contrapuestos, saludos a vecinos que muchas veces sólo vemos de año en año en estos lugares. Vendrá más adelante la Inmaculada y la conmemoración de nuestra Constitución que es un breve adelanto de las vacaciones de Navidad, Fin de Año y Reyes. Las calles empezarán, ya mismo, a engalanarse con luces, guirnaldas y cómo no esos horrendo muñecotes rojos que colgarán de las fachadas.

Anoche fue 31 de Octubre, aunque supongo que es una chorrada decirlo. Sin embargo en Estados Unidos de Norteamérica es una fiesta, Halloween. Y como cada año, sus niños y no tan niños saldrán a la calle al ritmo del famoso "trick or treat". Hasta ahí todo perfecto; nosotros visitaremos mañana los cementerios y ayer u hoy, si hemos podido, iremos a ver el Tenorio (Yo ayer vi una excelente versión de la Compañía de Teatro Clásico de Sevilla)y a cada cual lo suyo.

Pero el problema surge cuando mezclamos tradiciones o las superponemos o incluso olvidamos la nuestra. Ya dejé mi opinión, por si os interesa, en esta otra entrada del Pizarrín sobre las famosas barbacoas del Carranza. Vivo en un extremo de mi pueblo, junto a un pinar enorme, en una urbanización de unifamiliares. Hasta hace unos años, esta fecha del 31 de Octubre no suponía ninguna alteración en la zona, salvo tal vez, de vez en cuando, un agradable olor a castañas asadas. Ahora las cosas han cambiado. Desde hace unos años para acá, grupos de niños pequeños acompañados por sus madres, disfrazados todos de vampiros y monstruos de andar por casa, vienen a llamar a tu puerta al ritmo del "truco o trato", para dejar paso, a horas más tardías, a grupos de adolescentes vociferantes, como sólo ellos/as pueden serlo, que vuelven a llamar a tu puerta, de igual guisa disfrazados, usando el susodicho "truco o trato", con un fondo sonoro de petardos y huevazos por las paredes de algunas casas. Mal deben andar los idiomas en mi pueblo cuando ninguno de ellos utiliza la rima inglesa; mal deben de andar las madres cuando acompañan a sus hijos/as en estas pantomimas ridículas en estos lares, en vez de educar a sus hijos/as en nuestras tradiciones siendo una de ellas saber que la muerte está ahí y vendrá un día, y no por ello hay que ocultarla en hospitales y Tanatorios; mal deben de andar nuestros políticos cuando no se les ha ocurrido lanzar una campaña explicando esta absurda tradición, aunque claro, la calabaza y la bruja generan más beneficios y dan más color que nuestros cementerios.

Así que he decidido que en mis vacaciones me iré a promocionar un Rocío en la muralla china, o una feria de Abril en Oklahoma o algún lugar parecido. A fin de cuentas, en ambos sitios, la ridiculez de sus nativos cantando sevillanas y brindando con manzanilla mientras degustan un buen cazón en adobo, será pareja a las de estas hordas disfrazadas de ridícula perfomance.

30.10.07

Distancias.

Caundo miro el mapa que indica la procedencia de las visitas que tiene El Pizarrín, no deja nunca de sorprenderme cómo algo que escribo puede llegar a interesar a personas desconocidas allende los mares. Y es que me produce un inmenso temor ver que ideas, pensamientos, quejas, reflexiones que uno hace al calor de las vivencias que la escuela, la clase, los alumnos y alumnas, te dan, pueden llegar a miles de kilómetros con un simple click en mi ratón. Por eso, en agradecimiento a todos esos lectores, sobre todo de Iberoamérica y los Estados Unidos de Norteamérica, quiero dejaros una canción que a mí, personalmente, me trae recuerdos de aquellos momentos en que uno ha estado fuera y ha recibido algo de ese sitio añorado. Esa sensación agridulce que dejaba la canción es parecida a la que me deja el blog, de saber que te leen pero no conoces a quien lo hace, de pensar cómo algo que uno escribe puede interpretarse en un lugar distinto. Para todos los lectores de El Pizarrín, estén donde estén, con mi más sincero agradecimiento por el tiempo que me dedican y esperando pasen unos momentos agradables con esta canción, canción de dos mundos el de Alberto Cortez y el de Los Sabandeños, una mezcla de ida y vuelta, como estas entradas que compartimos. Gracias.

29.10.07

Herramienta muy útil.


En la Bitácora de Anibal de la Torre se publicaba hace unos días esta herramienta genial. Se trata de WikiMindMaps, en la que seleccionando una palabra nos genera un mapa conceptual, que a su vez en cada nodo nos enlaza con más información sobre el mismo, usando todo lo que se guarda en la Wikipedia. Lo he probado con el tema de la reproducción, que es el que estamos tratando en clase ahora mismo, y la verdad es que me ha dado mucho resultado. Espero que os sirva. No todo va a ser quejarse, también hay que trabajar.

28.10.07

Horario.

Hoy hemos estrenado un día con una hora más. Lógicamente cuando llegue la primavera tendremos uno con una hora menos. Es una costumbre de la que no tengo recuerdo de pequeño, y tampoco he encontrado consenso entre la gente a la que he preguntado sobre si esta costumbre, o moda vaya usted a saber, lleva desarrollándose desde antes de tener yo memoria.

Y con esto me viene a la cabeza el comunicado del Instituto de mis hijos en el que me informan del cambio horario que sufren sus clases al aplicar un horario que contempla módulos de 60 minutos frente a los 55 de antes. Al menos el cambio ha venido en la misma semana con lo que será más fácil para todos el adaptarnos.

Todo esto de los cambios horarios en el fondo no deja de ser una interferencia del Estado en la vida diaria de cada uno. Es evidente que como miembros de una sociedad debemos adaptarnos a unas normas que faciliten el desarrollo común de nuestras actividades, pero creo que esta alteración de las horas, artificial claro, no deja de ser una muestra más de cómo se pone por encima del sentido común la necesidad de vender una determinada postura, en este caso de ahorro. Pero me pregunto si no sería más fácil convencer a los ciudadanos y ciudadanas que usasen la energía con más sentido común, con más civismo, y los organismos públicos que usasen medidas que realmente fomentasen el ahorro, a la vez que sirvieran de ejemplo. Basta darse una vuelta por nuestras ciudades y ver cómo se despilfarra energía en avenidas, calles, escaparates, edificios públicos, centros comerciales,... Dentro de poco cada alcalde venderá que su ciudad o pueblo ha colocado no sé cuántos miles de bombillas en Navidad, que empieza dentro de 15 días claro, sin que nadie se sonroje o advierta que por ahí se va mucho de lo que supuestamente se ahorra en estos días.

Con los horarios escolares sucede más de lo mismo. En este curso se supone que se aumentan las horas de determinadas áreas, pero no se aumenta el horario común, por lo que se deduce que alguna que otra área que antes era importante, por estas cosas del ahorro y del aumento, deja de serlo. O lo que es lo mismo, cada consejero/a de cada autonomía nos vendrá con aquello de que hemos aumentado tal y tal para que el fracaso escolar disminuya y bla bla bla. Las últimas noticias que tengo es que la Junta de Andalucía ya no va a cumplir la reducción del fracaso escolar que se acordó en la reunión de Lisboa para 2010, sino que pretende un acercamiento a la baja a esa cifra para 2012, curiosamente dentro de 2 elecciones. En fin creo que el nuevo horario me ha trastornado y veo las cosas con mala perspectiva, tal vez sea que oscurece antes, y no por mucho madrugar... se ven las cosas mejor.

25.10.07

Los libros...¿vuelan?



El excelente blog Nosololibros, que lleva desarrollando el Blog de la Biblioteca Escolar del IES Francisco de los Ríos de Fernán Núñez (Córdoba), ha alcanzado ya las cien entradas. Con ese motivo recopiló diez de los artículos publicados y que ellos han considerado más sabrosos. Yo me he permitido poneros un enlace a uno de esas entradas, titulada ¿Los libros vuelan? Espero que la disfrutéis, a la vez que puede ser un elemento útil para plantearnos el uso que hacemos de los libros.

24.10.07

Carta abierta y afectuosa a un ex director

Estimado compañero:

Hace un año, más o menos, por estas fechas tuve (permíteme el tuteo) el inmenso placer de conocerte y hablar contigo sobre los problemas que la gestión de la administración educativa estaba teniendo en tu centro con tu actuación.

Pocas veces se encuentra uno por estos colegios de nuestra provincia a gente tan sensata, honesta y comprometida como tú. Pero si te soy sincero, lo que más me llamó la atención de todo, fueron las innumerables muestras de apoyo que encontré hacia tus actuaciones como director del IES Hozgarganta, de Jimena de la Frontera, y hacia tí mismo, hacia tu figura como persona implicada de verdad en construir un oasis educativo en esa bonita población campogibraltareña. Toda la comunidad educativa, y digo TODA con mayúsculas (alumnos/as, padres y madres, profesores y profesoras, cargos municipales, vecinos,...) tenían claro que nada de lo que se decía desde la administración respondía a tu actuación. Todos y todas manifestaban un apoyo hacia tí que podéis ver pinchando aquí o aquí.Sinceramente me dio mucha envidia. Reconozco que pocas veces me he encontrado con tanta unanimidad hacia una persona y hacia un docente. Me admiró ver cómo tu gestión, y la de los compañeros/as a los que dirigías, habían llevado a tu centro a tener un 100% de aprobados en Selectividad, a reducir hasta cotas insospechadas en otras zonas la tasa de abandono de los alumnos de tu IES, y así hasta la atención personal hacia mucha gente con poco recursos que encontré charlando con unos y otros. Y sin embargo la administración educativa te encontró un defecto, que aún no ha sabido explicar pero que le ha llevado a cesarte de tu cargo.

Ahora vendrán ofertas, virtuales por supuesto, de proyectos y obras, de aumento de profesorado y bajada de ratios, etc... que se perderán en el abismo de ese extraño virus que se ha adueñado de nuestros dirigentes educativos, la megalomanía virtual en la educación. Dirán que ellos nos han hecho un favor con tu cese y dejarán entrever, sin concretar claro, un sin fin de anomalías e irregularidades que pretenderán justificar su actuación. Mucho me temo que en el fondo les asusta tener personas constantes, leales, y a la vez reivindicativas y con amor propio para enfrentarse a la virtualidad que cada día nos envuelve más y más en ese día a día educativo del que El Pizarrín se ocupa, al frente de Colegios e Institutos. Ahora vendrán con el aumento de dinero para los directores (ya era hora) pero sólo para aquellos que pasen "favorablemente"la evaluación que la propia administración hace;por eso me temo que a partir de ahora ese "defecto" tuyo de pensar, de reivindicar, de exigir para tu centro lo que creías conveniente va a ser desterrado gracias a que los que dirijan nuestros centros estarán más pendientes de ser evaluados positivamente que del compromiso real con los que educan.

A lo mejor es una nueva actividad didáctica matemática de nuestros dirigentes que pretenden hacernos ver que existen diversas varas de medir, o a lo mejor poética para recordarnos que nada es verdad o mentira, que depende del color del cristal con que se mira.

En fin, aunque tarde, espero que si por algún casual de esos que tiene la vida e Internet te llegase esta carta, sólo decirte que no me importaría parecerme un poco a tí.

Saludos.

17.10.07

Voluntad, razón y pesimismo.


"Cultivemos el pesimismo de la razon y el optimismo de la voluntad" - A. Gramsci.

A lo mejor Gramsci os queda desfasado, suena a antiguo, pero cada vez que tengo un claustro, o una reunión en mi centro, para tratar las úiltimas peticiones burocráticas de la administración, o aplicar sus Pruebas de Diagnóstico, ver cómo los presupuestos aumentan más en la virtualidad informativa que en la cuenta del colegio, etc... me viene a la mente esta vieja cita. Y es que con los martillazos de fondo, el polvo de cortar losas en la puerta de tu clase, unas ventanas nuevas que no se pueden abrir nada más que la mitad...no queda más remedio que ser pesimista, la razón no admite otra componenda, pero siempre queda guardar el optimismo de tu voluntad al intentar sacar algo de provecho de todo esto. Mis alumnos/as ahora valoran enormemente el valor del silencio. Quien no se consuela es porque le sobra razón y a lo mejor falta voluntad... o porque no quiere, que también cuenta.



Buen día a todos/as.

13.10.07

Cosillas.

Hace una semana estuve con mi familia en el Salón del Manga de Cádiz. Ni me imaginaba por asomo que pudiera haber tanta cantidad de chavales, y no tan chavales, enganchados con este tipo de personajes. Disfraces, juegos, ropa, comida, ... en un espacio donde ir vestido de Picahu o Daruto era mucho más normal que mis vaqueros y mi camiseta. Como tantas cosas viene bien de vez en cuando darte cuenta que es necesario abrir tus perspectivas a elementos que desconoces, que no valoras, y que en un momento dado te pueden ayudar en el día a día de tu aula a llevar a buen puerto cualquiera de esos atascos que se nos presentan tras cualquier niño/a.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Veo a políticos enganchados en discusiones bizantinas sobre el uso que la Junta de Andalucía está dando a una campaña de 1 millón de euros para promocionar un supuesto, e inexistente, Pacto por la Vivienda de una Ley de la Vivienda que ni tan siquiera es proyecto. Todo virtual, pero yo ya no me asombro. Hay tanto de virtualidad en los anuncios oficiales sobre la enseñanza. Es más; creo que cada vez yo mismo soy más virtual para la administración. Incluso a veces para los compañeros/as y los alumnos/as

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Si a un alumno/a de Bachillerato se plantean darle 600 euros para que vaya a cumplir con su obligación (relativa, claro, que el Bachiller como la E. Infantil no son obligatorias) de ir al Instituto, ¿cómo definiríamos que a un docente que se encargue de llevar el Plan de Deporte en la escuela se le concedan 70 euros (sí 70, no faltan ceros) al mes para trabajar tres o cuatro días en semana, incluyendo Sábados que es el día de competición?

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Hace poco recordaba, con un compañero de promoción, que se cumplían nuestros primeros 22 años como docentes. Esto, como en la mili, sólo nos lleva a recordar lo bueno y agradable de cada sitio por el que hemos pasado. Sin embargo nos preguntábamos: ¿Cómo podíamos trabajar con clases de 37, 40 e incluso 45 niños y conseguir resultados muy parecidos (cuando no mejores en proporción)que ahora? Por consolarnos un poco lo achacábamos a la corta edad de ambos entonces. A lo mejor es que todo era menos virtual y más real a ambos lados de los muros de aquellos colegios de los 80.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

9.10.07

Sensatez

La escuela es cada vez más un lugar de recurso, y a veces de último recurso. Pretender que esta institución por sí misma, y aun siendo aglutinadora (muchas veces en teoría) de educadores, educandos, familias y administraciones diversas, pueda resolver las contradicciones de una sociedad globalizada y consumista como la nuestra, es poco menos que una ilusión. Por eso de vez en cuando, viene bien dejar a un lado innovaciones que no nos dejan ver la realidad más cercana del primer o último pupitre, aparcar un poco los intríngulis de horarios, aulas, programaciones, planes,... y recuperar la sensatez, que como en este vídeo del archifamoso juez Calatayud podemos encontrar.

Obras en mi Cole

Hubiera preferido poner rotaflex dodecafónicas de fondo, pero me quedé con esto. Servicios rodeados de trincheras de vallas, servicios de maestros/as inexistentes, canastas de baloncesto rodeadas de arena, huecos abiertos junto a cada puerta, martilleo constante, polvo, ruido infernal sin pausa. Pero. los alumnos/as están en sus aulas independientemente que puedan hacer un dictado, seguir una lectura, o abrir las ventanas, porque como veis caen en medio de las mesas de los alumnos/as.Así trabajamos en plena era digital, TIC, bilingüe, etc...

4.10.07

Ahí me las den todas.


Creo que todos somos conscientes que el valor de algunas cosas no se puede pagar, o conseguir, sólo con dinero. En muchos aspectos la educación es uno de ellos. Pero he aquí que ahora que empieza a vislumbrarse a lo lejos el perfil sinuoso de las urnas electorales, nuestros políticos empiezan a presentar toda una maraña de ofertas y promesas que intentan cubrir el vacío de los tres años anteriores, y al que seguirán el de los posteriores al acto electoral, como cada legislatura, cumpliendo aquel dicho de un político madrileño sobre que las promesas electorales están para no cumplirlas.

Pero como en todo hay clases; hay promesas que una vez hechas deben hacernos reflexionar sobre cuál es el valor que desde la administración educativa se le da a la educación y a los que en ella estamos.

Escuché en la radio, anteayer creo, que el presidente de la Junta de Andalucía había prometido una ayuda de 600 Euros (mensuales creo) para que los alumnos/as de Bachiller no abandonasen el instituto; la idea de la ayuda no es mala, sino todo lo contrario, sólo que no escuché que hubiera de tener alguna contrapartida por parte del estudiante, lo cual sí me parece un despilfarro y educar en la idea del "todo gratis" pero ahora elevado a la enésima potencia. Los contertulios de la emisora comentaban que era casi como el Salario Mínimo que reciben muchas familias sin recursos.

Ayer volví a escuchar (veis que oigo bastante la radio) que el mismo señor iba a dar a los docentes 7000 Euros para conseguir determinados objetivos educativos en sus centros. Claro que estos siete mil euros hay que dividirlos en 4 años, lo que hace un total de 145 Euritos al mes, que comparados con los 600 anteriores, a mí personalmente me duele un poco, no tanto por la cantidad sino por la discriminación que supone la valoración de ambos trabajos, estudiar y enseñar; a lo mejor pretende que con esos 145 euros seamos tan convincentes que se ahorren los 600. Euritos que se pagarán a razón de 600 Euros anuales en el 2008, 1200 en el 2009,1800 en el 2010 y 3400 en el 2011.

Pero claro aparte del cabreo monetario y el de la dignidad, hay otros factores que muy subrepticiamente se dan a entender desde la Administración. Por ejemplo que puede existir productividad en la enseñanza, como si sexáramos pollos o recogiéramos brócolis por hora. ¿Acaso puede enseñarse a granel?, ¿acaso todos los centros, todas las familias, todos los/as docentes son iguales y disponen del mismo acceso a los mismos recursos? Esto es más indignante cuando la propia administración educativa permite que haya unos centros TIC y otros no, unos Bilingües y otros no, aunque con los 145 euros al mes (los que se apunten claro) van a conseguir sin dar nada más superar el fracaso educativo actual. Fracaso que se vende a la opinión que depende del profesorado: si cobra más hay más objetivos/contenidos/procedimientos... aprobados (ojo, digo aprobados y no conseguidos y/o interiorizados).

Por otra parte se pasa por alto el elevado número de propuestas que desde los docentes de a pie hacemos cada año y que sí mejorarían la calidad de la enseñanza, como bajada de ratio, aumento de plantillas, formación continua de calidad del profesorado,etc... que se camufla, una vez más, bajo el paraguas del dinero que van a cobrar los docentes.

Y claro, lo mejor y que no se dice, es que sólo va a cobrar aquel o aquella que se adapte a lograr la mejora de los resultados (eso es lo que importa, nada de procesos o fines)de las pruebas de diagnóstico. Lo que no sabemos es qué pasará si sólo se apuntan algunos/as y otros no, cuando el trabajo educativo debe ser global, de todo el claustro que, como en Fuenteobejuna, sea capaz de analizar, evaluar y poner en práctica un verdadero proyecto educativo todos/as a una. La discriminación llevada a la individualidad después de haberla llevado a los centros según los programas o proyectos concedidos, o no.

Eso sí; si no hay mejora (que la habrá, poderoso caballero es Don Dinero)no se cobrará la parte gorda del pastel, la del 2011. ¿Llegarán las rebajas ese año antes a la Consejería que al Corte Inglés?

1.10.07

Noticias de carretera.


Acabo de ver las noticias en la televisión. Insisten en el aumento del número de muertes de jóvenes menores de 19 años este fin de semana, y aparecen unas imágenes de un instituto en el que, alrededor del patio, un enorme corro silencioso de adolescentes rinde homenaje a dos compañeras de 15 años que han muerto en uno de los accidentes de coche que con cruel monotonía nos recuerda nuestra fragilidad cada inicio de semana.

Normalmente a este tipo de información le acompaña unas frases de algún señor o señora bien vestido, técnico o representante de unas siglas pomposas, que invariablemente habla de la necesidad de llevar a la escuela la educación vial.

Hoy no es así. Y sin negar que la escuela debe estar al servicio de las demandas educativas sociales, se me viene a la cabeza el por qué nadie hace referencia al hecho lamentable que esas dos adolescentes muertas estuvieran en la calle a esa hora y de esa forma. A mi, personalmente, me parece un disparate que a esas edades y a esas horas se permita a unos chavales y chavalas campar por dondequiera les plazca, y no por el qué podrán o no hacer; ya sé que uno hace lo que quiera independientemente de la hora. No es eso; es el hecho de la permisividad aceptada comúnmente y de forma tácita por la sociedad, so pena de pasar por retrógrado o carcamal. Es el hecho de requerir educación a la escuela y no solicitarla de igual manera a las familias. Partiendo del hecho de que es imposible educar a granel, también es imposible educar individualmente si todos (e incluyo a las familias) no remamos en la misma dirección y perdemos el miedo a retomar unas normas, unas líneas de control, que sabemos de antemano van a ser superadas y derribadas por ese enemigo afectivo que son nuestros hijos/as, pero que les servirán de ayuda cuando por ejemplo, deban decir no a montarse en un coche cuyo conductor va borracho.

30.9.07

55 años.


A veces la Justicia, que sigue siendo lenta, nos trae una sentencia que nos vuelve a hacer creer que pueden conseguirse aquellas cosas justas por las que uno pelea y por las que otros intentan dejarte de lado.

Viene esta entrada del Pizarrín a dejar constancia de la sentencia que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía dictó el pasado 27 de Junio de 2007 dando la razón a una compañera, maestra de Jerez, que solicitó la reducción de una hora diaria de su jornada en virtud del Acuerdo firmado y aprobado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y las Organizaciones Sindicales en las que se reconocía, durante el curso 2003/04 y posteriores, la reducción, de una hora ese curso y de dos en los siguientes, de la jornada lectiva de los mayores de 55 años.

La profesora en cuestión, Mª Dolores, solicitó dicha reducción de una hora diaria frente a la semanal que concedía la administración, entendiendo, como ahora se le da la razón, que la jornada lectiva es la diaria y no la semanal. Por todo ello recibió una comunicación verbal de la Inspección (cuántas veces se nos da esto)que ahora el tribunal considera " ..no puede entenderse que las instrucciones verbales de un inspector de enseñanza constituyan cobertura jurídica para negar a la profesora afectada la aplicación del Acuerdo...". Luego la callada por respuesta; esa callada desesperante que todos/as alguna vez hemos sentido pero ante la que no hemos tenido la fuerza de Dolores para seguir adelante.

Y es que ahora, cuatro años después, el TSJA le da la razón, entendiendo su derecho a disfrutar de dos horas diarias de reducción de jornada en virtud de lo dispuesto en el Acuerdo antes citado y del que literalmente dice el TSJA "Y jornada lectiva no puede interpretarse sino en el sentido de su significado estrictamente literal, esto es, como el equivalente al total de horas de clase a impartir en el día" y le concede "... el derecho a recuperar las horas de reducción acumuladas pero no disfrutadas".

Sirva este Pizarrín para haceros llegar esta buena nueva y animar a todos/as los que andáis por estos lares de la educación y poseáis el valor añadido de tener 55 años o más, a solicitar este derecho que os correspondía desde hace años pero que ahora ya lo tenéis con toda la justicia detrás.

Gracias Mª Dolores.

28.9.07

No es oro todo...

Hoy, gracias(ES UN DECIR)a las obras de mi centro he tenido el día libre. Por eso he entrado en el blog a esta hora y he visto el comentario de Juan a mi última entrada. Agradeciendo a Juan su comentario, veo que tiene razón. Así que voy a plantearme, a partir de ahora, buscar los aspectos positivos y resaltarlos, aunque me temo que será una ardua tarea; mientras, os voy a dejar (aprovechando el fin de semana)un curioso vídeo, que me ha mandado una amiga, en el que se demuestra que en la educación, como en la vida misma, hay que tener paciencia para ver que aunque parezca...no siempre es lo que esperábamos. Además como este año comienzo a dar la Educación Artística en Inglés, a lo mejor estos dibujitos sirven como punto de partida de alguna actividad... aunque bien mirado creo que mejor no. Por si las moscas.

BUEN FIN DE SEMANA A TODOS/AS.

Add Pepe Marques de las Viñas's channel to your page

27.9.07

Citando.


" Los individuos y los pequeños grupos de profesores y profesoras tienen que crear la escuela y la cultura profesional que quieren.Por eso merece la pena luchar, dentro y fuera de la escuela." ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? de Andy Hargreaves y Michael Fullan.

De esta cita se me ocurren dos ideas o mas bien cuestiones a plantear. La primera sería ¿Tenemos los docentes una cultura profesional?; la segunda es ¿estamos los docentes dispuestos a luchar fuera de la escuela?. Ambas me dejan un poso negativo. Desde la formación inicial del profesorado no se trabaja la necesidad de que como colectivo necesitemos de una cultura profesional que dé forma y configure todos los procesos de enseñanza aprendizaje en los que nos veamos inmersos, y si desde el interior de los centros no se lucha por una mejora de la calidad del trabajo y de las condiciones laborales, a las cifras de movilizaciones en los últimos años me remito, difícilmente se va a trabajar fuera de los centros para reivindicar algo, que en muchos casos, ni sabemos lo que es.

25.9.07

Novedades o el Todo a Cien en Septiembre.


Los que nos dedicamos a la educación, o al menos pretendemos creer que lo hacemos, tenemos claro que existe una cierta lógica causal que rige, o debería regir este mundo nuestro, este mundo que cada Septiembre nos viene cargado de novedades. Esta lógica causal debiera decirnos que nuestros dirigentes han analizado las propuestas de mejora que cada año les enviamos con la Memoria Final de curso, han sopesado los pros y contras, han cotejado datos, estadísticas, contextos socioeconómicos, etc… y tras ello han elaborado una serie de mejoras que complementan y subsanan los errores detectados por los que, a pie de obra, levantan cada día este edificio. Pero me temo que esta lógica causal sólo existe en mentes bienintencionadas o crédulas, de las que conozco pocas ya.
Así que todo este envío, vía BOJA, que cada Septiembre nos llega no es para rectificar lo que se detecta, y de lo que tienen constancia escrita anual; que va, antes bien es un parcheo constante como el de aquellos peones camineros que salían cada mañana de su casa y parcheaban uno, dos, … treinta baches de la carretera, y nunca sabíamos si era mejor el bache antes o después del arreglo.(Creo que con esto de las obras en mi colegio ando un pelín obsesionada con cementos, alquitranes, parches,…)

Así que a lo mejor debiéramos consolarnos con verlas venir, asentir y buscar refugio en nuestras aulas, con nuestros alumnos, dejando un tanto de lado estos escaparates post veraniegos, estos estantes de novedades del Todo a Cien. Una compañera mía, ya jubilada, decía que hay que trabajar mucho para no hacer nada. Y me temo que, al menos con los legisladores educativos, acertó.

20.9.07

Greguerías.


Revisando papeles, del curso pasado, han aparecido unas greguerías que escribí para que mis alumnos/as tuvieran una idea aproximada y artesana de lo que se trataba dicha palabreja, antes de pasar a escribirlas por ellos mismos y siempre, por supuesto, tras haber leído a D. Ramón. Como hoy me siento particularmente desinhibido, os las voy a dejar. A mis alumnos/as les gustaron más las suyas. ¡Qué se le va a hacer!

** Las rayas de tiza encanecen la pizarra **

** Los gritos desde el patio hacen llorar al silencio de las aulas ** (Cuando no hay obras,claro)

** Las mesas rayadas son corazones silenciosos enamorados en el aburrimiento **

18.9.07

Mentiras... o medias verdades.

Muchas veces, demasiadas tal vez, comentamos a los críos y crías que educamos en nuestras clases nuestra visión sobre tal o cual tema, opinamos sobre músicas, posturas, ideologías, y un sin fin de cosas más. Sin embargo pocas veces, insuficientes siempre, escuchamos más de lo que hablamos. Por eso viene bien pararse un rato a oír cómo, a través de sus músicas, igual que hicimos nosotros hace años, expresan a los demás lo que sienten, cómo ven la realidad común que nos rodea y cómo se identifican con esa postura. Por eso os dejo un vídeo de Tote King, cuya vida y milagros me eran desconocidos hasta que mi hija me invitó a escucharlo. Es rap supongo, o hip hop,que me perdonen los entendidos; tiene casi todos los tópicos de esta música, pero repasa una gran cantidad de temas que bien merecen un alto en el camino. Probablemente veamos que, aún sin proponérnoslo, sólo nos atrevemos a contar medias verdades, o lo que es lo mismo, algunas mentiras.

16.9.07

Autovía 381.

Los viajes tienen un encanto especial; da igual que vayamos a un lugar exótico o al otro lado del pueblo en que vivimos; todos, siempre, tienen un algo distinto, una mujer que pasa, un cartel nuevo, el mismo color cambiante de la calle…

Este fin de semana fui a Algeciras. Lógicamente fui por la flamante A-381, esa magnífica autovía Jerez-Los Barrios. El viaje es rápido, seguro, con un paisaje cambiante desde las llanuras de Medina, con su ganado bravo pastando indiferente a nuestra presencia, a los grandes alcornocales del Jautor, para dejar paso tras el alto de Valdespera a una visión cinéfila de las últimas montañas que anuncian, abiertas entre la sempiterna bruma, pegadas y cayendo como unos naipes repartidos en nuestras manos, la presentida presencia del campo de Gibraltar.



He recorrido esa carretera infinidad de veces; desde Alcalá de los Gazules, en aquellas desvencijadas “Valencianas” en las que había que bajarse para cruzar a pie algún puente maltrecho; desde Jerez en los “Comes”; en mis diversos coches desde muchos orígenes. Mucho ha cambiado esa carretera. Ya no vemos la escuelita del Torero, la venta de la Polvorilla, el Castaño, las dos casitas enfrentadas entre sí, una a cada lado de la carretera y que todos conocíamos como las Caras del Sol. Tampoco hay curvas ni camiones que nos hacían ir detrás de ellos, con paciencia, mirando ese paisaje distinto cada vez.

Y mientras Manolo García canturreaba en el coche “Nunca el Tiempo es perdido”, se me vino a la cabeza que esos recuerdos bien pudieran ser un símil de a donde estamos llevando la educación, una educación que va como un coche por la autovía, rápido, seguro, pero sin tener que adaptarse a obstáculos, sin poder parar en un recodo cualquiera a admirar el paisaje o simplemente, sólo mirar. Recuerdo muchos viajes, muchas paradas en esa carretera, la de antes; la de ahora sólo es un atajo en el tiempo y un pañuelo cegador en la memoria. Casi como la educación…

11.9.07

Obras.


Mi centro está en obras. Hay escombros, cemento, restos de ventanas y varios amasijos de restos de persianas sobre el porche. Hay polvo, piedras, suciedad.

Lo mejor es que pronto los albañiles, que ahora pululan por el centro como una horda invasora y ajena a lo que les rodea, se marcharán; aparecerá una brigada de limpieza que ocultará las cicatrices de la obra y ejercerá de cirujano estético para que todo vuelva a ser como antes; quizá, como en esas operaciones, surta la ilusión de que es mejor que antes. Pero los cimientos, las paredes, los huecos de las ventanas, nosotros mismos, seguiremos ahí, con nuestras virtudes y defectos.

Por eso, quizá una metáfora, ahora que todo el proceso educativo de poner en marcha el curso está parado, olvidado bajo una nube de polvo de cemento, pienso si la educación es importante, incluso existe, porque está ahí o porque, algunos, pensamos en ella.

9.9.07

¿Qué leerán los niños este año?

Las últimas entradas hacían referencia, de una u otra manera, a la lectura. Ésta ha sido siempre un campo de batalla sobre las formas de desarrollarla, presentarla, etc... tanto en el ámbito escolar como en el familiar. Cíclicamente aparecen estudios sobre cómo, cuándo, dónde, por qué se lee. Sin embargo he leído pocos estudios sobre el proceso de decisión sobre cómo se decide qué leer, la conformación de un canon literario escolar y consecuentemente a dicho proceso, los roles tanto institucionales y personales que asumen los distintos agentes que intervienen en este proceso. Y esta decisión, sobre todo en los niveles más permeables de la educación, los primeros ciclos de la Primaria, debiera ser un paso, si no previo, paralelo a la decisión de cómo trabajar la lectura en los colegios e institutos.

Michel Foucault opina que estos procesos de selección componen en sí mismos una maquinaria de vigilancia del sistema sobre los propios procesos educativos que el mismo sistema genera en los centros educativos. "se trata de determinar las condiciones de utilización, de imponer a los individuos que los dicen un cierto número de reglas y no permitir de esta forma el acceso a ellos, a todo el mundo. Enrarecimiento, esta vez, de los sujetos que hablan; nadie entrará en el orden del discurso si no satisface exigencias o si no está de entrada, calificado para hacerlo..." (Foucault Michel (1992). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets) En definitiva cuando el alumno llega a casa con una determinada recomendación sobre tal o cual lectura que debe hacer, la mayoría de los padres/madres y docentes, la analizamos desde el punto de vista de nuestros gustos y orientaciones personales y/o estéticas, pero no nos estamos planteando cómo esa lectura ha sido elegida frente a otros cientos de textos igual o más acertados que ese.

Bien es cierto que cada centro escolar, dependiendo de sus características sociales, culturales, económicas e incluso del ahora tan nombrado "ideario", va a constituirse en una comunidad de lectores muy diferente de la comunidad de cualquier otro centro. Sin embargo en ambos centros el adulto, en este caso docente, se ha erigido como mediador entre el libro y su destinatario. Y es en este punto donde me paro a reflexionar; ¿estamos los docentes preparados para que esa intermediación sea beneficiosa para nuestros alumnos/as?


Carola Hermida, Mila Cañón y María José Troglia en un magnífico artículo titulado Prácticas literarias y selección de textos afirman queRevisar los modos de utilización de los discursos en la escuela, las prácticas de la lectura y en especial la selección de textos literarios, supone la caracterización de un amplio panorama en el que no sólo convergen los criterios académicos de selección de textos –textos de calidad literaria, clásicos, modelos literarios, autores canonizados, etc.– sino otra cantidad inapreciable de variables –económicas, ideológicas, personales, etc.– que pujan sobre y desde los diferentes agentes con el fin de seleccionar los textos para los lectores infantiles.

Más adelante afirman estas autoras El problema se vuelve complejo cuando el selector/mediador se instala en un cómodo lugar que es el modelo de la repetición, esto tiene que ver con el canon escolar y con la experiencia en el aula: hay lecturas que “funcionan” y se cree que esto es así siempre y para todos. Esto no se relaciona con una decisión de seleccionar textos significativos cultural y socialmente hablando, sino con un estancamiento en ciertos lugares y roles que tranquilizan y con las exigencias institucionales y burocráticas que a veces atosigan...
Seleccionar textos canónicos es una decisión que debe darse sabiendo que existen otras lecturas, a veces en vías de legitimación, otras veces no legitimables aún por la institución, que ingresan y producen cruces interesantes. Como docentes comprometidos en esta tarea de mediación se debe saber qué leen los niños, qué eligen leer y cómo lo hacen.


Como tantas otras cosas, estas preguntas y reflexiones no son sino el síntoma que provoca una escuela que intenta plantearse cada año su papel dentro de la sociedad a la que sirve, una escuela que se empeña en no quedarse estancada en unos cánones que funcionaban hace unos pocos años pero que hoy ya no sirven.

Al menos siempre nos quedará el consuelo de Daniel Pennac que en su magnífico libro Como una Novela, que recomiendo como libro de cabecera o pizarra para cualquier docente, viene a decir...

...la libertad de escribir no puede ir acompañada del deber de leer.
En el fondo, el deber de educar consiste, al enseñar a los niños a leer, al iniciarlos en la Literatura, en darles los medios de juzgar libremente si sienten o no la “necesidad de los libros”. Porque si bien se puede admitir perfectamente que un individuo rechace la lectura, es intolerable que sea –o se crea– rechazado por ella. Es inmensamente triste, una soledad en la soledad, ser excluido de los libros..., incluso de aquellos de los que se puede prescindir.

5.9.07

Para leer.

Aunque los maestros/as tenemos fama de ponernos a leer el periódico en clase y, aunque nos duela, todos/as conocemos ejemplos de ello; este enlace que os pongo a continuación es ideal para estar informado de todo lo concerniente a determinados ejes transversales del curriculum. Eso sí, leedlo fuera de clase. Por si acaso...

Se trata de una página, El Kiosco, en la que podéis leer los principales diarios de noticias, deportes y las más conocidas viñetas de los humoristas más en boga. Está muy bien, y en un sólo click.

Cuidado con lo que decimos...o a quien se lo decimos.

Con permiso de nuestro querido Forges, y enlazando un poco con la entrada anterior, esta viñeta publicada hace unos días me pareció genial, y aquí os la dejo. Sin comentarios.

Acceso digno a una vivienda.

Me desperté esta mañana con la "noticia" de la futura ley, por supuesto a aprobar en la próxima legislatura y a aplicar no se sabe cuándo, por la que todo el ciudadano/a de Andalucía cuyos ingresos no superaran los 3000 Euros (conozco a pocos la verdad que los superen y casi que se aproximen)tendrían derecho al acceso a una vivienda digna. Esto implicaría reformar el mercado del alquiler para que surgieran en oferta nuevas viviendas y/o construir viviendas de protección oficial a tutiplén. En fin como me suena a discurso preelectoral, obviaré muchos de los pensamientos que me surgieron.

Sin embargo, mientras deambulaba por mi semi derruido colegio (está en obras), me acordé de un compañero que trabajó con nosotros hace años y cuyo destino este año ha sido en La Matea, Jaén. Si os ha picado la curiosidad y habéis pinchado en el enlace veréis que es una ruta de estas que tan de moda se han puesto entre un determinado grupo social de fin de semana. Y es que por más vueltas que he dado no he encontrado más que un restaurante en La Matea, y poco más.

Defiendo, y defenderé siempre, que la educación debe estar lo más cerca de sus usuarios y máxime si estos son niños, por lo que la existencia de un centro educativo público (los concertados no existen por esas zonas aunque se les llene la boca con derechos de padres a la educación de sus hijos, eso sí, donde haya muchos que atender y cobrar, faltaría más)me parece necesaria y exigible. Lo que sucede es, llámenme corporativo, es que para que la docencia funcione tiene que haber docentes y ya me dirán qué clase de vivienda va a poder ocupar mi compañero en este lugar.

Y viene además al caso, al modelo de colegio actual. Hace años los colegios se construían con viviendas para los docentes en los aledaños del mismo. En épocas en las que el alquiler, e incluso las viviendas eran escasas, estas viviendas supusieron un alivio sobre todo en zonas rurales apartadas como esta. Luego, como tantas cosas, se suprimieron las construcciones y se vendieron las que había. Y retomando el tema del principio, me formulo la siguiente pregunta: ¿tendrán los docentes de este tipo de centros públicos educativos la posibilidad de acceder a una vivienda digna en estos lugares? No sé, no sé...

3.9.07

Y si me queda un hueco, ¿qué hago?

Hoy, imagino yo, la mayoría de los docentes habremos vuelto a casa pensando en el curso que nos ha correspondido, o en las nuevas incorporaciones de alumnos/as nuevos/as y/o repetidores/as. Habremos saludado con el tradicional beso a todos/as los/as compañeros/as, a los que volveremos a besar en Navidad y Fin de curso, como una rutina más de las relaciones sociales y lo "correcto" de ellas.

También habremos tomado un café o una cerveza, dependiendo de la hora, en el bar que sólo visitamos en Septiembre y en Junio; y el camarero/a nos habrá saludado como siempre.

Por supuesto nuestro/a compañero/a "exquisito/a" nos habrá obsequidao con la detallada relación de visitas y restaurantes visitados en las vacaciones a ese lugar que aunque conocido por todos, él/ella ha descubierto desde otra perspectiva, increiblemente mejor que lo que conocíamos anteriormente.

Inevitablemente alguien habrá traído el plan de las quincenas del curso, y pretenderá que coloquemos los puentes y los días de la localidad, a la vez que como cada año protestaráporque no coinciden a su gusto.

Y luego habremos visitado nuestra aula, que nos habrá recibido con un aliento como los paisajes de otoño, desangelados y fríos. Habremos cambiado de sitio algunos papeles, quitado el polvo, y a lo mejor, nos habremos sentado un rato dejando la mente en blanco. Mañana empieza de verdad el curso, hoy ha sido... como todos los primeros días de curso de cada año desde...

2.9.07

Septiembre ha venido y todos sabemos...


Mañana es el día. Mañana comenzamos, con dos días de retraso o propina según se vea, la rutina diaria, volvemos a ver a los que trabajan con nosotros, tal vez alguna cara nueva. Volverán los olores de clases cerradas, el polvo sobre la mesa, los folios que dejamos atrás nos sonríen con su fría palidez de papel de 80 gr como agradeciendo un regreso que interrumpe su soledad; vuelven esos momentos de silencio inhóspito, desazonador, que envuelve a los colegios en estos días de Septiembre.

Septiembre es como un gigantesco Lunes tras un puente; presentido y no por ello aceptado, pero también la rutina se nos hace necesaria para valorar esos otros momentos de gloria intima, pequeña, a veces casi imperceptible, que nos reportan los largos días del verano.

A lo mejor, con suerte, vendrán unas ráfagas de viento fresco, o bajarán las temperaturas, y eso nos hará más cómoda la vuelta al trabajo.

Yo, como adelanto, os dejo un poema muy de moda en estos días y no por ello menos apropiado. Gil de Biedma decía más o menos esto...

Pero después de todo no sabemos
....si las cosas no son mejor así,
....escasas a propósito...Quizá,
....quizá tienen razón los días laborables"

Todo ello para decir que es mentira.
Que a veces no tienen razón los días laborables.
Que las coincidencias convierten de vez en cuando, sólo muy de vez en cuando, los días laborables en días de fiesta, y les dan la razón.
Tan de vez en cuando, que es imprescindible celebrarlos.....


Así, que mañana, temprano, al levantarnos y mientras el café se deja oler, hagamos caso al poeta y celebremos que a veces los días laborables no tienen razón, pero acaso sí tienen sentido.

31.8.07

El tiempo pasa...

Parece que fue ayer cuando escribí por última vez en El Pizarrin y han pasado 29 días. El tiempo pasa...mejor cuando se disfruta mucho, como he intentado hacer este verano.

Antes de nada agradeceros, a todos los que os habéis pasado por aquí, vuestra visita. Espero que ahora que empezamos el trabajo diario, el Pizarrín sea capaz de llevaros ratos de reflexión, propuestas de trabajo y algún que otro divertimento. Y como dicen que las penas, por el Lunes que se avecina, con pan son menos, os dejo un vídeo para el que os propongo un juego. El vídeo (perdón por la calidad)es de Pepe Da Rosa y sus famosas sevillanas de los 4 detectives. Probad a parar la reproducción e intentad adivinar la letra. Seguro que os sorprenderéis. Ya me contaréis, si os apetece, claro. Un saludo y nos vemos muy prontito.

2.8.07

De libros y Memoria.


Después de unos días de inactividad vuelvo a usar el Pizarrín.

En otra entrada del blog ya dije que el verano es tiempo de lectura; hay lugar para lecturas reposadas, lineales, complejas e incluso como en este caso sorprendentes. Vayamos por partes y en cierto orden.

Siempre he pensado que los libros, tal vez no todos pero sí muchos, nos dejan un poso en algún lugar del cerebro, la mayoría de las veces permanecen en recónditos recodos siendo unos desconocidos para nosotros y a lo mejor para siempre. Otras, nos surge de vez en cuando; es el hecho de frases, o fragmentos que usamos en conversaciones o situaciones propicias para ello. Pero sí que en ambos casos ese recuerdo, que andaba perdido en nuestra memoria, surge de pronto, incontrolado, llevándonos a ese espacio de la memoria capaz de transportarnos a otro tiempo.

Durante este periodo alejado del Pizarrín, he estado, en compañía de unos amigos, en el Santuario de la Virgen de la Cabeza, en pleno corazón de Sierra Morena, cerca de Andújar. El lugar, escarpado y majestuoso, es impresionante, por la dificultad de la subida y por la belleza del paisaje serrano. Y todo esto no tendría más importancia que la de una breve y pobre, si se quiere, descripción de un viaje. Pero si la enlazamos con lo anterior podríamos darle otro sentido.

Cuando era niño, calculo que unos 11 o 12 años, un maestro mío me regaló (creo que como premio a mi trabajo de todo el curso) un libro de Julio Urrutia, editado por el MEC, que se llamaba El Cerro de los Héroes, que trataba del asedio, durante los comienzos de la Guerra Civil, del Santuario de la Cabeza donde un grupo de Guardias Civiles y sus familias se habían encerrado y proclamado su apoyo a la sublevación franquista en medio de una provincia plenamente republicana.

Hacía años, creo que desde que lo leí allá por el año 1972, que no había vuelto a abrir el libro que guardo más como recuerdo de aquel maestro, que como libro que me hubiese dejado huella. Pero nada más lejos de la realidad. Una vez que llegamos al Santuario, una especie de detallado informe previo, oculto en los entresijos de la memoria, me llevó casi de inmediato a reconocer el Cerro de la 4ª, el cementerio, la casilla de peones camineros, los aljibes,... sin que antes hubiese estado allí. Como por arte de magia, surgieron nombres que desconocía, el del teniente Porto, Liébana, Pedro Gallego,... Las sensaciones fueron muy agradables; dejarse llevar por los recuerdos encontrados casi como por azar, mirar como sabiendo dónde mirar sin haber estado nunca en ese sitio, recuperar en la imaginación los hechos cruentos de aquellos días.

Evidentemente la perspectiva histórica, el análisis de esos hechos, nada tiene que ver con lo que el libro mencionado describe; sin embargo, en esencia, los posos dejados en mi memoria por el libro han superado, como un tsunami mental retroactivo, todos los análisis que sobre los hecho uno hubiera podido hacerse con el paso de los años. Esa es la grandeza de la lectura, su capacidad de devolverte al niño que leyó un libro regalado hace 30 años, y puede, por unos momentos volver a aquellos momentos.

24.7.07

Educación para la ciudadanía (que ellos quieren, claro)


La educación en nuestros colegios e institutos, de un tiempo a esta parte, ha ido asumiendo todas y cada una de las necesidades que la sociedad ha ido demandando, independientemente que la competencia para desarrollarlas, o trabajarlas, no fuera estrictamente del ámbito escolar o docente. Esto ha dado lugar a toda una serie de contenidos, objetivos, procedimientos ... transversales que se han añadido a las áreas más afines a ellos y trabajado en el día a día de cada aula. Los que lean esto y sean profesionales de la docencia dirán que es un hecho consumado y conocido por todos/as. Los que no debieran saber que el respeto por los demás, la educación contra la xenofobia, educación como consumidores, normas básicas de comportamiento, etc... se trabajan en el día a día. No es sino una apuesta por la ciudadanía, entendida esta como uno mismo dentro de un grupo, que parte de la persona y pretende sensibilizarla hacia espacios de solidaridad, dentro de ese grupo, cada vez más amplios. No es por tanto una educación carente de valores, sino que recoge los propios de ese grupo, en el que de nuevo somos reconocidos/as como participantes en una historia no desintegradora sino inclusiva,como debiera ser la escuela, en la que queda mucho por construir.

Por eso me he abstenido de escribir sobre el debate que se anda realizando estos días a cuenta de la Educación para la Ciudadanía, esa nueva asignatura que el actual gobierno pondrá en marcha el nuevo curso.


En otras entradas he hecho referencia a cómo los que diseñan la educación, en muchos casos, desconocen si los niños son redondos o poliédricos, si las aulas y sus maestros/as están preparados para afrontar los nuevos retos educativos, y en muchos casos, como éste, desconocen incluso qué se imparte en las aulas. Y digo esto porque después de leer, de forma oceánica eso sí, lo previsto en esta nueva asignatura, veo que todo lo que se propone ya se está realizando en nuestras escuelas; bien es verdad que no adquiere el cuerpo de una asignatura como tal, pero sí que esos contenidos, esos procedimientos, esas ideas, ya están en el día a día de cada clase. ¿Cómo si no se entiende que la convivencia con los alumnos/as inmigrantes, con presencia cada vez más amplia en nuestras aulas, no genere más problemas que con los autóctonos? ¿Cómo explicar que el modelo de familia debe ser tratado específicamente si en nuestras aulas ya se llevan viviendo tiempo? La respuesta es sencilla: la educación para la ciudadanía se trabaja en el devenir diario de cada clase, pero en formatos comunicativos reales, es decir, cuando surge esa necesidad, que surge muchísimas veces, se explica y se trabaja, pero partiendo de una necesidad real. Hacer de esto una asignatura no es sino crear un ente que no responderá a necesidades reales de los alumnos/as. Si el programa marca hablar de la posibilidad de que dos personas del mismo sexo adopten, pero ningún alumno/a ha planteado esa pregunta, será igual que cuando les explicamos lo bonito del macramé, es interesante pero no para ellos, por lo que su atención, y por tanto su aprendizaje bajará.

Desde mi punto de vista todo esto no es más que la necesidad, desde gobierno y oposición, de entrar a debatir lo superfluo para no entrar en lo realmente necesario; de ponernos delante una zanahoria, que nunca alcanzaremos, para luego darnos con el palo que la sujeta. Así conseguirán ambos, gobierno y oposición, una Educación para SU ciudadanía. Y si no nos gusta mucho, cambiamos en cuatro años y vuelta a empezar.

22.7.07

El Jueves en Domingo.


Llevo varios días dándole vueltas en la cabeza a un tema. Asisto, como vosotros me supongo, algo atónito al secuestro del Jueves, una revista satírica de notable crítica a todo y todos/as, a raíz de la publicación en su portada de una caricatura de los príncipes de Asturias en una actitud sexual explícita y comentarios acerca de la natalidad y el trabajo del príncipe.

Ciertamente aún recuerdo cómo en algunas ocasiones, durante la transición, se secuestraron algunos números de ciertas revistas. Pensaba que esto era una actitud propia de otros tiempos, pero me parece que no. Es evidente que el magistrado que ha ordenado su secuestro habrá tenido en cuenta, antes de dictar la retirada de la revista y el cierre de su web, todas las garantías que nuestro ordenamiento jurídico otorga para velar por la dignidad de todos y cada uno de nosotros, si bien me planteo la duda de si en vez de ser miembros de la casa real hubiesen sido, pongo por caso, dos notables políticos, a lo mejor el secuestro no llegaba.

Desde mi modesto entender, nada versado en cuestiones legales, creo que es un mal ejemplo. Si tal como marca la constitución todos somos iguales, el hecho de que los que aparezcan en la portada en actitud sexual explícita sean miembros de la casa real,o no, no deja de ser cuando menos una zafiedad grosera, que bien les hubiera valido ser llevados a los tribunales y allí establecer la sanción que marcase la ley. Al mismo tiempo se le ha hecho una publicidad impropia a la revista, y aunque su web ha sido clausurada, si se accede a ella en varias ocasiones aparece la famosa portada de la discordia y una "editorial" de la revista, lo que va a aumentar su tirada en próximas ediciones.

La educación debe ser una obligación de los medios de comunicación, pero eso no implica que no se puedan poner en solfa cualquier estamento de nuestra sociedad, incluyendo la casa real, que por otra parte ya había sido satirizada por esta revista en muchísimas ocasiones.

En fin, que hoy me siento un poco Jueves, no porque comparta esa portada o esa crítica, que me parece existen infinidad de formas más simpáticas y agudas de ejercerla, sino porque en pleno siglo XXI me encuentro con recuerdos desagradables que creía que la democracia que vivimos había borrado de nuestro día a día.

19.7.07

Comer en Cádiz.


Siguiendo un poco el hilo de las entradas anteriores sobre el verano y su tiempo, o tiempos según se mire, hoy voy a dejar unas líneas sobre la comida en verano; o mejor sobre una experiencia gastronómica.

Desde que comer fuera se ha convertido en práctica habitual de muchas familias se ha producido una "igualación" de lo que se come, independientemente del sitio en que se haga, venta, restaurante, bar, cafetería,... Si hace años sólo se podían degustar platos elaborados en determinados sitios con precios no al alcance de todos, hoy puede saborearse un sinfín de platos en cualquier lugar. Igualmente si antes podías comer en una venta o bar por poco dinero, hoy el precio total es muy similar en restaurantes y ventas. Por tanto, ahora que disponemos de mucho tiempo para salir y comer, que podemos disfrutar de largas sobremesas nocturnas al fresquito de nuestras ciudades (si la autoridad competente no nos cierra el bar a las dos de la mañana), y que el precio es parecido, ¿qué nos hace decidirnos por un lugar u otro?. Para mí la calidad es básica. Y por supuesto la novedad en lo que comes.

Recuerdo que de pequeño salías y pedías filete con patatas. Hoy día los niños siguen comiendo más o menos lo mismo. Sin embargo de adulto, después de comidas de empresa, bodas, bautizos, comuniones, celebraciones varias, etc... nos hemos "acostumbrado" a los platos de sabores mixtos, a texturas casi imposibles y a platos cuyo nombre se tarda más en pronunciar que en comer. Por eso voy a recomendaros un sitio de Cádiz. Y no porque el dueño sea amiguete, sino porque lo que comimos anoche allí, fue un verdadero placer, añadiendo una atención constante pero extremadamente discreta, lo que hizo de la cena un momento a recordar.

Os pongo por delante el menú, que dependiendo de la hora en que lo leáis os dará hambre u os hará tenerla. Paté de perdiz con mermelada de pimientos, con una textura y sabor definido; Langostinos con salsa de pimientos del piquillo y fideos de arroz, con una cocción en su punto de dureza y sal y sabor extraordinarios; Salteado de setas, pero setas de verdad y variedad en las mismas, crujientes, sabrosísimas en cada una de sus variedades y en su verdadero punto de salteo. Vino recomendado Fariñas de Toro (2 botellas). Luego vinieron los platos. Un solomillo de retinta, con verduras a la brasa, que podía derretirse en la boca. MAGNÍFICO. Un solomillo mozárabe con salsa agridulce y verduras a la brasa, Tournedó de corzo, excelentes. Y claro en Cádiz también pescado, un Bocinegro sensacional a la espalda. Los postres elaborados: Natillas a la pimineta de Sin Chuan, Flan de vino tinto, Trufas de chocolate y Postre helado de Gin tonic con Bayas naturales de enebro. Y sus correspondientes chupitos de licor. Ah, y un complemento sensacional como son los distintos tipos de pan que te ofrecen.

El precio sí es un pelín alto, 40 Euritos por cabeza, pero si nos atenemos a la calidad, todos los platos tenían un sabor extraordinario a lo que debían saber, sin perderlo en extrañas mezclas de sabores, con texturas definidas y auténticas, y productos de calidad como las verduras, a la vez que la elaboración es admirable, creo que se pagan bien, más teniendo en cuenta que en cualquier otro sitio, por tres o cuatro raciones, unas cervezas y un postre helado industrial no hubiéramos bajado de los 25 Euros.

Sí, ya sé que no he dicho el sitio. Es un Bar restaurante, La Rosa de los Vientos, en Cádiz, en el Corralon de los Carros, a la espalda del Manteca. La decoración del sitio sea quizá su punto más negativo, pero para comer extraordinariamente, un poco caro eso sí, merece la pena. Os lo recomiendo.

Y desearos a todos los que entráis por aquí, felices vacaciones.

16.7.07

Le Freak

Siguiendo un poco con la entrada anterior, el verano también es época de canciones, de bailes, de diversión. El vídeo que viene a continuación es una canción que, personalmente, bailé mucho en su época. Así que os la dejo por si os apetece escucharla mientras trasteáis con el ordenador.

Cine de Verano.

El verano de mi niñez tenía un cine de verano;también el de mi adolescencia. Era un lugar distinto, donde ibas a ver una película, normalmente de acción o aventuras, y en el que podías comer, beber, moverte y sobre todo ver las estrellas a la vez que la película.
Ahora ya no quedan, salvo excepciones, cines de verano, aunque el verano siga siendo un lugar espléndido para disfrutar del cine. Por eso os dejo este vídeo de actrices de cine de todos los tiempos. Paradlo cuando lleguéis a Garbo o a Bacall. Una mirada nostálgica del cine en verano.

12.7.07

Un libro para el verano y para luego.


Mirando la excelente página de Verbalia, recomienda en ella el libro cuya foto abre esta entrada. Lo recomienda de la siguiente manera, y copio literalmente: "Henry Dudeney es uno de los autores clásicos de problemas de lógica, gráficos o estrictamente mentales, de aquellos que todos hemos oído alguna u otra vez. En esta edición de la colección Juegos de RBA, prologada y escogida por el experto argentino Jaime Poniachik, encontramos 80 magníficos ejemplos. Poniachik los divide en los enigmas de números, combinaciones, puntos y líneas, tableros mágicos, recorridos, cazabobos, cortes y grandes éxitos. Es un libro imprescindible en un formato muy adecuado para llevar a muchas sobremesas". Así que si aún no habéis decidido qué leer, y que os suponga un reto, esta sugerencia desde El Pizarrin, espero que os sea útil.

10.7.07

Cruce de miradas.


El verano, las vacaciones, es un tiempo de relajación, de adaptar tu vida a otro ritmo, distinto del de cada día, ni mejor ni peor, ni más rápido o más lento, simplemente distinto; un ritmo que, dentro de lo posible, nos devuelva esa sensación de haberlo disfrutado ya en otro tiempo, en otra edad, tal vez en el reino invisible de la infancia.

Para mí el verano es, entre otras muchas cosas, un tiempo de radio; un tiempo en el que deslizar el dedo sobre el dial y dejarte atrapar, más o menos tiempo, por una charla, una entrevista, una canción. Y por qué no, una noticia. La penúltima entrada del Pizarrín, también empezaba con una noticia, porque como os digo, el verano es un tiempo propicio para la radio. Ayer escuchaba, con notoria sorpresa, el hecho de que en Granada se juzgaban una media de dos casos semanales de padres agredidos, o maltratados según se quiera, por sus hijos. Y no me sorprendía del hecho de la agresión, o maltrato, en sí misma sino del hecho de superar los complejos y denunciarlas

Cada vez más observo en mi colegio cómo los niños y niñas, de cualquier edad, les hablan a los padres/madres, cómo actúan ante sus llamadas de atención, cómo les exigen lo primero que se les viene a la mente, por lo que el hecho de que existan estas agresiones no me sorprende.

Por desgracia, creo, los padres de hoy en día somos, en gran mayoría, los últimos niños de una dictadura que vivimos más de forma vicaria que real, pero que creímos que los métodos educativos que soportamos no debieran reproducirse en la educación de nuestros hijos. Por ello aplicamos un mal entendido concepto de la autoridad, creyendo que podríamos ser amigos de nuestros hijos/as, dándoles todo aquello que pensamos les iba a ser necesario, sin darnos cuenta que educábamos a una generación sin vallas que salvar, sin obstáculos que superar, y sin saber que antes o después alguien les iba a decir NO, y nunca se les había preparado para ello. Así que llegado el caso las frustaciones de ese NO se pagan con los padres/madres. Porque no hablamos de familias desestructuradas o marginales; hablamos de familias de clase media y niños que lo tienen todo, todo menos alguien que les ponga límites, alguien que les diga NO, para que aprendan a esquivarlo, a buscar estrategias que les hagan crecer como personas ante la adversidad.

Quizás hemos creado una generación que se mira mucho, pero no se ve. Que tiene de todo lo que en realidad no necesita. Probablemente habría que rescatar a Saint Exupery y recordar que no consiste en mirarnos sino en que todos miremos hacia el mismo lugar.

6.7.07

Sancho y las oposiciones.


Durante estas semanas se están realizando las oposiciones al cuerpo de maestros en Andalucía y otras comunidades.

Este tipo de exámenes siempre me han dado un poco de aprensión, un sentimiento de vuelta atrás en el tiempo, a aquellos funcionarios del pasado que debían pasar por un trago parecido. Y siento aprensión porque no entiendo cómo en pleno siglo XXI se siguen usando los mismos sistemas que en el XIX para poder acceder a una plaza dentro de la función pública.

Se me hace insoportable ver cómo personas que llevan toda la vida en la docencia, sin ser funcionarios claro, tienen que pasar una y otra vez por el mismo ritual y competir con jóvenes que han dedicado un año entero a prepararse en exclusiva lo que para ellos han debido compartir con las clases, la familia y la vivencia de la realidad educativa del día a día tan alejada, del espíritu y las formas, de los temarios oficiales que hay que repetir como un salterio si se quiere tener alguna opción de alcanzar ese estatus de funcionario docente.

Pero mi reflexión se dirige no tanto a este hecho sino a otro que ha pasado desapercibido, pero que tiene que ver con la condición de funcionario. Hace muy poco, aprovechando el final de curso, la administración ha aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 1 de junio un Real Decreto de desarrollo de la Ley Orgánica de Educación por el que se regula la situación laboral de los profesores de religión. Una de las novedades más importantes del Real Decreto es que, una vez determinada la idoneidad de un candidato por parte de la confesión religiosa, el contrato, que hasta ahora se realizaba para cada curso escolar, pasa a ser un contrato laboral indefinido y, por lo tanto, estable. Lo que no se dice es que cada confesión elegirá, a su libre albedrío o a dedo en roman paladino, a aquellos que desempeñarán su labor, pagando el estado a todos ellos, sin que hallan tenido que pasar por oposición alguna, todo lo más una presentación de curriculum y de persona para que el responsable decida si son o no "idóneos". Es decir, una forma de trabajar en lo público sin necesidad de pasar filtros públicos, sino más bien, perdón por la expresión, filtros "divinos". Así que mientras a unos se les obliga una y otra vez a pasar por lo mismo, aunque luego se les vuelve a contratar (poderoso caballero es Don Dinero, otros gozan de sus privilegios desde una dimensión paralela. Ya lo decía aquel viejo loco..."Sancho amigo, con la iglesia hemos topado".

3.7.07

Churriana: PA (Progresa Adecuadamente)


Mientras escuchaba la radio en el coche a mediodía, la locutora lee una noticia que me puso alerta. No era una desgracia, una bomba, una inundación, la reconciliación de dos familias rivales o algún cotilleo de nuestros políticos. ¡Nada de eso! Hablaba de Churriana, un pequeño pueblo andaluz donde a alguien con sentido común se le ha ocurrido invitar a la piscina gratis a todos los alumnos/as que hayan aprobado el curso. Ya esta iniciativa de por sí es gratísima de escuchar y por tanto de promocionar, máxime en un mundo donde el esfuerzo y el valor de lo bien hecho parece ser un valor secundario.

Pero lo mejor viene cuando a los que no han aprobado se les ofrece la posibilidad de entrar gratis en la piscina si, ojo, leen un libro y hacen un pequeño comentario.

Ojalá dentro de todas las propuestas culturales que hacen en estas fechas nuestros mandamases hubiese un diez por ciento de la cordura, sensatez y responsabilidad respecto a la educación de sus ciudadanos como parece ser que tienen en este pueblo. Por eso, y aunque estoy de vacaciones, les concedo un PA, y con destaca.

2.7.07

El silencio de los colegios.


El silencio de los colegios es luminoso y triste. Aquellos que estamos acostumbrados a estar en ellos la mayor parte del año nunca nos damos cuenta de la algarabía diaria en la que nos movemos, hasta que acabado el curso, vacías las aulas, tenemos que andar por ellas recogiendo los restos del naufragio educativo que supone el fin de las clases. Al igual que Robinson recogía de la playa aquello que le podía ser útil, los maestros recogemos y guardamos una poesía, un dibujo, un poster, una fotocopia de una web,...pequeños restos que, a lo mejor, nos ayudan el año que viene a sobrellevar mejor algunas actividades.

A lo que no nos acostumbramos nunca es a llevarnos ese silencio, casi solemne, que inunda las aulas, los corredores, los patios. Supone casi un sacrilegio el romperlo y muchas veces hablamos en voz baja con los compañeros como en un ritual aprendido en secreto y nunca revelado. El silencio. El más bello sonido tras la música, excepto en los colegios.